Archivo por meses: febrero 2021

En la escuela, un cuento de Carlos Drummond de Andrade (con vídeo subtitulado)

Pincha en la imagen para ver mi vídeo leyendo este relato

Es democrática doña Amarilis, maestra de una escuela pública situada en una calle que no voy a nombrar; también el nombre de doña Amarilis es inventado, pero el hecho aconteció.
La maestra se dirigió a los alumnos, al comienzo de la clase, y dijo:
–Hoy quiero que ustedes resuelvan algo muy importante. ¿Puede ser?
–¡Sí! –respondió la chiquilinada en coro.
–Muy bien. Será una especie de plebiscito. La palabra es complicada, pero la cosa es simple. Cada uno da su opinión, sumamos y la mayoría decide. Cuando den su opinión no hablen todos a la vez, porque así va a ser muy difícil que yo sepa lo que cada uno piensa. ¿Está bien?
–¡Muy bien! –respondió el coro, interesadísimo.
–Excelente. Entonces, vamos al grano. Ha surgido un movimiento para que las maestras puedan usar pantalones en las escuelas. El gobierno ya dijo que lo permite, la directora también, pero yo, personalmente, no quiero decidir por mí misma. En el aula todo debe hacerse de acuerdo con los alumnos, para que todos queden satisfechos y nadie pueda decir que no le gusta. Así no hay problemas. Bien, voy a empezar por Renato Carlos. Renato Carlos: ¿crees que tu maestra debe o no usar pantalón en la escuela?
–Creo que no debe –respondió bajando los ojos.
–¿Por qué?
–Porque es mejor no usar pantalones.
–¿Y por qué es mejor?
–Porque la minifalda es mucho más linda.
–¡Perfecto! Un voto en contra. Marilena, por favor, anota en tu cuaderno los votos en contra. Y tú, Leonardo, anota los votos a favor, si los hay. Ahora va a responder Inesita.
–Claro que debe, señorita. Usted usa pantalones fuera de la escuela. ¿Por qué no los va a usar aquí dentro?
–Pero aquí es otro lugar.
–Es lo mismo. El otro día la vi en la calle con uno rojo que estaba bárbaro.
–Uno a favor. ¿Y tú, Aparecida?
–¿Puedo ser sincera, señorita?
–No puedes, tienes que ser sincera.
–Yo, si fuese usted, no usaría pantalones.
–¿Por qué?
–Y… por las caderas, ¿sabe? Como las tiene medio anchas…
–Muchas gracias, Aparecida. ¿Anotaste, Marilena? Ahora tú, Edmundo.
–Yo creo que Aparecida no tiene razón, señorita. Usted debe quedar fenómeno de pantalones. Sus caderas son muy lindas.
–No estamos votando a favor o en contra de mis caderas sino de los pantalones. ¿Estás a favor o en contra?
–A favor, ciento por ciento.
–¿Y tú, Peter?
–A mí me da lo mismo.
–¿No tienes preferencia?
–No sé. En cosas de mujeres yo no me meto, señorita.
–Una abstención. Mónica, tú quedas encargada de tomar nota de los votos como el de Peter: ni a favor ni en contra.


Y seguían votando como si estuviesen eligiendo al presidente de la República, tarea que tal vez ¿quién sabe? sean llamados a desempeñar en el futuro. Votaban con la mayor seriedad. Le tocó el turno a Rinalda.
–¡Ah! Cada uno en la suya.
–¿Cómo en la suya?
–Yo en la mía, usted en la suya, cada uno en la propia. ¿Estamos?
–Explícate mejor.
–La cosa es así: si usted quiere venir con pantalones, viene. Yo quiero venir de midi, de maxi, de pantalón corto, vengo. El uniforme es una estupidez.
–Fuiste más allá de la pregunta, Rinalda. ¿Entonces estás a favor?
–Evidente. Cada cual se copa como quiere.
–¡Mil! –exclamó Jorgito–. El uniforme está superado, señorita. Usted viene de pantalones y nosotros aparecemos como se nos dé la gana.
–¡Ah, no! –refutó Gilberto–. Ahí se arma un lío. En mi casa nadie anda en pijama o con la camisa abierta en la sala. Hay que respetar el uniforme.
Que hay que respetar, que no hay que respetar, la discusión subía de tono. Doña Amarilis pedía orden, orden, así no se puede, pero los grupos asumían posiciones extremas, hablaban todos al mismo tiempo, nadie conseguía hacerse oír, por lo cual, con cuatro votos a favor de los pantalones, dos en contra y una abstención, y antes de que se decretara por mayoría absoluta la abolición del uniforme escolar, la maestra consideró prudente dar por terminado el plebiscito y pasó a la lección de historia de Brasil.

Fuente: https://www.escribirycorregir.com/relato-sobre-la-democracia-drummond/

Carlos Drummond de Andrade (Wikipedia)

Un Boliviano con salida al mar, un cuento de Mario Benedetti (con vídeo subtitulado)

Pincha en la imagen para ver mi vídeo leyendo este relato

Nunca he podido confirmarlo, pero dicen que en plena guerra de las Malvinas le preguntaron a Borges qué solución se le ocurría para el conflicto, y él, con su sorna metafísica de siempre, respondió: «Creo que Argentina y Gran Bretaña tendrían que ponerse de acuerdo y adjudicar las Malvinas a Bolivia, para que este país logre por fin su salida al mar».
En realidad, la ironía de Borges (siempre que la cita sea verdadera) se basaba en una obsesión que está presente en todo boliviano, ese alguien que siempre parece estar acechando el horizonte en busca del esquivo mar que le fue negado. Tiene el Titicaca, por supuesto, pero el enorme lago sólo le sirve para que crezca su frustración, ya que en vez de conducirlo a otros mundos, sólo lo conduce a sí mismo.
De todas maneras, cuando algún boliviano llega al mar, aunque éste sea ajeno, siempre se trata de un blanco, nunca de un indio. Hubo un indio, sin embargo, nacido junto a las minas de Oruro, que por un extraño azar pudo alcanzar el mar prohibido.
Debió ser un niño simpático y bien dispuesto, ya que una dama paceña, que estaba de paso en Oruro y pertenecía a una familia acaudalada, lo vio casualmente y se lo trajo a la capital, allá por los años cincuenta. Rebautizado como Gualberto Aniceto Morales, aprendió a leer y aprendió a servir. Y tan bien lo hizo, que cuando sus patrones viajaron a Europa, lo llevaron consigo, no precisamente para ampliar su horizonte sino para que los auxiliara en menesteres domésticos.
Así fue que el muchacho (que para ese entonces ya había cumplido quince años) pudo ir coleccionando en su memoria imágenes de mar: desde la tibieza verde del Mediterráneo hasta los golfos helados del Báltico. Cuando al cabo de un año sus protectores regresaron, Gualberto Aniceto pidió que lo dejaran viajar a su pueblo para ver a su familia.


Allí, en su pobreza de origen, en la humilde y despojada querencia, ante la mirada atónita y el silencio compacto de los suyos, el viajero fue informando larga y pormenorizadamente sobre farallones, olas, delfines, astilleros, mareas, peces voladores, buques cisternas, muelles de pescadores, faros que parpadean, tiburones, gaviotas, enormes transatlánticos.
No obstante, llegó una noche en que se quedó sin recuerdos y calló. Pero los suyos no suspendieron su expectativa y siguieron mirándolo, esperando, arracimados sobre el piso de tierra y con las mejillas hinchadas por la coca. Desde el fondo del recinto llegó la voz del abuelo, todavía inexorable, a pesar de sus pulmones carcomidos: «¿Y qué más?».
Gualberto Aniceto sintió que no podía defraudarlos. Sabía por experiencia que la nostalgia del mar no tiene fin. Y fue entonces, sólo entonces, que empezó a hablar de las sirenas.

Fuente: https://www.literatura.us/benedetti/unboliv.html

Mario Benedetti (Wikipedia)

Prisa, un relato de Octavio Paz (con vídeo subtitulado)

Pincha en la imagen para ver mi vídeo leyendo este relato

A pesar de mi torpor, de mis ojos hinchados, de mi aire de recién salido de la cueva, no me detengo nunca. Tengo prisa. Siempre he tenido prisa. Día y noche zumba en mi cráneo la abeja. Salto de la mañana a la noche, del sueño al despertar, del tumulto a la soledad, del alba al crepúsculo. Inútil que cada una de las cuatro estaciones me presente su mesa opulenta; inútil el rasgueo de madrugada del canario, el lecho hermoso como un río en verano, esa adolescente y su lágrima, cortada al declinar el otoño. En balde el mediodía y su tallo de cristal, las hojas verdes que lo filtran, las piedras que niega, las sombras que esculpe. Todas estas plenitudes me apuran de un trago. Voy y vuelo, me revuelvo y me revuelco, salgo y entro, me asomo, oigo música, me rasco, medito, me digo, maldigo, cambio de traje, digo adiós al que fui, me demoro con el que seré. Nada me detiene. Tengo prisa, me voy. ¿A dónde? No sé, nada sé excepto que no estoy en mi sitio.

Desde que abrí los ojos me di cuenta que mi sitio no estaba aquí, donde yo estoy, sino en donde no estoy ni he estado nunca. En alguna parte hay un lugar vacío y ese vacío se llenará de mí y yo me asentaré en ese hueco que insensiblemente rebosará de mí, pleno de mí hasta volverse fuente o surtidor. Y mi vacío, el vacío de mí que soy ahora, se llenará de sí, pleno de sí, pleno de ser hasta los bordes.

Tengo prisa por estar. Corro tras de mí, tras de mi sitio, tras de mi hueco. ¿Quién me ha reservado ese sitio? ¿Cómo se llama mi fatalidad? ¿Quién es y qué es lo que me mueve y quién y qué es lo que aguarda mi advenimiento para cumplirse y para cumplirme? No sé, tengo prisa. Aunque no me mueva de mi silla, ni me levante de la cama. Aunque dé vueltas y vueltas en mi jaula. Clavado por un nombre, un gesto, un tic, me muevo y remuevo. Esta casa, estos amigos, estos países, estas manos, esta boca, estas letras que forman esta imagen que se ha desprendido sin previo aviso de no sé dónde y me ha dado en el pecho, no son mi sitio. Ni esto ni aquello es mi sitio.

Todo lo que me sostiene y sostengo sosteniéndome es alambrada, muro. Y todo lo salta mi prisa. Este cuerpo me ofrece su cuerpo, este mar se saca del vientre siete olas, siete desnudeces, siete sonrisas, siete cabrillas blancas. Doy las gracias y me largo. Sí, el paseo ha sido muy divertido, la conversación instructiva, aún es temprano, la función no acaba y de ninguna manera tengo la pretensión de conocer el desenlace. Lo siento: tengo prisa. Tengo ganas de estar libre de mi prisa, tengo prisa por acostarme y levantarme sin decirte y decirme: adiós, tengo prisa.

Fuente: https://ciudadseva.com/texto/prisa/

Octavio Paz (Wikipedia)

Beatriz, una palabra enorme, un cuento de Mario Benedetti (con vídeo subtitulado)

Libertad es una palabra enorme. Por ejemplo, cuando terminan las clases, se dice que una está en libertad. Mientras dura la libertad, una pasa, una juega, una no tiene por qué estudiar. Se dice que un país es libre cuando una mujer cualquiera o un hombre cualquiera hace lo que se le antoja. Pero hasta los países libres tienen cosas muy prohibidas. Por ejemplo matar. Eso sí, se pueden matar mosquitos y cucarachas, y también vacas para hacer churrascos. Por ejemplo está prohibido robar, aunque no es grave que una se quede con algún vuelto cuando Graciela, que es mi mami, me encarga alguna compra. Por ejemplo está prohibido llegar tarde a la escuela, aunque en este caso hay que hacer una cartita, mejor dicho la tiene que hacer Graciela, justificando por qué. Así dice la maestra: justificando.

Pincha en la imagen para ver mi vídeo leyendo este relato

Libertad quiere decir muchas cosas. Por ejemplo, si una no está presa, se dice que está en libertad. Pero mi papá está preso y sin embargo está en Libertad, porque así se llama la cárcel donde está hace ya muchos años. A eso el tío Rolando lo llama qué sarcasmo. Un día le conté a mi amiga Angélica que la cárcel en que está mi papá se llama Libertad y que el tío Rolando había dicho qué sarcasmo y a mi amiga Angélica le gustó tanto la palabra que cuando su padrino le regaló un perrito le puso de nombre Sarcasmo. Mi papá es un preso pero no porque haya matado o robado o llegado tarde a la escuela. Graciela dice que mi papá está en Libertad, o sea preso, por sus ideas. Parece que mi papá era famoso por sus ideas. Yo también a veces tengo ideas, pero todavía no soy famosa. Por eso no estoy en Libertad, o sea que no estoy presa.

Si yo estuviera presa, me gustaría que dos de mis muñecas, la Toti y la Mónica, fueran también presas políticas. Porque a mí me gusta dormirme abrazada por los menos a la Toti. A la Mónica no tanto, porque es muy gruñona. Yo nunca le pego, sobre todo para darle ese buen ejemplo a Graciela.

Ella me ha pegado pocas veces, pero cuando lo hace yo quisiera tener muchísima libertad. Cuando me pega o me rezonga, yo le digo Ella, porque a ella no le gusta que la llame así. Es claro que tengo que estar muy alunada para llamarla Ella. Si por ejemplo viene mi abuelo y me pregunta dónde está tu madre, y yo le contesto Ella está en la cocina, ya todo el mundo sabe que estoy alunada, porque si no estoy alunada digo solamente Graciela está en la cocina. Mi abuelo siempre dice que yo salí la más alunada de la familia y eso a mí me deja muy contenta. A Graciela tampoco le gusta demasiado que yo la llame Graciela, pero yo la llamo así porque es un nombre lindo. Solo cuando la quiero muchísimo, cuando la adoro y la beso y la estrujo y ella me dice ay chiquilina no me estrujes así, entonces sí la llamo mamá o mami, y Graciela se conmueve y se pone muy tiernita y me acaricia el pelo, y eso no sería así ni sería tan bueno si yo le dijera mamá o mami por cualquier pavada.

O sea que la libertad es una palabra enorme. Graciela dice que ser un preso político como mi papá no es ninguna vergüenza. Que es casi un orgullo. ¿Por qué casi? Es orgullo o es vergüenza. ¿Le gustaría que yo dijera que es casi vergüenza? Yo estoy orgullosa, no casi orgullosa, de mi papá, porque tuvo muchísimas ideas, tantas y tantísimas que lo metieron preso por ellas. Yo creo que ahora mi papá seguirá teniendo ideas, pero es casi seguro que no se las dice a nadie, porque si las dice, cuando salga de Libertad para vivir en libertad, lo pueden meter otra vez en Libertad. ¿Ven como es enorme?

Fuente del texto: https://ciudadseva.com/texto/beatriz-una-palabra-enorme/

Mario Benedetti (Wikipedia)

MIS GALLETAS DE PIPAS DE GIRASOL Y SÉSAMO – ¡Ricas y sabrosas! (con vídeo subtitulado)

En este vídeo os traigo mi receta para hacer galletas de pipas de girasol y sésamo. ¡Muy fáciles de hacer, pero muy sabrosas! Más abajo tenéis los ingredientes para esta receta. Animaos a hacerlas y poned vuestros comentarios.

Pincha en la imagen para ver mi vídeo elaborando estas galletas

Ingredientes (dependiendo de la cantidad de galletas que queráis obtener):

500 gramos de harina de avena integral 500 gramos de harina de trigo integral (u otras harinas)

250 gramos de azúcar panela (u otro tipo de azúcar)

6 huevos un vaso de aceite de girasol extra virgen (u otro aceite o grasa)

1/2 cucharadita de sal

2 cucharadas grandes de ralladura de limón y naranja

zumo de un limón

1 cucharadita de bicarbonato

pipas de girasol y sésamo al gusto (u otras semillas o frutos secos)

NOVEMBER – Six poems (with video and subtitles)

In this video I’m going to read six November poems. Days are getting shorter, cooler and darker in their way to Winter season. Every season is different and special. Let’s enjoy all of them! Nature is beatiful! Let’s love it take care of it!

Klick on the picture to watch my video (YouTube)

November by Thomas Hood

No sun—no moon!

No morn—no noon—

No dawn—no dusk—no proper time of day.

No warmth, no cheerfulness, no healthful ease,

No comfortable feel in any member—

No shade, no shine, no butterflies, no bees,

No fruits, no flowers, no leaves, no birds!—

November!

There’s nothing like the sun by Edward Thomas

There’s nothing like the sun as the year dies,

Kind as it can be, this world being made so,

To stones and men and beasts and birds and flies,

To all things that it touches except snow,

Whether on mountains side or street of town.

The south wall warms me: November has begun,

Yet never shone the sun as fair as now

While the sweet last-left damsons from the bough

With spangles of the morning’s storm drop down

Because the starling shakes it, whistling what

Once swallows sang. But I have not forgot

That there is nothing, too, like March’s sun,

Like April’s, or July’s, or June’s, or May’s,

Or January’s, or February’s, great days:

August, September, October, and December

Have equal days, all different from November.

No day of any month but I have said—

Or, if I could live long enough, should say—

‘There’s nothing like the sun that shines today.’

There’s nothing like the sun till we are dead.

November by Samuel Longfellow

Summer is gone; but summer days return;

The winds and frosts have stripped the woodlands bare,

Save for some clinging foliage here and there;

Then as if, pitiful, her heart did yearn,

Nature, the loving mother, lifts her urn

And pours the stream of life to her spent child:

The desert air grows strangely soft and mild,

And in his veins the long-fled ardors burn.

So, when we pass the mid-years of our lives,

And, sad or glad, we feel our work nigh done,

There come to us with sudden, swift returns,

The glow, the thrill, which show that youth survives,

That—though through softening mists—still shines the sun;

And in our souls the Indian summer burns.

November by Emily Aartsen

They say it is the month of death,

But I have never seen such beauty in decay.

Remains of Autumn,

Still smoldering,

Cling to the branches,

And the Earth is painted a thousand shades of red.

When a heavy fog smothers the ground,

Breathe in and let it fill your lungs.

It is at this time the world seems still

And the fear of winter is forgotten,

If only for a moment,

Before the light fades,

And we return to darkness once more.

When the Year Grows Old by Edna St. Vincent Millay

I cannot but remember

When the year grows old—

October—November—

How she disliked the cold!

She used to watch the swallows

Go down across the sky,

And turn from the window

With a little sharp sigh.

And often when the brown leaves

Were brittle on the ground,

And the wind in the chimney

Made a melancholy sound,

She had a look about her

That I wish I could forget—

The look of a scared thing

Sitting in a net!

Oh, beautiful at nightfall

The soft spitting snow!

And beautiful the bare boughs

Rubbing to and fro!

But the roaring of the fire,

And the warmth of fur,

And the boiling of the kettle

Were beautiful to her!

I cannot but remember

When the year grows old —

October — November —

How she disliked the cold!

November by Alice Cary

The leaves are fading and falling,

The winds are rough and wild,

The birds have ceased their calling,

But let me tell, you my child,

Though day by day, as it closes,

Doth darker and colder grow,

The roots of the bright red roses

Will keep alive in the snow.

And when the Winter is over,

The boughs will get new leaves,

The quail come back to the clover,

And the swallow back to the eaves.

The robin will wear on his bosom

A vest that is bright and new,

And the loveliest way-side blossom

Will shine with the sun and dew.

The leaves to-day are whirling,

The brooks are all dry and dumb,

But let me tell, you my darling,

The Spring will be sure to come.

There must be rough, cold weather,

And winds and rains so wild;

Not all good things together

Come to us here, my child.

So, when some dear joy loses

Its beauteous summer glow,

Think how the roots of the roses

Are kept alive in the snow.

My introduction in English (with video)

Hello! In this video i’m going to introduce myself in English. I’m to talking about eight basich topics when you want to introduce yourself:

Number 1: Name and second name

Number 2: Age

Number 3: Country

Number 4: City

Number 5: Studies

Number 6: Languages

Number 7: Profession

Number 8: Hobbies

Klick on the picture to watch my introduction (YouTube)

Question 1:

What’s your name and waht’s your second name?

My name is Rafael and my second names, two second names, are Fernández Louro. So, Rafael is my first name, and, as you know, I don’t know if you know, but in Spain we usually have two, Spanish people, we have two second names. I have a second name from my father, that is Fernández, and I have a second name from my mother, that is Louro. So, my full name is Rafael Fernández Louro.

Question 2:

How old are you?

I am 52 years. Oh, my god!, yes, 52 (53 now!!!), but I’m fit, I feel fit!

Question 3:

Where are you from?

I am from Spain. I was born in Cadiz. That is a beautiful, very old city in Andalucia. Andalucia is a region in the south of Spain. Cadiz is beautiful, beautiful city, and Cadiz, the province of Cadiz is very nice. You have beaches, you have landscape, great, it is really great! So, I am from Spain, from Cadiz, and my nationality? I am Spanish.

Question 4:

Where do you live?

I live in Las Palmas de Gran Canaria, another beautiful city, a very, very nice city, in the Canary Islands, in Gran Canaria, As you know, the Canary Islands are islands where many people come to for holidays, actualy for holidays, and we have many people from England, from Germany, from north countries, like Sweden, Finland or other countries.

Question 5:

What did you study?

I studied first in Cadiz. i studied at the university and I got a degree as English Philology. What’s that? It is everything related to the language, not only the language, everything, phonetics, grammar, vocabulary, the syntax, everything you need to talk about the language, and also, culture, history, so, when I studied at the university, I had to sudy lots of things about the language, a lot of things about the culture, about history, England, Great Britain, United Kingdom, different accents, and so on. So, that was my first degree, but later, I studied in another and very old city, but not in Andalucia, but in northwest of Spain, in Santiago de Compostela. And why Santiago de Compostela? Because my family, my parents, my aunts, uncles, cousins, etc. are mainly from Galicia, this is the nortwest of Spain, and Santiago de Compostela is a very famous city, a very old city, and there I went to the university and I got my second degree. What’s that, my second degree? Again, everything about the language, about German people, about German culture, history, literature. So, I’ve got two degrees, right, so, English Philology and German Philology, everything about the language, about the history, about culture, literature and so on.

Question 6:

What languages do you speak?

I have two first languages, my first language is Spanish, I am from Spain, and my second language is «gallego», Galician language. This is the language that people speak in Galicia, in the northwest of Spain. In Spain we have four main languages, so, four official languages. We have Spanish or «castellano». We have Galician language in the northwest of Spain. We have Catalan language, «catalán», in the northeast of Spanien, Cataluña, and «euskera» or basque language, you know. So, I speak Spanish, I speak Galician, «gallego», and then, English, German, I think I can talk a little bit in French, I can say, I don’t have an intermediate level, not an advance level in French, I understand quite well Portuguese and I understand something of Italian. And why? Because, you know, all these languages, Spanish, Galician, Catalan, French, Portuguese and Italian are languages coming from the Latin language, so, when you learn languages you can make a lot of relations, for example, if your language is English or Dutch or German, you can make relations between German, English, Dutch, so that is a great thing when you are learning languages.

Question 7:

What do you do? What’s your profession?

Since more than 25 years I have taught languages, mainly English, German and Spanish. I’ve taught some French, «gallego» too, but I have taught mainly these three languages, English, German and Spanish. I love languages and I love teaching, and I’ve got a lot of experience. I have worked in Spain. I have worked in Germany, as a Spanish, English and German teacher, and after so many years I love this profession and I would like to go on with language teaching.

Question 8:

What are you hobbies?

I am a very active person. I like sports. No competition. Ok, when I was younger I liked some competition, but no now. I like sport to be fit, to be healthy, and because I am very activ I need movement. So, I do sports, mainly swimming or walking or hiking, for example, in the mountains, right, cycling with my biclycle through the city. And what other hobbies I have? I love reading, history, for example, or literature. I have read a lot of English and German literature due to my studies, and I like theater, I love going to the theater, I love going to the opera, to concerts. I listen to many different kinds of music, rock, pop, opera, classic music. Ok, I have a lot of favourite bands and singers, I think I love different kinds of music, flamenco, I don’t know…

So, that’s my introduction of English, ok, you know me better…

La luz es como el agua, un cuento de Gabriel García Márquez (con vídeo subtitulado)

En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos.

-De acuerdo -dijo el papá, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena.

Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres creían.

-No -dijeron a coro-. Nos hace falta ahora y aquí.

-Para empezar -dijo la madre-, aquí no hay más aguas navegables que la que sale de la ducha.

Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias había un patio con un muelle sobre la bahía, y un refugio para dos yates grandes. En cambio aquí en Madrid vivían apretados en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni él ni ella pudieron negarse, porque les habían prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel del tercer año de primaria, y se lo habían ganado. Así que el papá compró todo sin decirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación.

Pincha en la imagen para ver mi vídeo (YouTube) leyendo este relato

-El bote está en el garaje -reveló el papá en el almuerzo-. El problema es que no hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible.

Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos para subir el bote por las escaleras, y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio.

-Felicitaciones -les dijo el papá ¿ahora qué?

-Ahora nada -dijeron los niños-. Lo único que queríamos era tener el bote en el cuarto, y ya está.

La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine. Los niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lámpara de la sala. Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel llego a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa.

Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.

-La luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale.

De modo que siguieron navegando los miércoles en la noche, aprendiendo el manejo del sextante y la brújula, hasta que los padres regresaban del cine y los encontraban dormidos como ángeles de tierra firme. Meses después, ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de pesca submarina. Con todo: máscaras, aletas, tanques y escopetas de aire comprimido.

-Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada -dijo el padre-. Pero está peor que quieran tener además equipos de buceo.

-¿Y si nos ganamos la gardenia de oro del primer semestre? -dijo Joel.

-No -dijo la madre, asustada-. Ya no más.

El padre le reprochó su intransigencia.

-Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber -dijo ella-, pero por un capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro.

Los padres no dijeron al fin ni que sí ni que no. Pero Totó y Joel, que habían sido los últimos en los dos años anteriores, se ganaron en julio las dos gardenias de oro y el reconocimiento público del rector. Esa misma tarde, sin que hubieran vuelto a pedirlos, encontraron en el dormitorio los equipos de buzos en su empaque original. De modo que el miércoles siguiente, mientras los padres veían El último tango en París, llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas, y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad.

En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qué querían. Ellos fueron tan razonables, que sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso.

El papá, a solas con su mujer, estaba radiante.

-Es una prueba de madurez -dijo.

-Dios te oiga -dijo la madre.

El miércoles siguiente, mientras los padres veían La Batalla de Argel , la gente que pasó por la Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido entre los árboles. Salía por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama.

Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo. El sofá y los sillones forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su mantón de Manila que aleteaba a media agua como una mantarraya de oro. Los utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía, volaban con sus propias alas por el cielo de la cocina. Los instrumentos de la banda de guerra, que los niños usaban para bailar, flotaban al garete entre los peces de colores liberados de la pecera de mamá, que eran los únicos que flotaban vivos y felices en la vasta ciénaga iluminada. En el cuarto de baño flotaban los cepillos de dientes de todos, los preservativos de papá, los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de mamá, y el televisor de la alcoba principal flotaba de costado, todavía encendido en el último episodio de la película de media noche prohibida para niños.

Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en la popa del bote, aferrado a los remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los tanques, y Joel flotaba en la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con el sextante, y flotaban por toda la casa sus treinta y siete compañeros de clase, eternizados en el instante de hacer pipí en la maceta de geranios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por versos de burla contra el rector, de beberse a escondidas un vaso de brandy de la botella de papá. Pues habían abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la escuela de San Julián el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. En Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.

Fuente: https://ciudadseva.com/texto/la-luz-es-como-el-agua/

Gabriel García Márquez (Wikipedia)

LET IT BE (THE BEATLES) – Un mensaje de agradecimiento, respeto y admiración (con vídeo subtitulado)

En este vídeo quisiera expresar mi profundo agradecimiento a todas aquellas personas, en especial al personal sanitario de todo el mundo, que están al frente de la lucha contra la pandemia del COVID-19. ¡Ánimo, Fuerza y Amor!

LET IT BE © THE BEATLES.

Cover by Ryan692: https://www.youtube.com/watch?v=ScPyv8dfHAw

Lyrics:

LETRA DE LET IT BE:

I

When I find myself in times of trouble

Mother Mary comes to me

Speaking words of wisdom

Let it be

And in my hour of darkness

She is standing right in front of me

Speaking words of wisdom

Let it be Oh, let it be, let it be, let it be, let it be

Whisper words of wisdom,

Let it be

II

And when the broken hearted people

Living in the world agree

There will be an answer

Let it be

For though they may be parted

There is still a chance that they will see

There will be an answer

Let it be Oh, let it be, let it be, let it be, let it be

And there will be an answer, let it be

Oh, let it be, let it be, let it be, let it be

Whisper words of wisdom, let it be

Oh, let it be, let it be, let it be, let it be

Whisper words of wisdom, let it be

III

And when the night is cloudy

There is still a light that shines on me

Shine on until tomorrow

Let it be

I wake up to the sound of music

Mother Mary comes to me

Speaking words of wisdom

Let it be Oh, let it be, let it be, let it be, let it be

There will be an answer, let it be

Oh, let it be

Won’t you let it be, let it be, let it be

Whisper words of wisdom, let it be

TRADUCCIÓN
I
Cuando paso por momentos difíciles
Mother Mary viene a mí
Pronunciando palabras de sabiduría
Déjalo estar

Y en los momentos de oscuridad
Ella aparece justo frente a mí
Diciendo palabras de sabiduría
Déjalo estar

Oh, déjalo estar, déjalo estar, déjalo estar, déjalo estar
Susurra palabras de sabiduría,
Déjalo estar

II
Y cuando la gente con el corazón afligido
de todo el mundo manifieste
Que habrá una respuesta
Déjalo estar

Que aunque puedan estar separados
Hay una oportunidad aún de que vean
Habrá una respuesta
Déjalo estar

Oh, déjalo estar, déjalo estar, déjalo estar, déjalo estar
Y habrá una respuesta, déjalo estar

Oh, déjalo estar, déjalo estar, déjalo estar, déjalo estar
susurra palabras de sabiduría, déjalo estar

Oh, déjalo estar, déjalo estar, déjalo estar, déjalo estar
susurra palabras de sabiduría, déjalo estar

III
Y cuando la noche se nubla
Hay una luz aún que brilla sobre mí
Brilla hasta el día siguiente
Déjalo estar

Me despierto con el sonido de la música
Mother Mary viene a mí
Pronunciando palabras de sabiduría
Déjalo estar

Oh, déjalo estar, déjalo estar, déjalo estar, déjalo estar
Habrá una respuesta, déjalo estar

Oh, déjalo estar
Lo harás, déjalo estar, déjalo estar, déjalo estar
Palabras de sabiduría, déjalo estar

Vídeos:

DON’T GIVE UP by Peter Gabriel – Mensaje de solidaridad y esperanza (con vídeo subtitulado)

En este vídeo os recito y traduzco la canción «Don’t give up» (No te rindas) del cantante británico Peter Gabriel. Un mensaje de solidaridad Y esperanza a todas las personas que lo están pasando mal en el mundo.

Don’t give up © by Peter Gabriel.

Piano cover by William Haviland Piano: https://www.youtube.com/watch?v=Bg6tr84e7Ek

Pincha en la imagen para ver mi vídeo (YouTube) recitando la letra de esta canción

Don’t give up by Peter Gabriel

In this proud land we grew up strong

We were wanted all along

I was taught to fight

Taught to win I never thought I could fail

No fight left or so it seems

I am a man whose dreams have all deserted

I’ve changed my face

I’ve changed my name

But no one wants you when you lose

Don’t give up

‘Cause you have friends

Don’t give up

You’re not beaten yet

Don’t give up

I know you can make it good

Though I saw it all around

Never thought that I could be affected

Thought that we’d be the last to go

It is so strange the way things turn

Drove the night toward my home

The place that I was born, on the lakeside

As daylight broke, I saw the earth

The trees had burned down to the ground

Don’t give up

You still have us

Don’t give up

We don’t need much of anything

Don’t give up

‘Cause somewhere there’s a place where we belong

Rest your head

You worry too much

It’s going to be alright

When times get rough

You can fall back on us

Don’t give up

Please don’t give up

Got to walk out of here

I can’t take anymore

Going to stand on that bridge

Keep my eyes down below

Whatever may come

And whatever may go

That river’s flowing

That river’s flowing

Moved on to another town

Tried hard to settle down

For every job, so many men

So many men no-one needs

Don’t give up

‘Cause you have friends

Don’t give up

You’re not the only one

Don’t give up

No reason to be ashamed

Don’t give up

You still have us

Don’t give up now

We’re proud of who you are

Don’t give up

You know it’s never been easy

Don’t give up

‘Cause I believe there’s a place

There’s a place where we belong

TRADUCCIÓN

No te rindas de Peter Gabriel

En esta tierra orgullosa crecimos fuertes

Se nos requería siempre

Se me enseñó a luchar

Se me enseñó a ganar

Nunca pensé que pudiera fallar

No más luchas o eso parece

Soy un hombre cuyos sueños le abandonaron

He cambiado mi rostro

He cambiado mi nombre

Pero nadie te quiere cuando pierdes

No te rindas

Pues tienes amigos

No te rindas

Aún no te han vencido

No te rindas

Sé que lo puedes conseguir

Aunque lo vi por todas partes

Nunca pensé que me pudiera afectar

Pensé que seríamos los últimos en partir

Es tan extraño como cambian las cosas

Conduje toda la noche hasta mi hogar

El lugar donde naciera, al lado del lago

Cuando irrumpió el amanecer, pude ver la tierra

Los árboles yacían quemados en el suelo

No te rindas

Aún nos tienes

No te rindas

No necesitamos mucho

No te rindas

Pues, en alguna parte hay un lugar al que pertenecemos

Reposa tu cabeza

Te preocupas demasiado

Todo va a salir bien

Puedes contar con nosotros

No te rindas

Por favor, no te rindas

Debo salir a caminar

No lo soporto más

Me pararé en ese puente

Con la mirada hacia abajo

Sea lo que sea que pueda surgir y sea lo que sea que llegue a su fin

El río sigue su curso

El río sigue su curso

Me trasladé a otra ciudad

Trabajé duro para asentarme

Para cada trabajo, tantas personas

Tantas personas que nadie necesita

No te rindas

Pues, tienes amigos

No te rindas

No eres el único

No te rindas

No hay motivo para avergonzarse

No te rindas

Aún cuentas con nosotros

No te rindas ahora

Estamos orgullosos de quien eres

No te rindas

Sabes que nunca ha sido fácil

No te rindas

Pues creo que hay un lugar

Hay un lugar al que pertenecemos

Vídeos: