Archivo por meses: marzo 2021

El traje nuevo del Emperador. Cuento de Hans Christian Andersen (con vídeo)

En este vídeo os traigo la lectura de un cuento clásico de la literatura universal que tiene mucho mensaje y moraleja y que podemos aplicar a nuestros tiempos actuales.

Pincha en la imagen para ver mi vídeo leyendo este cuento

El traje nuevo del Emperador de Hans Christian Andersen

Hace muchos años había un Emperador tan aficionado a los trajes nuevos, que gastaba todas sus rentas en vestir con la máxima elegancia.

No se interesaba por sus soldados ni por el teatro, ni le gustaba salir de paseo por el campo, a menos que fuera para lucir sus trajes nuevos. Tenía un vestido distinto para cada hora del día, y de la misma manera que se dice de un rey: “Está en el Consejo”, de nuestro hombre se decía: “El Emperador está en el vestuario”.

La ciudad en que vivía el Emperador era muy alegre y bulliciosa. Todos los días llegaban a ella muchísimos extranjeros, y una vez se presentaron dos truhanes que se hacían pasar por tejedores, asegurando que sabían tejer las más maravillosas telas. No solamente los colores y los dibujos eran hermosísimos, sino que las prendas con ellas confeccionadas poseían la milagrosa virtud de ser invisibles a toda persona que no fuera apta para su cargo o que fuera irremediablemente estúpida.

-¡Deben ser vestidos magníficos! -pensó el Emperador-. Si los tuviese, podría averiguar qué funcionarios del reino son ineptos para el cargo que ocupan. Podría distinguir entre los inteligentes y los tontos. Nada, que se pongan enseguida a tejer la tela-. Y mandó abonar a los dos pícaros un buen adelanto en metálico, para que pusieran manos a la obra cuanto antes.

Ellos montaron un telar y simularon que trabajaban; pero no tenían nada en la máquina. A pesar de ello, se hicieron suministrar las sedas más finas y el oro de mejor calidad, que se embolsaron bonitamente, mientras seguían haciendo como que trabajaban en los telares vacíos hasta muy entrada la noche.

«Me gustaría saber si avanzan con la tela»-, pensó el Emperador. Pero había una cuestión que lo tenía un tanto cohibido, a saber, que un hombre que fuera estúpido o inepto para su cargo no podría ver lo que estaban tejiendo. No es que temiera por sí mismo; sobre este punto estaba tranquilo; pero, por si acaso, prefería enviar primero a otro, para cerciorarse de cómo andaban las cosas. Todos los habitantes de la ciudad estaban informados de la particular virtud de aquella tela, y todos estaban impacientes por ver hasta qué punto su vecino era estúpido o incapaz.

«Enviaré a mi viejo ministro a que visite a los tejedores -pensó el Emperador-. Es un hombre honrado y el más indicado para juzgar de las cualidades de la tela, pues tiene talento, y no hay quien desempeñe el cargo como él».

El viejo y digno ministro se presentó, pues, en la sala ocupada por los dos embaucadores, los cuales seguían trabajando en los telares vacíos. «¡Dios nos ampare! -pensó el ministro para sus adentros, abriendo unos ojos como naranjas-. ¡Pero si no veo nada!». Sin embargo, no soltó palabra.

Los dos fulleros le rogaron que se acercase y le preguntaron si no encontraba magníficos el color y el dibujo. Le señalaban el telar vacío, y el pobre hombre seguía con los ojos desencajados, pero sin ver nada, puesto que nada había. «¡Dios santo! -pensó-. ¿Seré tonto acaso? Jamás lo hubiera creído, y nadie tiene que saberlo. ¿Es posible que sea inútil para el cargo? No, desde luego no puedo decir que no he visto la tela».

-¿Qué? ¿No dice Vuecencia nada del tejido? -preguntó uno de los tejedores.

-¡Oh, precioso, maravilloso! -respondió el viejo ministro mirando a través de los lentes-. ¡Qué dibujo y qué colores! Desde luego, diré al Emperador que me ha gustado extraordinariamente.

-Nos da una buena alegría -respondieron los dos tejedores, dándole los nombres de los colores y describiéndole el raro dibujo. El viejo tuvo buen cuidado de quedarse las explicaciones en la memoria para poder repetirlas al Emperador; y así lo hizo.

Los estafadores pidieron entonces más dinero, seda y oro, ya que lo necesitaban para seguir tejiendo. Todo fue a parar a sus bolsillos, pues ni una hebra se empleó en el telar, y ellos continuaron, como antes, trabajando en las máquinas vacías.

Poco después el Emperador envió a otro funcionario de su confianza a inspeccionar el estado de la tela e informarse de si quedaría pronto lista. Al segundo le ocurrió lo que al primero; miró y miró, pero como en el telar no había nada, nada pudo ver.

-¿Verdad que es una tela bonita? -preguntaron los dos tramposos, señalando y explicando el precioso dibujo que no existía.

«Yo no soy tonto -pensó el hombre-, y el empleo que tengo no lo suelto. Sería muy fastidioso. Es preciso que nadie se dé cuenta». Y se deshizo en alabanzas de la tela que no veía, y ponderó su entusiasmo por aquellos hermosos colores y aquel soberbio dibujo.

-¡Es digno de admiración! -dijo al Emperador.

Todos los moradores de la capital hablaban de la magnífica tela, tanto, que el Emperador quiso verla con sus propios ojos antes de que la sacasen del telar. Seguido de una multitud de personajes escogidos, entre los cuales figuraban los dos probos funcionarios de marras, se encaminó a la casa donde paraban los pícaros, los cuales continuaban tejiendo con todas sus fuerzas, aunque sin hebras ni hilados.

-¿Verdad que es admirable? -preguntaron los dos honrados dignatarios-. Fíjese Vuestra Majestad en estos colores y estos dibujos -y señalaban el telar vacío, creyendo que los demás veían la tela.

«¡Cómo! -pensó el Emperador-. ¡Yo no veo nada! ¡Esto es terrible! ¿Seré tan tonto? ¿Acaso no sirvo para emperador? Sería espantoso».

-¡Oh, sí, es muy bonita! -dijo-. Me gusta, la apruebo-. Y con un gesto de agrado miraba el telar vacío; no quería confesar que no veía nada.

Todos los componentes de su séquito miraban y remiraban, pero ninguno sacaba nada en limpio; no obstante, todo era exclamar, como el Emperador: -¡oh, qué bonito!-, y le aconsejaron que estrenase los vestidos confeccionados con aquella tela en la procesión que debía celebrarse próximamente. -¡Es preciosa, elegantísima, estupenda!- corría de boca en boca, y todo el mundo parecía extasiado con ella.

El Emperador concedió una condecoración a cada uno de los dos bribones para que se las prendieran en el ojal, y los nombró tejedores imperiales.

Durante toda la noche que precedió al día de la fiesta, los dos embaucadores estuvieron levantados, con dieciséis lámparas encendidas, para que la gente viese que trabajaban activamente en la confección de los nuevos vestidos del Soberano. Simularon quitar la tela del telar, cortarla con grandes tijeras y coserla con agujas sin hebra; finalmente, dijeron: -¡Por fin, el vestido está listo!

Llegó el Emperador en compañía de sus caballeros principales, y los dos truhanes, levantando los brazos como si sostuviesen algo, dijeron:

-Esto son los pantalones. Ahí está la casaca. -Aquí tienen el manto… Las prendas son ligeras como si fuesen de telaraña; uno creería no llevar nada sobre el cuerpo, mas precisamente esto es lo bueno de la tela.

-¡Sí! -asintieron todos los cortesanos, a pesar de que no veían nada, pues nada había.

-¿Quiere dignarse Vuestra Majestad quitarse el traje que lleva -dijeron los dos bribones- para que podamos vestirle el nuevo delante del espejo?

Quitose el Emperador sus prendas, y los dos simularon ponerle las diversas piezas del vestido nuevo, que pretendían haber terminado poco antes. Y cogiendo al Emperador por la cintura, hicieron como si le atasen algo, la cola seguramente; y el Monarca todo era dar vueltas ante el espejo.

-¡Dios, y qué bien le sienta, le va estupendamente! -exclamaban todos-. ¡Vaya dibujo y vaya colores! ¡Es un traje precioso!

-El palio bajo el cual irá Vuestra Majestad durante la procesión, aguarda ya en la calle – anunció el maestro de Ceremonias.

-Muy bien, estoy a punto -dijo el Emperador-. ¿Verdad que me sienta bien? – y volviose una vez más de cara al espejo, para que todos creyeran que veía el vestido.

Los ayudas de cámara encargados de sostener la cola bajaron las manos al suelo como para levantarla, y avanzaron con ademán de sostener algo en el aire; por nada del mundo hubieran confesado que no veían nada. Y de este modo echó a andar el Emperador bajo el magnífico palio, mientras el gentío, desde la calle y las ventanas, decía:

-¡Qué preciosos son los vestidos nuevos del Emperador! ¡Qué magnífica cola! ¡Qué hermoso es todo!

Nadie permitía que los demás se diesen cuenta de que nada veía, para no ser tenido por incapaz en su cargo o por estúpido. Ningún traje del Monarca había tenido tanto éxito como aquél.

-¡Pero si no lleva nada! -exclamó de pronto un niño.

-¡Dios bendito, escuchen la voz de la inocencia! -dijo su padre; y todo el mundo se fue repitiendo al oído lo que acababa de decir el pequeño.

-¡No lleva nada; es un chiquillo el que dice que no lleva nada!

-¡Pero si no lleva nada! -gritó, al fin, el pueblo entero.

Aquello inquietó al Emperador, pues barruntaba que el pueblo tenía razón; mas pensó: «Hay que aguantar hasta el fin». Y siguió más altivo que antes; y los ayudas de cámara continuaron sosteniendo la inexistente cola.

FIN

Hans Christian Andersen (Wikipedia)

A miña casa – Unha descrición en galego (con vídeo)

¿Onde vivides? ¿Vivides nunha casa ou vivides nun apartamento? ¿Vivides nunha casa grande ou pequena? ¿Vivides nunha cidade ou nun pobo ou nunha aldea? ¿Vivides no centro da cidade ou nas aforas? ¿Cantas habitacións hai na vosa casa? ¿Podedes responder estas preguntas en galego? Neste vídeo imos falar da vivenda.

Preme na imaxa pra ver ou meu vídeo

A casa, a vivenda

¿Podedes describir a vosa casa, podedes describir a vosa vivenda, o voso apartamento en galego? Entón, primeiro teño unhas preguntas pra facer sobre este tema da casa, da vivenda, e despois vou describir o meu apartamento, onde eu vivo actualmente. ¿Estades preparados, estades preparadas pra as preguntas? ¡¿Imos aló!? ¡Veña!

¿Onde vivides? ¿Vivides nunha casa ou vivides nun apartamento? ¿Como é a vosa casa, é unha casa grande ou é unha casa pequena? ¿Como é o voso apartamento, é un apartamento grande ou é un apartamento pequeno? ¿Onde tendes a vosa casa, vivides nunha cidades, vivides nun pobo, nunha aldea? ¿Vivides preto do mar, preto da costa, no interior, nas montañas, nos montes? ¿Vivides preto dun bosque, dunha lagoa, dun río? Se vivides nunha cidade, ¿vivides no centro da cidade ou vivides nas aforas da cidade? Se vivides nun edificio, nun aparatmento, ¿onde tendes o apartamento, no primeiro, no segundo, no terceiro andar? ¿Que tendes no voso apartamento, na vosa casa? ¿Cantas habitacións tendes? ¿Tendes unha habitación, dúas, tres? ¿Tendes unha sala de estar, unha cociña, un cuarto de baño, un balcón, tendes un garaxe pra o coche? ¿Que móbeis tendes na casa? ¿Tendes camas, mesas, cadeiras, lámpadas, estantes? E, o último, ¿qué podedes ver fóra da vosa casa? Se mirades pola fiestra ou se ides ao balcón, se saídes fóra, ¿que tendes diante vosa? ¿Tendes un parque, tendes máis edificios ou máis apartamentos? ¿Tendes unha praia, un río? ¿Tendes un supermercado, restaurantes, tendas, comercios?

Ben, estas son unhas preguntas que podemos facer sobre o tema da vivenda, da casa. Agora, vou eu describir o meu apartamento. Veña, ¡imos aló!

Eu vivo nun apartamento. Eu meu apartamento non é moi grande e non é pequeno, é suficiente pra min e pra os meus fillos, os meus dous fillos. Eu vivo nunha cidade, na cidade de As Palmas de Gran Canaria, nas Illas Canarias. É unha cidade bastante grande, preto de 400.000 habitantes, é bastante grande.

O apartamento onde eu vivo está nun edificio. Este edificio está no centro da cidade, nun zona, nun barrio que se chama As Alcaravaneras. E preto do meu aparatemento, do meu edificio teño a famosa praia das Alravaneras. É unha praia pequena, mais está bastante xeitosa.

O meu apartamento está no terceiro andar. Primeiro, segundo, terceiro andar. Cando eu entro no meu apartamento, o primeiro cuarto que eu atopo, que eu vexo é a sala de estar, e na sala de estar teño dous sofás, unha mesilla pequena diante dos sofás e a direita dos sofás está o televisor. Detrás dos sofás teño un estante pra libros, pra os meus libros, e papeis e cousas que teño eu. E no outro lado da salar de estar teño a miña mesa de traballo. na miña mesa de traballo con dúas cadeiras teño o meu ordenador, onde eu traballo e preparo as miñas clases de linguas, de idiomas.

Cando estou na porta do apartamento e miro, xiro á dereita, atopo este cuarto onde estou agora, hoxe. Este é o cuarto, o dormitorio, dos meus fillos. É un dormitorio como vedes moi luminoso. Aquí teño unha fiestra moi grande, entra moita luz. Entón, como son dous fillos teño dúas camas, e teño dous armarios pra a roupa. Este é un dos armarios. Este é o armerio meu, pra a miña roupa e as cousas da casa, como son as sabas e as cousas da casa. E teño outro armario pra iles, para a súa roupa. Como vedes hai moitos debuxos dos meus fillos. Neste cuarto, aquí á man dereita hai un balcón. É un balcón pequeño, mais un pódese asomar, pode saír e ver o mar, o porto, a praia das Alcaravaneras.

Se volto atrás, á porta do apartamento, e miro á esquerda, teño o meu cuarto. o meu cuarto é pequeno, non é tan grande como o cuarto dos meus fillos, moito máis pequeno, e teño a miña cama, unha mesiña pequena, unha lámpada e dous libros, e aí teño todo o que necesito pra durmir.

Se vou ao outro lado da sala de estar, á man dereita teño o meu cuarto de baño. É un cuarto de baño pequeno, ca ducha, co aseo e co retrete. E á man esquerda está a cociña. A cociña é bastante xeitosa, bastante grande, e etá moi ben pra min, xa que eu gosto de cociñar, é un dous meus hobbys, dos meus pasatempos, das miñas inquietudes, cociño moito. Entón, esta cociña é bastante grande, teño bastante espazo pra facer de comer.

E se vou ao balcón ou se miro pola fiestra do cuarto dos meus fillos, aquí diante, ¿qué teño diante miña? Pois, o sexa, teño máis edificios con máis vivendas, máis apartamentos. E á man dereita teño a praia das Alcaravaneras, e máis o fondo está o porto das Palmas, un porto moi, moi grande. E se miro á esquerda, hai máis edificios con máis apartamentos, con máis viviendas. E preto de min hai dúas pizzerías, hai un restaurante chinés, e non moito máis. Se vou un pouquiño máis aló, pois están as rúas cas tendas, cos comercios. E preto de aquí, pois máis ou menos, cinco, dez minutos andando, teño dous parques, un parque de xogos pra nenos, e preto de aquí teño outro parque pra facer deporte. Hai un circuito grande pra correr, e van moitos deportistas. E se vou máis alá, pois está a famosa rúa de Mesa y López, que é unha rúa importante aquí nas Palmas, moi grande, onde hai moitos comercios, moitas tendas, boutiques, tendas de zapatos, de roupa, e está o Corte Inglés (non fago publicidade).

Pois máis ou menos esto é o que é o meu apartamento e o que podo ver, o que está arredor do meu apartamento…

Preme na imaxe pra ver o inrterior do meu apartamento

A miña familia – Unha descrición en galego (con vídeo)

¿Tendes avós e avoas? ¿Tendes un pai e unha nai? ¿Tendes irmáns e irmás? ¿Tendes fillos ou fillas? ¿Como se chaman o voso pai e a vosa nai? ¿Que idade teñen os vosos fillas ou as vosas fillas? ¿Podedes resporder estas preguntas sobre a vosa familia? Neste vídeo imos falar sobre a familia en galego.

Preme na imaxe pra ver o meu vídeo

A familia (a miña familia, a vosa familia)

Imos conversar sobre este tema tan interesante: a familia. Pra conversar nada millor que facer preguntas e responder. ¿Podedes vós responder as seguintes preguntas?

¿Tendes vós avós, tendes vós avoas? ¿Viven aínda os vosos avós, viven aínda as vosas avoas? ¿Tendes un pai, tendes unha nai? ¿Como se chama o voso pai, como se chama a vosa nai? ¿Tendes irmáns, tendes irmás? ¿Que fan os vosos irmáns, onde traballan as vosas irmás? ¿Tendes fillos, tendes fillas? ¿Que idade teñen os vosos fillos, que idade teñen as vosas fillas? ¿Tendes tíos, tendes tías? ¿Onde viven os vosos tíos, onde viven as vosas tías? ¿Tendes curmáns, tendes curmás? ¿A que se dedican os vosos curmáns, traballan as vosas curmás? ¿Tendes sobriños e sobriñas? ¿Como se chaman os vosos sobriños, como se chaman as vosas sobriñas? ¿Tendes netos, tendes netas? ¿Que idade teñen os vosos netos, que idade teñen as vosas netas? ¿Están os vosos irmáns casados, están as vosas irmás casadas? ¿Como se chaman os vosos cuñados, como se chaman as vosas cuñadas? ¿Estades vós casados, estades vós casadas, ou estades solteiros e solteiras, ou tendes parella, ou estades separados, separadas, divorciados ou divorciadas, ou sodes viúvos ou sodes viúvas?

Estas as preguntas que se poden facer sobre o tema da familia, unha conversa sobre o tema da familia. Agora eu vou falar da miña familia, un pouquiño da miña familia, pra que coñezades un poquiño máis da miña familia, e despois, se queredes vós, podedes practicar falar da vosa familia, describir a vosa familia. Escoitade como falo eu, como describo eu a miña familia. ¡Imos aló!

Entón, xa sabedes que eu son de Cádiz, unha provincia en Andalucía, unha rexión no sur de España. Eu nacín en Cádiz fai 52 anos. ¡Moitísimo tempo xa! ¡Xa moitísimo fai! Nacín en Cádiz, mais toda a miña familia, practicamente toda, case toda a miña familia é de Galicia, e moita é dun pobiño que se chama Noia. Noia é un pobo na costa da Coruña, unha provincia de Galicia, e case toda, moita familia é dese pobo e desa provincia. Entón a miña familia, case toda é de Galicia. Eu, cando era pequeno, coñecín as miñas avoas, a nai da miña nai e a nai do meu pai, mais non me lembro dos meus avós, non me lembro, era moi pequerrecho, era pequeno. Si me lembro das miñas avoas, non me lembro dos meus avós.

O meu pai xa faleceu fai dez anos, dez anos que morreu. Entón, a miña nai é viuva. Mais a miña nai aínda vive, e a miña nai vive en Noia, nun pobiño na costa da Coruña, preto de Santiago de Compostela, a 35 quiilómetros de Santiago de Compostela. Entón, a miña aínda vive, é unha señora maior, mais aínda vive, afortunadamente.

Eu teño dous irmáns. Teño dous irmáns que son maiores que eu. O maior de todos vive en Cádiz tamén. O outro irmán vive en Galicia. Este segundo irmán está casado, ten unha dona. O meu segundo irmán ten un fillo é unha filla. Son os meus sobriños, o meu sobriño e a miña sobriña.

E agora, alí en Galicia teño moitos tíos e tías, primos e primas. Tamén teño unha prima en Suiza e un primo en Inglaterra. Os galegos estamos por todo o mundo.

E a miña familia, a miña familia máis próxima. Eu estou, agora mesmo, eu estou divorciado, non estou casado, estou divorciado, mais teño dous fillos, dous fillos excelentes, xemelgos, son preciosos, e teñen doce anos. Xa no son tan nenos, xa son granduñóns, grandotes. Teño dous fillos xemelgos, Aldo e Gael, son os meus tesouros.

Entón esto é máis o menos un pouco da miña familia, unha peqena descrición da miña familia. Vós podedes agora falar da vosa familia en galego. ¿Podedes responder as preguntas do principio?…

Noia, A Coruña, España

Solidaridad con el pueblo de Myanmar – 5 Poemas a la Paz (con vídeo)

En este vídeo os traigo la lectura de 5 poemas que reivindican la Paz entre los seres humanos, y me sumo a los llamamientos internacionales al cese de la violencia por parte de las fuerzas armadas contra su propio pueblo en Myanmar.

Pincha en la imagen para ver mi sobre vídeo

Que se callen los cañones de Lupercio Mundim

Que se callen los cañones,

que dispensen los soldados,

porque las batallas son ilusiones

que sólo producen derrotados.

Que la paz siempre predomine

sobre la guerra y la violencia,

que el hombre nunca olvide

donde lleva su impertinencia.

Que los niños puedan jugar

con sus alegrías en sintonía,

que los adultos puedan brindar

a un futuro pleno de armonía.

Que las armas sean destruidas

porque sólo causan muerte y sufrimiento,

que nuevas alianzas sean tejidas

porque de la extinción no hay arrepentimiento.

Mensaje de Juan Panadero al Congreso Mundial por la Paz de Rafael Alberti

Aquí estoy. Aquí ya estamos. 

No tenemos cara. Somos

el planeta que habitamos.

Venid. No tenemos nombre.

Aunque todos respondamos

a una misma luz: el hombre. 

Matadnos. Nos mataréis.

Pero es más fuerte la vida

que la muerte que ofrecéis.

¿Queréis la guerra? No iremos.

Con la paz entre las manos

por arma, os enterraremos.

¡Paz al mundo! Corazones

arrebatados y unidos

de millones y millones.

Paz para toda la gente.

Se abran y cierren los ojos

del día tranquilamente.

Paz en todos los hogares.

Paz en la tierra, en los cielos,

bajo el mar, sobre los mares.

Paz en la albura extendida

del mantel, paz en la mesa

sin ceño de la comida.

En las aves, en las flores,

en los peces, en los surcos

abiertos de las labores.

Paz en la aurora, en el sueño.

Paz en la pasión del grande

y en la ilusión del pequeño.

Paz sin fin, paz verdadera.

Paz que al alba se levante

y a la noche no se muera.

¡Paz, paz, paz! Paz luminosa.

Una vida de armonía

sobre una tierra dichosa.

Lo grita Juan Panadero.

Juan en paz, un Juan sin guerra, 

un hombre del mundo entero.

Tenéis que oírme de Pablo Neruda

Yo fui cantando errante,

entre las uvas

de Europa

y bajo el viento,

bajo el viento en el Asia.

Lo mejor de las vidas

y la vida,

la dulzura terrestre,

la paz pura,

fui recogiendo, errante,

recogiendo.

Lo mejor de una tierra

y otra tierra

yo levanté en mi boca

con mi canto: la libertad del viento,

la paz entre las uvas.

Parecían los hombres

enemigos,

pero la misma noche

los cubría

y era una sola claridad

la que los despertaba:

la claridad del mundo.

Yo entré en las casas cuando

comían en la mesa,

venían de las fábricas,

reían o lloraban.

Todos eran iguales.

Todos tenían ojos

hacia la luz, buscaban

los caminos.

Todos tenían boca,

cantaban

hacia la primavera.

Todos.

Por eso yo busqué

entre las uvas

y el viento

lo mejor de los hombres.

Ahora tenéis que oírme.

La palabra paz de Víctor Heredia

Cuántas veces de mañana

salgo a caminar al campo

y el silbido del arriero

te nombra.

Que haya paz en la Tierra,

reza una vieja oración,

y yo me pregunto y pregunto

pero no me dan razón.

Es por eso, viejo amigo,

que un sólo favor te pido:

alza tu sangre esta noche

ven conmigo, ven conmigo.

Y ayuda a encontrar respuesta

a la paz que se ha perdido,

a la paz que se ha perdido

en el mundo de los hombres

como un niño sin saber.

Y cada madre que pase,

con un hijo en las entrañas,

sabrá que la paz del mundo

es un viento que acaricia

y que crece en el amor.

Ven conmigo, ven conmigo.

Y por cada hombre que nazca

cada soldado que vuelva,

la sonrisa de una novia,

la alegría de una madre,

en tu pecho cantará.

Ven conmigo, ven conmigo, ven conmigo.

Sólo tres Letras de Gloria Fuertes

Sólo tres letras, tres letras nada más,

sólo tres letras que para siempre aprenderás.

Sólo tres letras para escribir PAZ.

La P, la A y la Z, sólo tres letras.

Sólo tres letras, tres letras nada más,

para cantar PAZ,

para hacer PAZ.

La P de pueblo, la A de amar y la Z de zafiro o de zagal.

De zafiro por un mundo azul,

de zagal por un niño como tú.

No hace falta ser sabio,

ni tener bayonetas,

si tu te aprendes bien,

sólo estas tres letras,

úsalas de mayor y habrá paz en la tierra.

My family – A description in English (with video)

Do you have grandparents? How old are they? What’s your father’s name? What’s your mother’s name? Do you have brothers and sisters? What does your brother do? Does your sister work? Do you have children? Do they go to school? Can you answer these and other questions about the family? In this video we are going to talk about the family.

Click on the picture to watch my video

My family, your family our family

I have some questions to ask you. Can you answer the following questions on this topic: the family?

Do you have granparents? Do you have a grandfather or a grandmother? How old is your grandfather? How old is your grandfather? What’s your grandfather’s name? What’s your grandmother’s name? Where do they live? Do you have parents? Do you have a father and a mother? What’s your father’s name? What’s your mother’s name? How old is your father? How old is your mother? Where do they live? Do you have brothes and sisters? Do you have a nrother? Do you have a sister? What’s your brother’s name? What’s your sister’s name? How old is your brother? How old is your sister? Where does your brother live? Where does your sister live? What does your brother do for a living? What does your sister do for a living? Does your brother work? Does your sister study at the university? Do you have children? Do you have a sohn or do you have a daughter? What’s your son’s name? What’s your daughter’s name? How old is your son? How old is your daughter? Do you have grandchildren? Do you have a grandson or a granddaughter? How old is your grandson? How old is your granddaughter? What’s your grandson’s name? What’s your granddaughter’s name? Do you have uncles and aunties? Do you have cousins? Do you have nephews and nieces? Is your brother married? What’s your brother’s in law name? Is your sister married? What’s your sister’s in law name? Are you married or single or divorced?

And now, I would like to introduce my family. I’m going to make a short introduction on my family:

I was born in Cádiz, in the south of Spain, Andalusia. Cádiz is in a region called Andalusia and it is in the south od Spain, but, the majority of the members of my family are from Galicia, the northwest of Galicia (Spain). I was born in Cádiz, but, my parents, my grandparents, my aunts, uncles, cousins, my brothers too, are from Galicia. So, I was born in 1967 there, in Cádiz, but, my family is from Galicia, all the members are from Galicia, practically all of them. I have a cousin in England and I have another cousin in Switzerland, but the rest of them live in Galicia, in different parts of Galicia.

As I was saying, I was born in Cádiz, but, my parents are from Noia, and Noia a small twon on the coast, it’s about 35 kilometres from Santiago de Compostela, in Galicia. My father passed away ten years ago, but, my mother still lives there in Noia. My mother is very old now, but she still lives there in Noia.

I have two brothers. My oldest brother lives in Cádiz, and the other brother, the second one, lives in Galicia. My second brother is married. He and his wife, my sister in law, they have two children. They have a son a daughter, and they are my nephew and my niece, and they live in Galicia too, all of them. So, my oldest brother lives in Cádiz and the other brother in the middle lives with his wife and his children in Galicia.

And I have some uncles and ants in Galicia and a lot of cousins there in Galicia, and as I said before I have a cousin in England, in Manschester, and I have another cousin in Switzerland, in Lausanne.

What about me? I have two children. I am divorced, but, I have two children, and they are twins, and they are twelve years old. And we live, my children, my ex-wife and me, we live here in Las Palmas de Gran Canaria, this lovely city. And by now I don’t have any grandchildren. My children, they are twelve years old, they are too young to have children.

So, that is more or less a little bit about my family. And if you like now you can introduce your family, answer the questions I asked you before…

Sister Sledge – We Are Family

We are family
I got all my sisters with me
We are family
Get up everybody and sing
We are family
I got all my sisters with me
We are family
Get up everybody and sing

Everyone can see we’re together
As we walk on by
(Fly) and we fly just like birds of a feather
I won’t tell no lie
(All) all of the people around us they say
Can they be that close
Just let me state for the record
We’re giving love in a family dose

We are family
Yeah, yeah, ah
I got all my sisters with me
I have, I have
We are family
Get up everybody and sing
(Sing it to me)
We are family
I got all my sisters with me
We are family
Get up everybody and sing

Living life is fun and we’ve just begun
To get our share of this world’s delights
(High) high hopes we have for the future
And our goal’s in sight
(We) no, we don’t get depressed
Here’s what we call our golden rule
Have faith in you and the things you do
You won’t go wrong, oh-no
This is our family jewel

We are family
Yeah, yeah, sing it to me
I got all my sisters with me
We are family
Oh, I can hear you now
Get up everybody and sing
We are family
I got all my sisters with me
We are family
(Get up now)
Get up everybody and sing

We are family
I got all my sisters with me
We are family
Get up everybody and sing
We are family

Mi familia – Descripción en español (con vídeo)

¿Tenéis abuelos y abuelas? ¿Cómo se llaman vuestro padre o vuestra madre? ¿Trabajan vuestros hermanos o vuestras hermanas? ¿Podéis responder a estas y otras preguntas sobre la familia? En este vídeo os propongo hablar de la familia.

Pincha en la imagen para ver mi vídeo

La familia (mi familia, vuestra familia)

¿Podéis vosotros, podéis vosotras responder a estas preguntas? ¿Tenéis abuelos, tenéis abuelas? ¿Viven todavía vuestros abuelos, viven todavía vuestras abuelas? ¿Tenéis un papá, un padre, una mamá, una madre? ¿Cómo se llama vuestro padre, cómo se llama vuestra madre? ¿Tenéis hermanos, tenéis hermanas? ¿Trabajan vuestros hermanos, trabajan vuestras hermanas? ¿Tenéis hijos, tenéis hijas? ¿Cuántos años tienen vuestros hijos, cuántos años tienen vuestras hijas? ¿Tenéis tíos, tías? ¿Dónde viven vuestros tíos, dónde viven vuestras tías? ¿Tenéis primos, tenéis primas? ¿A qué se dedican vuestros primos, a qué se dedican vuestras primas? ¿Tenéis sobrinos, sobrinas? ¿Van al colegio vuestros sobrinos, van al colegio vuestras sobrinas? ¿Tenéis nietos, tenéis nietas? ¿Cómo se llaman vuestros nietos, cómo se llaman vuestras nietas? O, por ejemplo: ¿Estáis casados, estáis casadas? ¿Estáis solteros, estáis solteras? ¿Tenéis pareja? ¿Estáis separados o separadas, divorciados, divorciadas? O, lamentablemente: ¿Viudos o viudas?

Como veis, hay una serie de preguntas para hacer una conversación muy interesante sobre el tema de «La familia» («Mi familia», «Vuestra familia»). Y ahora, me gustaría hablaros de mi familia, un poco sobre mi familia. Y, después, si queréis vosotros y vosotras podéis practicar el tema de «La familia». ¡Vamos allá!

Cádiz, Andalucía

Como sabéis, yo soy español, soy de Cádiz, una ciudad en el sur de España, en la maravillosa región que se llama Andalucía. Pero, casi toda mi familia es de Galicia. Galicia es en el norte de España, en el noroeste de España, en la costa atlántica, haciendo frontera con Portugal, en el norte de Portugal. Yo nací en Cádiz, pero mi familia, casi toda mi familia es de Galicia.

No recuerdos a mi abuelos, pero si recuerdo a mis abuelas. La mamá de mi madre y la mamá de mi padre, mis abuelas. De mis abuelos no me acuerdo.

Mi papá, mi padre, falleció hace diez años, lamentablemente, pero, así es la vida. Mi mamá todavía vive. Es una señora mayor, pero, todavía vive. Vive en Galicia, como sabéis, en el norte de España.

Yo tengo dos hermanos. Mis dos hermanos son mayores que yo. Mi hermano, el más mayor vive en Cádiz, en Andalucía. Mi otro hermano, el segundo, vive en Galicia. Mi segundo hermano está casado, y él tiene un hijo y una hija, o sea, mis sobrinos, mi sobrino y mi sobrina. Son dos chicos, un chico y una chica, mayores ya.

En Galicia, yo tengo muchos primos, muchos tíos, en diferentes lugares de Galicia, sobre todo en un lugar, en Noia, en la provincia de La Coruña. Noia está en la costa. Allí, tengo muchos primos y muchos tíos.Pero, también tengo un primo en Inglaterra y tengo una prima en Suiza. Como sabéis, los gallegos y las gallegas estamos por todo el mundo, nos gusta mucho viajar por el mundo.

Bueno, y yo, actualmente, estoy divorciado, pero tengo dos hermosos hijos, gemelos, de doce años. Son maravillosos y van al instituto. Actualmente, no tengo pareja, pero soy muy feliz con mis dos hijos.

Bueno, pues este es un poco un resumen de mi familia. ¿Podéis vosotros y vosotras, ahora, hablar un poco de vuestra familia? ¿Podéis contestar las preguntas sobe vuestra familia?…

Noia, Galicia

Meine Familie – Eine Beschreibung auf Deutsch (Mi familia – Una descripción en alemán, con vídeo)

Habt ihr Groβeltern? Habt ihr Eltern? Wie heiβt euer Vater? Wie heiβt euere Mutter? Wie alt sind sie? Habt ihr Geschwister? Habt ihr einen Bruder oder eine Schwester? Was machen sie? Studieren sie? Arbeiten sie? Könnt ihr diese Fragen beantworten? In diesem Video sprechen wir über die Familie.

¿Tenéis abuelos (y abuelas)? ¿Tenéis padres (padre y madre)? ¿Cómo se llama vuestro padre? ¿Cómo se llama vuestra madre? ¿Cuántos años tienen? ¿Tenéis un hermano o una hermana? ¿A qué se dedican? ¿Estudian? ¿Trabajan? ¿Podéis responder estas preguntas? En este vídeo vamos a hablar sobre la familia.

Klicke auf das Bild, um mein anzuschauen

Meine Familie (eure Familie, unsere Familie)

Für das Thema «Die Familie» habe ich eine Liste mit Fragen, ich habe viele Fragen. Könnt ihr diese Fragen beantworten? Es geht los!

Habt ihr Großeltern? Habt ihr einen Großvater und eine Großmutter? Wie heißen sie? Wie heißt euer Großvater? Wie heißt eure Großmutter? Wo wohnen sie? Was machen sie? Arbeiten sie noch? Oder: Habt ihr Eltern? Habt ihr einen Vater und eine Mutter? Wie heißen sie? Wie heißt euer Vater? Wie heißt eure Mutter? Wie alt sind sie? Wo wohnen sie? Was machen sie? Arbeiten sie? Oder: Habt ihr Geschwister? Habt ihr einen Bruder und eine Schwester? Wie heißen sie? Wie heißt euer Bruder? Wie heißt eure Schwester? Was machen sie? Wo wohnen sie? Studieren sie? Arbeiten sie? Oder: Habt ihr Kinder? Habt ihr einen Sohn und eine Tochter? Wie heißen sie? Wie heißt euer Sohn? Wie heißt eure Tochter? Wie alt sind sie? Gehen sie in die Schule? Oder: Habt ihr Enkelkinder? Habt ihr einen Enkel? Habt ihr eine Enkelin? Wie heißen sie? Wie heißt euer Enkel? Wie heißt eure Enkelin? Wie alt sind sie? Oder: Habt ihr Onkel und Tanten? Habt ihr Cousins und Cousinen? Habt ihr Neffen und Nichten? Wie heißen sie? Wie alt sind sie? Wo wohnen sie? Was machen sie? Arbeiten sie? Studieren sie? Gehen sie in die Schule? Oder: Seid ihr verheiratet oder seid ihr ledig? Habt ihr einen Partner oder eine Partnerin? Oder: Habt ihr einen Freund oder eine Freundin? Oder: Seid ihr geschieden? Oder : Ist euer Bruder verheiratet? Wie heißt euer Schwager? Ist eure Schwester verheiratet? Wie heißt eure Schwägerin? Und, zum Beispiel: Wie heißt euer Schwiegervater, oder, wie heißt eure Schwiegermutter?

So, das sind ein paar Fragen über das Thema «Die Familie». Jetzt möchte ich meine Familie vorstellen. Meine Familie:

Ich bin in Cádiz geboren. Cádiz ist in Andalusien. Das ist eine Region im Süden von Spanien. Aber meine Familie, fast alle in meiner Familie kommen aus Galicien, und Galicien ist eine Region im Nordwesten von Spanien. Das hier ist Portugal und das hier oben ist Galicien. So, ich bin in Cádiz geboren, aber fast alle in meiner Familie kommen aus Galicien: meine Eltern, meine Großeltern kommen aus Galicien, meine Geschwister, meine Tanten, meine Onkel, meine Cousins. Meine Großeltern sind schon gestorben. Mein Vater ist auch gestorben. Mein Vater ist von zehn Jahren gestorben. Meine Mutter lebt noch. Meine Mutter lebt in einem Dorf. Das Dorf heißt Noia. Das Dorf Noia ist an der Küste, und das Dorf ist ungefähr 35 Kilometer von Santiago de Compostela. So, fast alle, meine Onkel und meine Tanten und meine Cousins und meine Cousinen kommen aus Noia, das Dorf in Galicien, an der Küste.

Ich habe zwei Geschwister. Ich habe zwei Brüder. Mein ältester Bruder lebt in Cádiz, in Andalusien, und der andere Bruder lebt in Galicien. Der andere Bruder, der Bruder, der in Galicien lebt, er ist verheiratet, und, er, mein Bruder und seine Frau, seine Ehefrau, haben zwei Kinder. Sie haben einen Sohn und eine Tochter, und sie sind mein Neffe und meine Nichte.

Und jetzt ich: Ich bin geschieden, ich bin nicht verheiratet, aber ich habe zwei Kinder, und sie sind Zwilinge. Ich habe zwei Kinder. Meine Kinder und meine Ex-Frau und ich, wir leben, wir wohnen hier in Las Palmas de Gran Canaria. So, ich bin nicht verheiratet, zurzeit bin ich nicht verheiratet, ich bin geschieden, aber ich habe zwei schöne Kinder. Sie sind 12 Jahre alt.

So, das ist ein bißchen über meine Familie, eine kleine Vorstellung meiner Familie. Könnt ihr jetzt über eure Familie sprechen? Könnt ihr die Fragen beantworten? Wenn ihr wollt, ihr könnt jetzt über die Familie sprechen…

Cádiz, Andalusien

Traducción:

Mi familia (vuestra familia, nuestra familia)

Para el tema de «La familia» tengo una lista con preguntas, tengo muchas preguntas. ¿Podéis contestar estas preguntas? ¡Vamos allá!

¿Tenéis abuelos y abuelas? ¿Tenéis un abuelo y una abuela? ¿Cómo se llaman? ¿Cómo se llama vuestro abuelo? ¿Cómo se llama vuestra abuela? ¿Dónde viven? ¿A qué se dedican? ¿Trabajan aún? O: ¿Tenéis padres? ¿Tenéis un padre y una madre? ¿Cómo se llaman? ¿Cómo se llama vuestro padre? ¿Cómo se llama vuestra madre? ¿Cuántos años tienen? ¿Dónde viven? ¿A qué se dedican? ¿Trabajan? O: ¿Tenéis hermanos y hermanas? ¿Tenéis un hermano y una hermana? ¿Cómo se llaman? ¿Cómo se llama vuestro hermano? ¿Cómo se llama vuestra hermana? ¿A qué se dedican? ¿Dónde viven? ¿Estudian? ¿Trabajan? O: ¿Tenéis hijos e hijas? ¿Tenéis un hijo y una hija? ¿Cómo se llaman? ¿Cómo se llama vuestro hijo? Cómo se llama vuestra hija? ¿Qué edad tienen? ¿Van a la escuela? O: ¿Tenéis nietos y nietas? ¿Tenéis un nieto? ¿Tenéis una nieta? ¿Cómo se llaman? ¿Cómo se llama vuestro nieto? ¿Cómo se llama vuestra nieta? ¿Qué edad tienen? O: ¿Tenéis tíos y tías? ¿Tenéis primos y primas? ¿Tenéis sobrinos y sobrinas? ¿Cómo se llaman? ¿Qué edad tienen? ¿Dónde viven? ¿A qué se dedican? ¿Trabajan? ¿Estudian? ¿Van a la escuela? O: ¿Estáis casados y casadas o estáis solteros y solteras? ¿Tenéis una pareja? O: ¿Tenéis un novio o una novia? O: ¿Estáis separados? O: ¿Está vuestro hermano casado? ¿Cómo se llama vuestro cuñado? ¿Está vuestra hermana casada? ¿Cómo se llama vuestra cuñada? Y, por ejemplo: ¿Cómo se llama vuestro suegro, o, cómo se llama vuestra suegra?

Bueno, estas son un par de preguntas sobre el tema «La familia». Ahora, me gustaría presentar a mi familia. Mi familia:

Yo nací en Cádiz. Cádiz está en Andalucía. Es una región en el sur de España. Pero mi familia, casi todos en mi familia son de Galicia, y Galicia es una región en el noroeste de España. Aquí está Portugal y esto de aquí arriba es Galicia. Así que yo nací en Cádiz, pero casi todos en mi familia son de Galicia: mis padres, mis abuelos son de Galicia, mis hermanos, mías tías, mis tíos, mis primos. Mis abuelos ya fallecieron. Mi padre también falleció. Mi madre todavía vive. Mi madre vive en un pueblo. El pueblo se llama Noia. El pueblo de Noia está en la costa, y el pueblo está aproximadamente a 35 kilómetros de Santiago de Compostela. Así que casi todos y todas, mis tíos y mis tías y mis primos y mis primas son de Noia, ese pueblo en Galicia, en la costa.

Tengo dos hermanos. Mi hermano mayor vive en Cádiz, en Andalucía, y el otro hermano vive en Galicia. Este otro hermano, el hermano que vive en Galicia, él está casado, y él, mi hermano y su mejor, su esposa, tienen dos hijos. Tienen un hijo y una hija, y ellos son mi sobrino y mi sobrina.

Y ahora yo: Estoy divorciado, no estoy casado, pero tengo dos hijos, y son gemelos. Tengo dos hijos. Mis hijos y mi ex-mujer y yo vivimos aquí en Las Palmas de Gran Canaria. Así que no estoy casado, en estos momentos no estoy casado, estoy divorciado, pero tengo dos hijos. Ellos tienen 12 años.

Bueno, esto es un poco sobre mi familia, una pequeña presentación de mi familia. ¿Podéis vosotros y vosotras ahora hablar de vuestra familia? ¿Podéis responder las preguntas? Si queréis, podéis hablar ahora sobre vuestra familia…

Noia, Galicien

My house – Description in English (with video)

Hi, dear friends! Where do you live? Do you live in a house or in an apartment or flat? Do you live in a city, in the country or in the mountains? How many rooms do you have in your flat? Can you answer these questions? Can you describe your house? In this video we are going to practise some common vocabulary and expressions to describe a house.

Click on the picture to watch my video

My house

Can you answer these questions?: Where do you live? Do you live in a house, in a big house, or do you live in apartment, in a small apartment? Where is your house? Where is your apartment? Do you live in a city, in a huge, enormous city, like New York, or do you live in a small town, or in a tiny village? Do you live on the coast, or do you live in country, in the mountains? Do you live near a forest or a wood, a park, a beach, or near factories? Where is your apartment: on the first, on the second or on the third floor? How many rooms do you have in your house? How many bedrooms do you have in your house? How many bathrooms? Have you got a balcony? Have you got windows? What kind of furniture do you have in your house? Do you have chairs, tables, sofas, wardrobes, shelves, beds, lamps?… What can you see if you go to the window and you look through the window, you look outside: is the a park in front of you, are there more buildings? Can you see the mountains?

These are possible questions if you want to talk about your house, the plave you live… I’m going to describe my apartment, I live in an apartment, and if you want, later, you can practise as well, describing your house or describing your apartment… Here we go:

I live in an apartment. It’s not big, it’s not small. This apartment is in a city. It’s not a huge city like New York or like Madrid. It is Las Palmas de Gran Canaria. I live in Las Palmas de Gran Canaria, the capital city in Gran Canaria, one of the capital cities in the Canary Islands.

I live in the centre of the city. Everything is quite near: I have supermarkets, I have the market, and I have parks near here. One of the best things I have near is a beach, I have a beach nearby, and it is called Alcaravaneras beach, a very nice beach, not very big but enough to, for example, play sports, do sports, run, play football with your friends or play beach volleyball, for example, and on the other side of the bay there is a big harbour, one of the main harbours , one of the most important harbours in Spain.

I live on the third floor, my apartment is on the third floor, and when I go into my apartment, the first thing I have is the kiving room. It’s a quite big lving room. There are two windows, and just in front of me, when I go into the living room, there are two sofas and next to the sofas or in front of the sofas there is a television, a tv set, on a table, and next to the sofas or in front of the sofas there is a small table, and behind the sofas there is a big shelf with books. And if you go to the other side of the living room, there I have my desk, this one here, where I work, and I have my computer, and I have a lamp on the table, where I work everyday to prepare my sessions, my lessons, and I surf on the Internet, I have my computer and my speakers, and I work here. In front of me there is a window, and there is another window behind me, as you can see.

And if I go back to the door, to my apartment door, on the right there is a bedroom, and that is a big bedroom, a very nice big bedroom, and that is the bedroom for my kids, I have two kids, and there they have their beds, and there they have two wardrobes, the two wardrobes are for their clothes and my clothes. And this bedroom s quite big, with a big window. There is a lot of light, bright during the day. And there, there is a small balcony. You can go outside and see the street or, for example, you can see the beach nearby.

If I come back to the living room, and if I come back to the main door, the apartment door, on the left I have my bedroom, there is my bedroom, this one is quite small, but it is enough for me, I don’t want a big bedroom because I just sleep there, so I don’t need more, so I have my bed there and I have a small table with a lamp on it and some books and my alarm clock to weak up in the morning, and two or three books to read at night. So, that is enough. And this bedroon has got a window as well, a big window.

And if I come back to the living room and I go to the other side of the living room, you can see there, over there, there is a door. This door is the door of the bathroom, inside is the bathroom, my bathroom. it’s not big but it is enough, with a shower, with the toilet, wit a washbasin, so enough for me and for my kids when they are with me.

And here, next to me is the door to the kitchen. Here I have a kitchen. The kitchen is quite big, and that is important because I like cooking, I enjoy cooking, it’s one of my hobbies. I get relaxed when I cook, and I try to, every time I cook, I try to do something different, and I enjoy cooking when I listen to music or when I listen to the radio, I love cooking. This kitchen is quite big and I have enough place to prepare my food, vegetables and so on.

So, this is more or less my apartment. And if I go outside of my apartment, if go to the balcony or if I look through the window in my kids’ bedroom, if I lokk to the right, as I said before, I see the beach, the Alcaravaneras beach, and on the other side of the bay, that is the big harbour, and you can see the sips coming and going. In fornt of me there are more buildings with apartments as well. And to the left it is the street. The street is quite narrow, only for a car. It’s a long street but quite narrow. And there are some trees on the sides of the street and more buildings, just apartments. There are some shops nearby, and if you walk for ten or fifteen minutes there is a school, and there is a main street on the right, and just walking for ten or fifteen minutes I can find different supermarkets and the market. Near the beach there is a nice promenade. You can go walking or you can go cycling if you like, and nearby, just ten minutes walking, there is a big park, where you can do sports.

And that is, that is the place where I live, my apartment in the city of Las Palmas de Gran Canaria, a nice city to live…

Madness – Our House:

Madness – Our House

Father wears his Sunday best
Mother’s tired, she needs a rest
The kids are playing up downstairs
Sister’s sighing in her sleep
Brother’s got a date to keep
He can’t hang aroundOur house, in the middle of our street
Our house, in the middle of ourOur house it has a crowd
There’s always something happening
And it’s usually quite loud
Our mum, she’s so house-proud
Nothing ever slows her down
And a mess is not allowedOur house, in the middle of our street
Our house, in the middle of our
Our house, in the middle of our street
Our house (Something tells you)
(That you’ve got to move away from it) In the middle of ourFather gets up late for work
Mother has to iron his shirt
Then she sends the kids to school
Sees them off with a small kiss (Ah, ah, ah, ah)
She’s the one they’re going to miss
In lots of waysOur house, in the middle of our street
Our house, in the middle of ourI remember way back then
When everything was true and when
We would have such a very good time
Such a fine time, such a happy time
And I remember how we’d play
Simply waste the day away
Then we’d say nothing would come between us
Two dreamersFather wears his Sunday best
Mother’s tired she needs a rest
The kids are playing up downstairs
Sister’s sighing in her sleep
Brother’s got a date to keep
He can’t hang aroundOur house, in the middle of our street
Our house, in the middle of our street
Our house, in the middle of our street
Our house, in the middle of ourOur house, was our castle and our keep
Our house, in the middle of our street
Our house, that was where we used to sleep
Our house, in the middle of our street
Our house

En estas fechas (y siempre): La vida de Brian o «El lado bueno de la vida»

‘La vida de Brian’: La mejor comedia… de la Historia

Nombrada en listas varias como la mejor comedia de la historia, el grupo británico de humoristas Monty Python se guardó muy mucho de dirigir su sátira directamente contra la figura de Jesucristo (en vez de eso el protagonista es el bebé que nació en el pesebre de al lado), pero aún así se tuvieron que enfrentar a protestas, censura y prohibiciones por todo el mundo, cosa que por otra parte les dio más publicidad de la que hubieran conseguido de otra forma. Por ejemplo, cuando se prohibió su exhibición en Oslo, en Suecia se anunciaba como «una película tan graciosa que la han prohibido en Noruega». Aparte de las sátiras más o menos afiladas sobre el cristianismo, el judaísmo y los revolucionarios políticos de boquilla, la película es una sucesión de gags tremendamente inspirados, cada uno de los cuales es por sí solo un capítulo ilustrado del gran libro de la vis cómica inglesa: los reyes magos, el ex leproso, la lapidación, la pintada en latín, el Frente Judaico Popular, un Poncio Pilatos gangoso, su amigo Pijus Magníficus, el amable funcionario de crucifixiones, el regateo en el mercado, el qué han hecho los romanos por nosotros… La lista es tan larga e hilarante como la propia película.

Analizar una comedia puede ser un poco como explicar un chiste: o lo pillas o no lo pillas, y si lo explicas se pierde la gracia. Aún así, en este ejemplo en concreto hay muchas cosas que saber y en las que fijarse. Los Monty Python han pasado a la historia como la quintaesencia de lo que el resto del mundo llama «humor inglés», etiqueta que unas veces celebra la genialidad de encontrar comedia donde nadie más lo haría y otras constata la perplejidad de hallarse ante una colección de excentricidades sin gracia para otros que vienen a demostrar aquello de que la insularidad británica («El continente, aislado», decía un titular de periódico durante la Segunda Guerra Mundial) debe de ser una filosofía en verdad existente. Y sin embargo, durante gran parte de su carrera, los Monty Python se esforzaron lo indecible por ir contra la corriente de la construcción clásica de chistes y sketches «a la inglesa», intentando evitar el eterno esquema de planteamiento + frase graciosa final (punchline) con risa enlatada, uno la coloca y otro la remata, como en voleibol. El problema es que a veces la gracia de sus números, en búsqueda de esa renovación cómica, se acababa perdiendo, y lo que finalmente quedaba era un aire surrealista que a veces sí era gracioso y otras veces meramente una ida de olla. Así lo demostraron en su programa de televisión Monty Python’s Flying Circus (1969-74), que tiene tantos momentos geniales como fallidos o simplemente bizarros.

Toda esta experimentación no aparece tanto en La vida de Brian, que es una auténtica obra de relojería en cuanto a la construcción del guión y los gags. Claro que también se trataba de un proyecto muy caro y arriesgado, para el que costó encontrar dinero (lo acabó poniendo George Harrison, el componente de los Beatles) y para el que había que jugar sobre seguro cuanto se pudiera. Así, puede considerarse como la obra madura que un maestro artesano es capaz de hacer sólo tras unir a sus dotes naturales la experiencia de años y años. Los Monty ya habían parodiado con gran imaginación las tradiciones artúricas en Los caballeros de la tabla cuadrada (Monty Python and the Holy Grail) y el éxito de dicha película los llevó a intentar el más difícil todavía con el Nuevo Testamento. Incluso se usaron algunos de los decorados y lugares utilizados en Túnez por Franco Zeffirelli en el rodaje de su Jesús de Nazaret el año antes.

Lo primero que se decidió tras una sesión de brainstorming fue no caricaturizar a Jesús directamente. A pesar de no ser religiosos, y por tanto no tener ningún problema ideológico con meterse con Jesucristo si así quisieran, el grupo decidió que la mayoría de las ideas básicas de Jesús eran positivas y decentes y que la parodia debía ir por otro lado. Y así queda demostrado en la película: las dos veces que Jesús aparece son en poses canónicas que cualquier iglesia cristiana bendeciría: la primera es recibiendo pleitesía en el pesebre, y la segunda pronunciando el sermón de las bienaventuranzas. La comedia en esos episodios no se cachondea de Jesús, sino de esos magos tan sabios que se equivocaron de pesebre («Nos ha guiado una estrella». «Os ha guiado una botella», les responde la irreprimible madre de Brian en una impagable versión española), y de la gente que está lejos del sermón, no oye bien lo que dice Jesús, y al final acaba montando la bronca porque usted no sabe con quién está hablando.

La clave del humor de esta película (y de una gran parte de ese llamado «humor inglés», en cualquier otra serie o film) está en reírse de la autoridad. Los ingleses, por toda su imagen de estirados, son unos cachondos natos, y lo primero que les resbala es la gente que se toma demasiado en serio a sí misma: reyes, papas, ministros, policías, inquisidores españoles, burgueses, ricachones, quien sea. Y La vida de Brian es un auténtico catálogo de gente estirada que cree que sabe lo que hace y que está por encima de los demás, y de quien el guión se ríe sin misericordia. Empezamos por ejemplo con los reyes magos, que con toda su sabiduría, van y se equivocan de pesebre. Seguimos con la pareja de judíos de clase alta que cuando alguien entiende mal la bienaventuranza de los pacíficos (peace-makers) y cree haber oído cheese-makers, hace saltar al marido: «Mujer, no hay que entenderlo literalmente: se refiere a cualquier fabricante de productos lácteos». La lapidación es el ejemplo extremo: se trata como si fuese algo entretenido con lo que matar (ejem) el aburrimiento, y la sátira sobre la prohibición de que puedan asistir mujeres es una auténtica mina. Hay toda una industria de barbas falsas alrededor de ella, y la coña suprema es ver a actores hombres haciendo de mujeres que se disfrazan de hombres para ir a tirarle unas piedras a alguien por decir «Jehová». Por cierto, ¿quién acaba lapidado? El rabino. Cuanto más arriba esté el receptor de la burla, más gracia hace.

Luego llegamos al ex leproso, que beneficiado por una curación milagrosa, todavía encuentra motivos de queja, y querría que Jesús le hiciera un poco cojo los fines de semana para poder seguir pidiendo. «Alguna gente nunca está contenta», suspira Brian. «Eso mismo me dijo Jesús», refunfuña el ex leproso, siguiendo a lo suyo. Y así podemos seguir, viendo caer de sus pedestales a los revolucionarios de pacotilla, defendiendo el derecho a parir de alguien que no puede parir y dividiéndose en grupúsculos cada vez más pequeños (alguno de ellos de un solo componente) que acaban odiándose más entre sí que al enemigo común. En este caso, la bala va disparada hacia los grupos de izquierdas de los 70, que entre tanto debate interno dejaron que Margaret Thatcher llegara al poder en el Reino Unido, pero seguro que puede reconocerse este tipo de burocracia revolucionario-palabrera en muchos otros grupos políticos en cualquier país o momento histórico. La culminación de la sátira contra ellos es la inmortal secuencia de «qué han hecho los romanos por nosotros», donde al final no queda nada contra lo que quejarse, excepto las ganas de hacerlo: «¿La paz? ¡Que te folle un pez!» (Que conste que el original dice simplemente: «Peace? Shut up!»)

Los romanos, que a menudo simplemente son testigos de las imbecilidades de los judíos, también se ven mordidos por la sátira. El centurión que corrige la pintada de Brian mete la pata debido a su afán de funcionario quisquilloso en vez de evitar el problema que debiera evitar, y su ineptitud al registrar el cuartel del FPJ es demencial («Hemos encontrado esta cuchara». «Buen trabajo, sargento».) Sin embargo, esto es sólo los mandos intermedios. Subamos al escalón más alto, y veremos a un Poncio Pilatos a quien le patina la erre, causando el deshueve generalizado no ya entre el juderío hostil sino entre sus propios soldados cada vez que abre la boca. ¿Quién puede tomarlo en serio si no puede uno dejar de reírse? Y cuando llega Pijus Magníficus (genial traducción del mucho menos sutil «Biggus Dickus») y le patina la ese («Zalomón y la reina de Zaba. Zezenta y ziete zediciozoz zaduceoz»), aquello es el acabose. Al final, se acaba perdonando la vida de Brian sólo porque su nombre tiene una erre en medio de la que cachondearse. Así se escribe la historia a veces.

Y sí, al final le acaba tocando el turno a los propios cristianos. O no tanto a los cristianos como a la gente que ve promesas y prodigios donde no los hay. La parte en la que Brian se convierte en Mesías es la más perfectamente construida e «ingenierizada» del film: huyendo del registro de los romanos, Brian cae sobre la peana de uno de los muchos profetas que predicen fuego y destrucción en medio de la calle. Para disimular, Brian empieza a soltar un par de las parábolas que usaba Jesús en la Biblia: la de que si las flores y los pájaros no se preocupan porque Dios proveerá, ¿por qué os preocupáis vosotros?, y la de los sirvientes y los talentos. De nuevo, el guión no se está metiendo con las enseñanzas de Jesús para nada, sino con las interpretaciones idiotas que se hacen («¿Qué tendrá en contra de los pájaros este tío?» «¿No sabe cómo se llamaban los criados de su historia? ¡Se lo está inventando sobre la marcha!»).

Entonces, cuando se marchan los soldados romanos, Brian se queda a media frase y se va. Pero la gente, que antes no le prestaba atención, o se mofaba de él, ahora tiene el antojo de oír el final de lo que decía. Brian no tiene nada que decir, porque sólo estaba disimulando, así que intenta hacer mutis por el foro. Y es entonces cuando no puede sacarse a la gente de encima, porque se acaban de encaprichar de él. Que si no habla por algo será, que si será un secreto, que si será el de la vida eterna… En estas, se le cae la calabaza que le habían dado en el rastro y pierde una sandalia en la huida, y ambas cosas se toman como reliquias a las que seguir por sí mismas, ya que pertenecieron al maestro, sin siquiera ponerse de acuerdo sobre lo que pudieran significar. Acabamos de encontrar a un mesías decente («y lo digo yo, que he seguido a varios») y ya hay herejes con opiniones distintas.

La bola es imparable ya. Brian se mete en el hoyo de un ermitaño con voto de silencio, le pisa el pie, el ermitaño habla, y cuando atrae a toda la multitud, ésta empieza a ver milagros por todas partes: el ermitaño «curado» de su mudez, la baya de enebro que lleva toda la vida ahí… Y empiezan a pedirle que les diga qué hacer. «Idos a hacer puñetas», les dice Brian, ya cabreado. Silencio asombrado (lógico: en la versión original les dice nada menos que «Fuck off!»). Pero ni eso funciona. «¿Cómo se hacen las puñetas?», pregunta la solícita muchedumbre (estaría bien saberlo, dicho sea de paso). Y así la cosa continúa hasta que a la mañana siguiente está media ciudad bajo su ventana. Y cuando Brian decide, ya para quitárselos de encima, darles unas enseñanzas valiosas cual rabbí bíblico, el gentío sigue en sus trece. «Debéis pensar por vosotros mismos, sois individuos», a lo que todos responden al unísono: «¡Sí, somos individuos!» «Sois todos diferentes». «¡Sí, somos diferentes!». Incluso cuando uno dice «yo no», lo mandan callar.

¿Todo esto es una parodia del cristianismo? Pues sólo si uno se da por aludido, la verdad. Lo que dice Brian es bien sensato (y hasta cristiano) y lo que se critica es la credulidad extrema, y más que eso, el retorcer la realidad hasta que esta diga lo que tú quieres oír, hasta que coincida con tus ideas preconcebidas. Esto se puede aplicar a movimientos religiosos, políticos, o a las relaciones con familia y allegados. El objeto en este caso es la religión, pero cualquiera que se comporte así y que crea que están satirizándolo en esta película, probablemente merezca creerse que sí, que aluden a él. O ella. Al fin y al cabo, el tema central es el que recogía Umberto Eco en El nombre de la rosa, historia que se centraba en un supuesto libro donde Aristóteles elogiaba la comedia. Y como uno no se ríe de lo que teme, reírse de Dios es perderle miedo, y por tanto perderle respeto, y por tanto con una simple risa se inicia el camino que lleva al ateísmo o la herejía. Y con él la pérdida de poder de la religión organizada. ¿Hay para tanto? Cada uno sabrá.

Fuente: https://www.zendalibros.com/la-vida-de-brian-la-mejor-comedia-de-la-historia/

La vida de Brian: La crítica más mordaz a la sociedad a través de la comedia

a vida de Brian nos cuenta la historia de Brian Cohen (interpretado por Graham Chapman), un coetáneo de Jesucristo que nace también en Nazaret y cuyas pretensiones no van mucho más allá de poder llevar una vida apacible junto a su madre en su pequeña casa y acaso acudir a alguna lapidación —muy típicas de aquellos tiempos— para saciar su sed de ocio. Claramente, el destino le depara a Brian todo lo contrario a lo que podría ser una vida tranquila, y es que se suceden una serie de acontecimientos tras los cuales termina siendo crucificado. Y hasta aquí lo que es la trama del largometraje en sí. 

Ahora bien, ¿por qué es un clásico universal de la comedia La vida de Brian? Principalmente, porque en cada sketch del film, nos encontramos ante una feroz crítica social —a través de la sátira— a los distintos ámbitos que configuran nuestra sociedad: política, religión y economía, entre otros.

Resulta absolutamente necesario volver a ver la película y darse cuenta, en un ejercicio de autocrítica, de que tras cuarenta años, muchas veces seguimos estancados debatiendo sobre los mismos temas que consideramos de rabiosa actualidad. Los Monty Python son capaces de ponernos en nuestro sitio y de extirparnos la errónea y narcisista idea que tenemos a menudo de estar debatiendo sobre asuntos completamente nuevos, por medio de una secuencia de no más de cuatro minutos en la que un reducido grupo de disidentes del régimen romano que gobernaba debaten acerca de política, criticando a su vez a los distintos grupos que se han escindido de ellos mismos y que han decidido continuar la guerra contra el gobierno por su cuenta, llegando a enumerar hasta a cinco facciones políticas diferentes. Durante el debate, uno de los participantes interrumpe constantemente a quien habla para incluir al género femenino en el discurso que se está llevando a cabo, hasta el punto de llegar a olvidar el orador de turno la idea principal de lo que estaba intentando explicar. Encontramos aquí una crítica doble, y es que a la vez que se critica a la izquierda intelectual por su nula capacidad de ponerse de acuerdo entre sí, se le llama la atención a esta misma izquierda por el hecho de no ser capaz de avanzar en una teoría que puede llegar a resultar interesante y necesaria por culpa de tropezar una y otra vez en asuntos —si bien dignos de análisis, menores respecto a problemas más acuciantes— como pueden ser el lenguaje inclusivo. Han pasado cuarenta años desde que esta escena viera la luz, y uno, revisándola, no puede evitar la carcajada ante esta sátira tan atemporal.

No se escapa tampoco de la crítica el capitalismo en una escena en la que, de camino a una lapidación, Brian y su madre se paran en un puesto de un vendedor ambulante de piedras para comprarle alguna que, evidentemente, puede ser mejor que cualquiera de las que se puedan encontrar por el suelo. Es imposible concentrar más ironía en una escena de apenas minuto y medio.

En un punto de la trama, el pobre Brian, tras una serie de sucesos rocambolescos, y sin él buscarlo, se convierte en el líder de una gran multitud que le sigue señalándole como El Mesías, y es aquí donde se nos explica, una vez más mediante la broma, el cisma de la religión cristiana. Sucede que, al escapar corriendo Brian de sus fieles, no puede evitar tropezarse y dejarse una sandalia por el camino; algunos de sus adeptos la encuentran e interpretan esto como una señal, mientras que otros creen que la señal verdadera es una calabaza que anteriormente Brian le había dado a un vagabundo. De esta manera, tenemos explicado el primer gran cisma de la religión cristiana y de paso se nos deja caer la necesidad que hay en la especie humana de tener algo en lo que creer. Necesitamos asirnos a creencias —en ocasiones— inverosímiles con tal de no caer en la desesperanza de la incertidumbre.

En tres sketches pantomímicos y de un plumazo, los Pythons son capaces de ridiculizar política, religión y economía, provocando la risa del espectador y haciéndole partícipe del sinsentido que muchas veces representa la vida en comunidad en general. En retrospectiva se entiende, desde luego, el enfado de los sectores conservadores de los años ochenta tras el estreno de esta película. Resulta muy difícil para ciertos grupos de la sociedad el hecho de aceptar fallos en el sistema en el que se vive, y los cómicos británicos, mucho más allá de aceptar estos errores, los señalan y se ríen de ellos y de todo aquel que se ofenda al sentirse identificado.

No es de extrañar que Monty Python sentara muchas de las bases de la comedia actual, siendo gran influencia para todos los cómicos que han venido posteriormente, sea cual sea la nacionalidad. Se ha llegado a decir que Monty Python son a la comedia lo que The Beatles es a la música, y puede que haya mucho de cierto en esta aseveración.

Posteriormente, y una vez más sin intención, nuestro antihéroe, al intentar explicar que él no es ningún mesías, se convierte en líder revolucionario. Después es apresado y sentenciado a crucifixión. Entre tanta crítica, hay cabida para el humor absurdo y básico —otro de los puntos fuertes de los Monty Python—, entre juegos de palabras y malentendidos por la mala pronunciación de uno de los personajes. Y es que la comedia se asemeja un poco al arte pictórico en este sentido: volver al absurdo (al abstracto en la pintura) es un derecho que se gana el que ha alcanzado una suerte de cima intelectual haciendo reír (estos chistes básicos podrían compararse con un Picasso tardío, por darle sentido al símil).

El filme se va acercando a su desenlace aprovechando una última escena en la que se reúnen una vez más los integrantes del Frente Popular de Judea (una de las facciones antiimperialistas anteriormente mencionadas) para criticar una vez más otro de los grandes problemas de la izquierda política, y es la tendencia de la misma a extraviarse en discusiones intelectualoides y a perder el tiempo en reuniones asamblearias que en lo único que concluyen es en la eterna inoperatividad histórica de esta propia izquierda. Todo esto, obviamente, plagado de gags, a cada cual más hilarante.

Nuestro Brian es finalmente crucificado, y la cinta termina con una canción que incluye frases como «La vida es una mierda, cuando la miras», aunque la que recordemos todos es la mítica y positiva —a la par que irónica— frase «Always look on the bright side of life» seguida de sus característicos silbidos que de seguro muchos de nosotros tenemos en nuestra memoria auditiva. La vida y la muerte son un chiste, nos terminan diciendo. Así que, ante la vida y la mierda que pueda traer esta consigo, nosotros limitémonos a «mirar el lado positivo de la vida». O no. He ahí la ironía.

Como apunte anecdótico, y antes de terminar, es de recibo agradecerle al desaparecido ex-beatle George Harrison el hecho de poder disfrutar a día de hoy de esta histórica comedia, ya que a una semana del comienzo del rodaje de la misma y, tras leer el guión, Bernard Delfont, director ejecutivo en aquellos años de EMI, decidió retirar la financiación al proyecto al considerarlo blasfemo. No quiso meterse en líos y se lavó las manos, a lo Poncio Pilato. Pues bien; George Harrison —ferviente seguidor de los Pythons— decidió hipotecar su casa y crear su propia productora (HandMade Films) para poder financiar la película. Hubo final feliz y a cuarenta años de su estreno en nuestro país, podemos seguir riendo con esta magna obra satírica.

Fuente: https://laciclotimia.com/critica-la-vida-de-brian/

Reírse hasta de la religión, el legado de “La vida de Brian”

No la podían hacer porque los financistas no se querían arriesgar a dar dinero a una película en la que había humor alrededor de la figura de Jesús. Alrededor, sí. Pero no sobre Jesús. Es más, Jesús aparece en la película en varios momentos, pero no hay un solo elemento de burla sobre su figura religiosa.

Así que fue el beatle George Harrison quien decidió poner el pecho, en 1976. Creó HandMade Films, una productora, con la que consiguió tres millones de libras para hacer la película, que se pudo rodar un par de años después. Todos los Monty Python estaba comprometidos para hacerla.

Habían hecho el guion entre todos. Terry Jones -recientemente fallecido- se iba a encargar de la dirección general, mientras que Terry Gilliam haría dirección de arte. Graham Chapman sería Brian, el central, así que se puso a controlar el alcoholismo que sufría entonces. John Cleese, Michael Palin y Eric Idle harían varios personajes aquí y allá. Estaban todos embarcados y, en el resultado final, eso se siente. El humor siempre debe ser inteligente La sinopsis de La vida de Brian es sencilla: Brian nace el mismo día que Jesús y es confundido por muchos como el Mesías. Este es el marco para que los Python retomen la dinámica de su ya clásica serie de tv: Monty Python’s Flying Circus -que se puede ver en Netflix-: “sketches” que pueden o no estar conectados entre sí, pero que dan una idea de unidad. Sí, la presencia de Brian es la constante, la que va y viene. Y la que sostiene el relato. Sin embargo, hay más cosas que van pasando, personajes que aparecen y que son los que van a generar más risas. Porque sí, de eso se trata.

La película es una excusa intensamente graciosa para que los comediantes critiquen ideas sobre la infalibilidad de la religión, acerca de la necesidad de las revoluciones y del uso de la idea del paraíso como recompensa. Los Monty Python parten del nihilismo absoluto, ejercitan el sentido común y hacen preguntas que permiten los mejores chistes. Por ejemplo ¿cómo pudieron escuchar miles de personas los sermones de Jesús en una época en la que no había equipos de amplificación? Pues bueno, lo resuelven de una forma magnífica.

El humor debe ser grosero

Es probable que la película tenga escenas que, 40 años después, sean complicadas de ver, pero que cumplen una función. Lo cierto es que el humor tiene un rol social -así como refleja el tiempo en que fue creado- y las maneras en las que se construye pueden variar con el tiempo. El asunto pasa por entender los contextos y analizar desde ahí. Cuando los centuriones atrapan a Brian, se produce una escena en la que un estúpido juego de palabras, con un problema de pronunciación en uno de los personajes, consigue mostrar lo frágil y ridículo del poder.

La fragilidad es el eje del filme. Cualquier experiencia humana se puede romper, cualquier recorrido se puede interrumpir y eso lleva, de golpe, a un desenlace en el que un nuevo personaje adquiere protagonismo y deja a Brian de lado. Se lo pierde de vista y es lo más justo. Porque todo es un fluir, la vida es eso. Y aquí, los Monty Python lo dejan al descubierto a sus fanáticos y espectadores. En ese recorrido siempre es mejor mirar lo mejor de la vida. Así de simple.

Fuente: https://www.primicias.ec/noticias/cultura/religion-legado-vida-brian/

Lo que esconde la enigmática última frase de ‘La vida de Brian’

Brian, un pobre diablo al que confunden con Jesús de Nazaret, es crucificado junto a otros parias y delincuentes de la Judea del año 33 d. C. Pero al mal tiempo, buena cara: antes de morir, los crucificados se ponen a cantar ‘Always Look on the Bright Side of Life‘ (Mira siempre el lado el lado bueno de la vida). He aquí el final de ‘La vida de Brian’, uno de los más celebrados de la historia del cine, aunque quizá a usted se le haya pasado desapercibido un pequeño detalle: al final de la canción, al borde de los títulos de crédito, el crucificado que lleva la voz cantante, dice una frase enigmática: «¿Quién crees que va a pagar por ver esta basura? Se lo dije: ‘Bernie, jamás recuperarás tu dinero'». ¿Quién demonios es Bernie?

La historia del tal Bernie nos sirve para aclarar un malentendido sobre el emblemático filme de los Monty Python en estas fechas entrañables: en un artículo de este periódico, el senador del PSOE Tonchu Rodríguez dijo lo siguiente hace unos meses: «¿Los Monty Python tendrían que ir a la cárcel hoy? Porque ‘La Vida de Brian’ sería hoy delito».

El bienintencionado comentario de Rodríguez venía al hilo del actual ‘boom’ de la censura: antes uno se podía reír de cualquier cosa y ahora no es posible, venía a ser su lógica, como si cualquier tiempo pasado fuera mejor. Pero en el caso concreto de ‘La vida de Brian’ la analogía no se sostiene: rodada en 1978 y estrenada en 1979, estuvo rodeada de una gran polémica desde el principio y llegó a los cines de milagro.

La película se enfrentó a todos los dramas imaginables: desde problemas para encontrar financiación, a manifestaciones religiosas delante de los cines en EEUU, pasando por la prohibición de exhibirse en algunos pueblos del Reino Unido. Es posible que la censura esté arreciando, y que lo políticamente correcto y las personas dispuestas a ofenderse estén especialmente activos en 2018, pero estos fenómenos no son nuevos, como bien saben los Monty Python.

En la autobiografía de los Monty Python, publicada en Reino Unido en 2003 en forma de historia oral, los miembros del colectivo cómico cuentan al detalle la trastienda de ‘La vida de Brian’. Los Python se plantearon primero hacer una película cómica sobre Jesucristo, pero se dieron cuenta de que no era buena idea… por poco: era mucho más gracioso hacer un filme sobre un tipo al que le confunden con Jesucristo.

«Jesucristo no es un personaje especialmente gracioso, uno no puede mofarse así como así de lo que dijo porque su discurso no estaba mal y no es un buen tema para el cachondeo. Fue entonces cuando a alguien se le ocurrió la historia del personaje a quien confunden con un Mesías y esa fue la chispa que nos faltaba», cuenta Eric Idle en el libro. El filme, en definitiva, no iba a ser tanto una parodia de las enseñanzas de Jesús como de la alienación de alguno de sus seguidores. «La verdad es que no creo que nadie pueda mofarse de la vida de Jesús, no tiene ningún sentido. El absurdo no tiene que ver con las enseñanzas de los fundadores de la religión sino con lo que hicieron de ellas los que vinieron después», añade John Cleese.

Dado que el grupo estaba en su mayor momento de gloria, y que venía de estrenar con éxito en cines una disparatada comedia sobre el mito del Rey Arturo —’Los caballeros de la mesa cuadrada’ (1975)—, no es raro que encontraran rápidamente financiación para ‘La vida de Brian’: EMI se encargaría de producirla. Acabada la preproducción, el equipo empezó a desplazarse a Túnez para iniciar el rodaje, pero pocas horas antes del arranque, EMI se echó atrás: temían que generara un gran escándalo religioso.

¿Que por qué EMI reaccionó a última hora pese a haber dado el visto bueno al proyecto? Porque a alguien se le ocurrió pasarle el guion al CEO de EMI, Bernard Delfont, que entró en pánico tras unas pocas páginas de lectura. Bernard Delfont es el «Bernie» al que hacen referencia los Monty Python en la última escena de ‘La vida de Brian’: «¿Quién crees que va a pagar por ver esta basura? ‘Bernie, jamás recuperarás tu dinero'», se escuchaba, como si hubieran sido los Python los que recomendaron a Delfont que no invirtiera en el filme, o cómo dar una vuelta irónica a lo que en realidad ocurrió.

«A Delfont y compañía les entró miedo y se echaron atrás, cuando ya habíamos empezado a gastar el dinero que nos habían prometido», cuenta Eric Idle.

«Delfont leyó el guion, pensó que era blasfemo y se rajó, dos días antes de la fecha de partida», afirma John Cleese.

«El presidente de EMI le echó un vistazo al guion, que hasta entonces no le habían enseñado y le pareció ofensivo. ‘No vamos a financiarlo de ninguna manera’, dijo. Fue un golpe durísimo porque ya había gente en Túnez, gran parte del dinero ya se había consignado y nos dijeron que iban a cancelarlo, sin más. ¿Qué iba a pasar con la gente que ya se había desplazado? ¿Y al plató de Túnez?», añade Graham Chapman.

El tercer Beatle al rescate

En otras palabras: el proyecto estuvo más muerto que vivo durante unos días, con los Python a punto de tirar la toalla, hasta que apareció una inesperada hada madrina: George Harrison, exmiembro de los Beatles y máximo fan de los Monty Python. «George era un incondicional de los Python y consiguió el dinero en un abrir y cerrar de ojos», asegura Graham Chapman.

El tercer Beatle hipotecó su casa y pagó íntegramente el filme: 4 millones de libras. «Fue extraordinario. La financió el solo; porque quería verla. Debió ser la entrada para el cine más cara de la historia, Dios le bendiga», afirma Eric Idle.

«La reacción de EMI nos acabó de convencer de la necesidad de rodar la película. Parecía que de ciertas materias no pudiera hablarse siquiera, y esa era precisamente la actitud ignorante e irreflexiva que tratábamos de denunciar. La acusación de blasfemia, que siempre caía, era la que más gracia nos hacía. Recuerdo varias reuniones de los Python en las que discutíamos a fondo la diferencia entre los conceptos de blasfemia y herejía, afirma Michael Palin.

Los cómicos llegan a conclusiones teológicas interesantes en el libro sobre el potencial blasfemo del filme:

«No veo blasfemia o herejía por ninguna parte. La virtud que sí veo es que da a entender con gran sagacidad que, diga lo que diga el fundador de una religión, en menos de dos minutos todo el mundo lo está reinterpretando en función de sus propias necesidades espirituales», cuenta John Cleese.

«La película no es blasfema, es herética. No es blasfema porque interpreta los Evangelios y la historia que cuentan son Palabra de Dios: para comprender la película uno tiene que creer hasta cierto punto en la Biblia, conocer sus enseñanzas y entenderlas. Sin embargo, es herética, porque se burla de la interpretación canónica de los Evangelios. Básicamente, la herejía se opone al dogma de la Iglesia, no a la fe», afirma Terry Jones.

Pero la turbamulta no estaba para matices religiosos: ‘La vida de Brian’ se estrenó en medio de un gran escándalo. Autoridades locales inglesas prohibieron su exhibición sin necesidad de ver una sola imagen. En efecto, estábamos ante una profecía autocumplida: las protestas contra la película iban a superar en surrealismo a las escenas del filme. «La primera manifestación fue la de la Asociación de Rabinos de Nueva York, que se quejaban del uso del manto ritual de plegaria judío en la escena de la lapidación. Evidentemente, nosotros ni siquiera sabíamos qué era un manto de plegaria», cuenta Eric Idle.

«Luego los cristianos tomaron el relevo, pues pensaron que la película se burlaba de ellos, y no les faltaba razón. De hecho, se burlaba de todos aquellos que un buen día se invistieron de autoridad y dijeron que hablaban por boca de Dios, y fue esa misma gente la que por fortuna salió a la calle y se identificó con el objeto de toda la burla que podía haber en ‘La vida de Brian’, un detalle que no dejamos de agradecer. En un primer momento hubo amenazas de muerte y todos íbamos a ser ajusticiados, pero pasó el tiempo, y bueno, aquí estamos», razona Terry Jones.

Efecto Streisand

El escándalo generó incluso esa cosa tan siglo XXI llamada efecto Streisand. «Ni siquiera tuvimos que publicitar la película porque se convirtió en noticia y empezó a salir en el telediario. Cristo aparece en dos ocasiones: la primera es la Natividad y la segunda, el Sermón de la Montaña. En ningún momento se niega Su existencia. Lo único que se cuestiona es el poder de la Iglesia, eso es todo. Es una película muy protestante, una crítica contra la gente que interpreta, que dice hablar por boca de Dios y que mata por Dios, práctica aún en boga. La gente se siente muy amenazada cuando alguien cuestiona el sistema de creencias establecido, porque para ellos ese sistema es un asidero y no toleran que nadie lo ponga en tela de juicio», asegura Eric Idle.

Superado el susto inicial, el filme fue encontrando su camino, su público y su lugar en la historia cómica del cine. Por encontrar hasta encontró su lugar como —no se lo pierdan— herramienta teológica…

«A mí me preocupaba un poco que nos descalificaran sin más, y allí terminara la historia: que la película se considerara una ordinariez de pésimo gusto y se descartara de antemano. Fue muy deprimente enterarnos de que varias autoridades locales habían prohibido su exhibición. En el momento del estreno la gente de Swansea, por ejemplo, no pudo ver la película porque a los concejales no les había gustado. Pero poco a poco se giró la tortilla y recuerdo que un día el párroco de la iglesia de St. John’s Wood, en Londres, dijo en su sermón: ‘Podemos aprender de esta película, hay en ella muchas cosas relevantes y de gran importancia para un cristiano practicante, como la pregunta sobre qué creemos, por qué lo creemos y a quién creemos’. La gente empezaba a ver que la película tenía su enjundia intelectual, aparte de sus virtudes cómicas. Las protestas que suscitó inicialmente eran inevitables y al final redundaron en nuestro provecho. La película no fue rechazada de plano, como nos habíamos temido», asegura Michael Palin en la biografía.

Para rematar en lo más alto, dos anécdotas que merece la pena resaltar sobre la última escena del filme:

1) John Cleese: «Cuando rodamos la escena de la crucifixión muchos de nosotros estábamos muy enfermos, lo que no dejaba de tener su gracia. ‘Por si no bastaba con esta gripe de mierda, ahora van a crucificarnos’, pensaba».

2) Eric Idle: «No teníamos ni idea de cómo acabar la película. ‘Tiene que acabar con una canción’, les dije, y todos coincidimos en que sería graciosísimo acabar con un número musical cantado desde la cruz. ‘Uno muy alegre’, añadí. Se me ocurrió que podía ser una canción silbada, algo inocente y alegre como de Disney, y con una parte silbada. Me fui directo a casa y allí la compuse. Luego fui a recoger a mi hijo a la salida del colegio y se la canté… ‘Always Look on the Bright Side’ fue un exitazo, pero en la tele no podían poner la escena en la que cantábamos, porque las cruces estaban prohibidas. Si la hubiéramos cantado desde la horca no habrían tenido ninguna objeción, pero la cruz no, ni hablar».

Fuente: https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-04-01/la-vida-de-brian-monty-python_1541579/

Siete cosas sobre «La vida de Brian» que (tal vez) no sabías

Pese a que ya han transcurrido 40 años desde su estreno, todavía es más que legítimo preguntarse cómo consiguieron los alegres chavales de Monthy Python estrenar en aquellos años la hilarante bomba que es La vida de Bryan. La génesis, la producción, el rodaje y el estreno están llenos de anécdotas que convierten a esta película en algo especial.

La concepción

Fue en 1975, en Ámsterdam. O eso es al menos lo que cuenta la autobiografía del grupo publicada en el 2003. Eric Idle y Terry Gilliam se encontraban en la capital holandesa promocionando la mítica Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores, cuando se les ocurrió una delirante escena: Jesucristo, cansado y algo irritado, ayuda a los poco duchos carpinteros que tienen que colocar su cruz en el monte Calvario. Los dos miembros de los Monthy Python se echaron unas risas, pero la escena no fue al cesto de las ideas perdidas, sino que floreció algunos meses después.

La gestación

En algún momento, el grupo adoptó el compromiso de, tras el éxito de su desopilante y surrealista versión de la leyenda artúrica, ir a por la Biblia. El proyecto se redirigió hacia el Nuevo Testamento y los Python se tomaron dos semanas de vacaciones en Barbados para desarrollar el guion. Entre copas y baños, decidieron que, al fin y al cabo, Jesucristo no era tan divertido y que quizás sería mejor buscar un protagonista menos provocador. Y así nació Brian. A finales de 1978, el grupo tenía listo un libreto basado en el malentendido que haría de Brian un mesías. Más o menos.

El frenazo

El éxito en el que vivía el grupo fue suficiente para que los ejecutivos de EMI, la productora inicial del film, le diera el visto bueno al proyecto prácticamente sin revisarlo. Sin embargo, Bernard Delfont, a la sazón presidente de EMI, sí tuvo la inquietud de leer el guion. Se pueden imaginar el sudor frío que le recorrió el espinazo a medida que avanzaba. No le hizo ninguna gracia y, con el equipo a unos días de embarcarse para Túnez para iniciar la producción, dijo que podían hacer lo que quisieran, pero los dos millones de libras apalabrados los dedicaría a un proyecto menos controvertido.

La salvación

Fue el propio Eric Idle quien salvó la vida a la idea al ponerse en contacto con el único tipo que conocía con más de dos millones de libras para invertir: George Harrison. El exbeatle dijo que sí, pero también es célebre la expresión que utilizó para referirse al proyecto: «La entrada de cine más cara del mundo». Harrison tuvo que rehipotecar su casa para mantener su palabra. Algún tiempo después, recuperaría la inversión multiplicada por cinco. Por cierto, que el autor de Something tiene un breve cameo. Ya con el dinero, los Python tuvieron que decidir quién iba a dirigir. No fue sencillo, pero acordaron que fuera Terry Jones y no Terry Gilliam. Otra decisión esencial para que La vida de Brian fuera la película que es.

El rodaje

El grupo, encorsetado por los límites que marcaba la BBC en su programa de televisión, decidió saltarse todo aquello, lo que explica la acidez de los diálogos, los desnudos y los exabruptos que la televisión les negaba. Y sin embargo, no todo el mundo sabe que eliminaron del montaje final al que iba a ser el líder del Frente Popular de Judea. De nombre Otto, acento alemán y un sospechoso bigotito. ¿Les suena? En algún momento, el grupo decidió que tal vez era demasiado ya incorporar a los judíos a la previsible ola de odio que iban a generar entre los cristianos y Otto nunca llegó a ver la luz. Para los curiosos, la primera escena que se rodó fue la de la lapidación.

El boicot

Mientras, ya en Londres, acometían el montaje, una tal Mary Whitehouse, que en aquel momento abanderaba el activismo contra la blasfemia en Inglaterra, accedió al guion y comenzó una campaña que acabaría con los Python contratando abogados para poder estrenar su criatura. No fue fácil aunque, pese a toda la leyenda, solo dos países prohibieron su estreno: Irlanda y Noruega. Otra curiosidad es la frase que eligieron en Finlandia para promocionar el filme: «Una película tan divertida que la han prohibido en Noruega». En España se estrenó en 1980 pero no fue doblada al castellano hasta 1985.

La canción

La vida de Brian es una película con muy escasos momentos perdidos. Pero entre todos sus hallazgos, uno de los más celebrados es la canción final: Always Look on the Bright Side of Life, una melodía que todo espectador recuerda. Más allá de su potencia como colofón a una película desopilante es uno de los temas más usados en los funerales que se celebran en el Reino Unido.

Fuente: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/fugas/2019/05/31/siete-sobre-vida-brian-vez-sabias/0003_201905SF31P8991.htm

Vuelve ‘La vida de Brian’, la herejía más divertida del cine

«Jesucristo: ansias de gloria». La idea les surgió a los Monty Python durante la promoción de Los caballeros de la mesa cuadrada, en Ámsterdam. Lo soltó Eric Idle en un pub, y el resto del mejor grupo cómico de la historia —seis comediantes que se conocieron estudiando en Oxford y Cambridge— compró la idea. Terry Gilliam recuerda en sus memorias (Gilliamismos) que pronto se dieron cuenta de que «Jesús era un tipo legal, buena gente, y no podíamos cachondearnos de él así como así. Esa fue la razón por la que al final decidimos crear a Brian, una especie de sosias de segunda fila de Cristo». Y así nació La vida de Brian.

El próximo noviembre se cumplen 40 años del estreno en el Reino Unido (en España no llegó a los cines hasta octubre de 1980) de una de las mejores comedias de todos los tiempos y, según los Monty Python, su mejor película: La vida de Brian. Para celebrarlo, este jueves se reestrenó en el Reino Unido y del martes al jueves de la semana que viene podrá verse en España. No fue un proyecto fácil. Por de pronto, cada uno de los cómicos estaba ya en proyectos generales y arrastraban un hartazgo como el que acaba con las bandas musicales. Sin embargo, como asegura Michael Palin en el libro Monty Python: la autobiografía por Monty Python, «el grupo podía ponerse en marcha con suma facilidad, a raíz de un chiste o de una idea que nos llamara la atención […]. Se nos hizo bastante difícil encontrar el tono. Pero nos gustó la idea de que en Judea se viviera una época de auténtico fervor mesiánico».javascript:falsePUBLICIDAD 

Cada uno empezó por su cuenta a escribir sketches, se documentaron (Idle llegó a leerse los manuscritos del mar Muerto y varios comentarios a las Escrituras). De vez en cuando, a lo largo de 1976, quedaban y cruzaban páginas. Con un mandamiento claro: la película no podía ser blasfema, sino hereje. «El absurdo no tiene que ver con las enseñanzas», apunta John Cleese, «sino con lo que hicieron de ellas los que vinieron después. Siempre me ha sorprendido que la gente no lo pille». Terry Jones insiste: «No es blasfema porque interpreta los Evangelios y la historia que cuentan. Básicamente, la herejía se opone al dogma de la Iglesia, no a la fe». Idle creó dos canciones para el filme: Otto [que incluso rodaron, pero que se cayó en el montaje porque trababa la acción] y Always Look on the Bright Side, y en junio de 1977 ya tenían claro el título. Cleese y Graham Chapman se disputaron el personaje protagonista; el resto pensaba que Chapman era perfecto para Brian y que Cleese encarnaría mejor a varios personajes, como el centurión y, sobre todo, el excepcional Reg, el líder del Frente Popular de Judea. Chapman, alcohólico, dejó la bebida y, según sus compañeros, vivió los mejores momentos de su vida. «Graham poseía una integridad especial que lo hacía creíble y le confería una seriedad muy verosímil», recuerda Jones, «por mucho que a su alrededor reinara el desmadre más absoluto».

Tras las enormes discusiones entre Jones y Gilliam durante la codirección de Los caballeros…, en esta ocasión se decidió que la dirigiría el primero y que el segundo sería el diseñador del filme. Gilliam en sus memorias le echa en cara que su compañero lo filma todo como si fuera televisión. «Las pocas secuencias que yo dirigí [en las que actuaba Jones] me esforcé en darles una escala épica». Pero el resto apoyó a Jones por su cuidado por los actores y su mano para las secuencias cómicas.

El guion lo remataron en enero de 1978 durante dos semanas encerrados en una mansión en las Barbados. Tras pasar varias cribas religiosas y recibir el visto bueno de la discográfica EMI, que iba a pagar el fllme, a dos días de volar en septiembre a Túnez y con 50.000 libra gastadas, Bernie Delfont, presidente de la empresa, leyó el guion y canceló la película. Sin embargo, Eric Idle recordó que le había pasado el guion a su amigo George Harrison, un fan de los Python, le llamó y el ex-Beatle le dijo: «¿Sabes qué? Me gustaría verla. Yo pondré el dinero». Y así lo hizo: Harrison hipotecó su casa, montó la productora HandMade Films y puso en solitario los cuatro millones de libras del presupuesto. Como dice Idle: «Debió de ser la entrada de cine más cara de la historia».

La reacción de EMI convenció a los Python de que tenían que hacer la película. En el rodaje, Chapman, médico, abrió una consulta mientras no filmaban para ayudar a la gente, y el resto disfrutó de una filmación plácida. «Al echar la vista atrás», recuerda Gilliam, «no solo logramos hacer la película, sino que además el resultado es excelente. Es la que más me divirtió hacer, porque es nuestro filme con más improvisaciones». Resolvieron la conclusión, que no tenían clara, con la canción Always Look on the Bright Side. John Cleese cuenta: «Diría que es uno de los finales más logrados de la historia del cine cómico».

Tras un largo montaje, La vida de Brian se estrenó levantando una enorme polvareda y fue prohibida en países como Noruega, Irlanda o Italia. Gilliam apunta en sus memorias: «El hecho de que los católicos, los protestantes y los judíos marcharan juntos en nuestra contra fue la guinda del pastel. Hay que esforzarse mucho para que todos esos tipos se pongan de acuerdo». Hace unos días, en The Guardian, el mismo Gilliam apostillaba: «Han pasado 40 años y todo lo ocurrido entonces se repetiría hoy, lo que quiere decir que el mundo realmente no ha cambiado o incluso se ha vuelto más absurdo». Aunque, como dice la canción, «si la vida parece una bonita mierda, mira siempre el lado brillante de la vida».

Fuente: https://elpais.com/cultura/2019/04/18/actualidad/1555594290_760484.html

¿Podría hacerse hoy una película como La vida de Brian?

Cuando se estrenó La vida de Brian en Estados Unidos el rabino Abraham B. Hecht, líder de la Alianza Rabínica de América, aseguró que aquello era lo más «blasfemo, asqueroso y gravemente insultante» que había visto jamás. «Un ataque vicioso contra el judaísmo y la Biblia y una cruel burla de los sentimientos religiosos». Se quejó la Unión de Rabinos Ortodoxos de Estados Unidos y Canadá, el Consejo Rabínico de las Comunidades Sefardíes Sirias y de Oriente Próximo en América, la Archidiócesis Católica Romana de Nueva York y hasta un grupo de monjas que acudieron a protestar con pancartas a la puerta de los cines como si fueran del Frente Popular de Judea, o del Frente Judaico Popular, o -quién sabe- del Frente Popular del Pueblo Judaico.

La película se proyectó por primera vez el 17 de agosto de 1979 en cinco salas norteamericanas y recaudó 140.000 dólares el primer fin de semana. Casi 20 millones mientras estuvo en cartelera. Los británicos Monty Python (John Cleese, Terry Gilliam, Terry Jones, Michael Palin, Graham Chapman y Eric Idle) se habían llevado la premiere a América convencidos de que tendrían menos problemas con la censura allí que en ningún otro lugar del mundo. La película fue declarada «pecado» por todo tipo de colectivos religiosos, fue prohibida por 39 ayuntamientos en Reino Unido y censurada en países como Irlanda y Noruega. La polémica sólo multiplicó sus cifras en taquilla como si fueran panes y peces. En EEUU pasó de 200 salas a 600 y acabó siendo la cuarta película más taquillera en Gran Bretaña ese año, sólo por detrás de Moonraker, Alien, el octavo pasajero y Star Trek.

«Me hicieron rico», ironizaba Cleese sobre las protestas. «Siento que deberíamos haberles enviado una caja de champán o algo así».

Hoy, La vida de Brian está considerada una de las mejores comedias de todos los tiempos (si no la mejor) y varias encuestas han elegido sus frases como las más divertidas de la historia del cine.

Estamos en 2019, año 40, d.B. (después de Brian). ¿Podría hacerse ahora una película como aquella?

«Desde luego sería un desafío aún mucho mayor», asegura Darl Larsen, profesor de Teatro y Artes Mediáticas en la Brigham Young University, en Utah, y autor de cinco libros sobre la obra de Monty Python. «Las posibilidades de que un estudio importante diera luz verde ahora a un proyecto así son bastante escasas», insiste. «El mundo ha cambiado mucho desde 1979, por supuesto, pero aún elegimos lo que nos ofende. Los estudios son muy conscientes de lo que opinan los consumidores, quieren proteger sus marcas y escuchan mucho la cacofonía de las redes socialesLa vida de Brian fue prohibida hace 40 años en varios lugares de Inglaterra y en otros países, antes de ni siquiera ser vista, lo que significa que hoy en día podría no tener ni la oportunidad de ser producida. Sólo si fuera una película independiente o de guerrilla, la historia sería diferente».

Recordemos que si la película llegó a los cines en 1979 fue por el empeño del beatleGeorge Harrison, que hipotecó su casa y un estudio de grabación para financiar el proyecto después de que el presidente de EMI Films leyera el guión y se negara a producirlo: «No permitiré que la gente diga que yo me burlé del jodido Jesucristo».

La vida de Brian, en realidad, no se burlaba de Jesucristo. «Nos dimos cuenta de que no podíamos hacer una película sobre Jesús porque no es un personaje especialmente gracioso y su discurso no estaba nada mal», contaba años después Eric Idle sobre la gestación del proyecto.

La película se ideó en Amsterdam, se escribió en Barbados y se rodó en Túnez. Bromeaban los Monty Python sobre todas las ideas que se barajaron antes de Brian. Que si un filme sobre Judas Iscariote, un tipo que siempre llegaba tarde y que no podía asistir a la Última Cena porque su mujer había invitado a unos amigos a casa, que si la historia del decimotercer apóstol, que si un personaje que hacía pasar por el Espíritu Santo y dejaba a la Virgen María embarazada… «Empezamos con ideas como estas, más bien toscas, hasta que dimos el salto y adoptamos un enfoque indirecto, creando un personaje que hubiera nacido al mismo tiempo que Jesús, en el establo de al lado. Fue una manera curiosa de evitar caer en la blasfemia», escribió Terry Gilliam en los diarios del rodaje.

«En el fondo era una película sobre nuestras debilidades y nuestros defectos. Los Monty Python intentaron retratar la ridiculez del comportamiento humano, en este caso cuando uno se convierte en creyente», explica el profesor Larsen. «La tolerancia y la comprensión pueden saltar por la ventana cuando nos ponemos las orejeras, cuando nos convertimos en una mafia, o seguimos algo a ciegas hasta llevar a la destrucción a aquellos que no están de acuerdo con nosotros. Creo que hasta el Papa Francisco se reiría hoy a carcajadas con la secuencia de la lapidación, luego se taparía la boca y su risa sofocada resonaría en los pasillos del Vaticano».

Hay una escena en la película en la que a Brian de Nazaret se le cae una sandalia escapando de sus enloquecidos fieles y éstos discuten sobre cómo adorar el zapato en cuestión. Según John Cleese, «esa escena resume la historia completa de la religión en dos minutos y medio».

«La gran aportación de La vida de Brian a la comedia es que acomodó el terreno y elevó el listón un poco más arriba para que después de aquello se aceptaran otro tipo de parodias sobre la vida de Cristo», apunta Edu Galán, escritor y crítico cultural y uno de los fundadores de la irreverente revista satírica Mongolia.

-¿Podríamos ver hoy una película parecida?

-Yo creo que tendría problemas de financiación, pero si se hiciera, creo que realmente no tendría tantos problemas como hace 40 años. Precisamente porque los Monty Python allanaron el terreno. Sí creo que una película del mismo estilo sobre la religión islámica sería absolutamente imposible de financiar y de estrenar… Al final, todo se reduce a qué religión es más peligrosa y acojona más en cada momento histórico.

-¿Qué reacciones habría hoy en las redes sociales?

-La derecha diría que con Mahoma no tienen huevos y amenazarían con denuncias, boicots y vigilias cristianas en los cines. Y la izquierda, probablemente, diría que la película de hace 40 años tenía más gracia que la de ahora, porque la izquierda es muy así.

Si uno rasca en La vida de Brian encuentra parodias más allá de la religión que harían las delicias en Twitter de todos los ofendiditos del siglo XXI. Las discusiones del Frente Popular de Judea como si fuera la izquierda negociando una investidura en Vistalegre, el ridículo liderazgo de Poncio Pilatos y su Pijus Magnificus, las mujeres barbudas pillando sitio para lapidar en plaza pública o el personaje de Stan (perdón, Loretta) reclamando su derecho a parir aunque no pueda parir.

«Los grupos religiosos se sienten más seguros hoy, pero eso no quiere decir que no hubiese protestas contra la película. Twitter podría matar la película antes de que tuviera la oportunidad de vivir. Las feministas, o las mujeres en general, podrían entender que la película les deja en un segundo plano o las infantiliza. Y encima los Monty Python siempre querían interpretar los principales papeles de sus películas y les daba igual el género», recuerda Darl Larsen.

Los seis miembros del grupo cómico interpretaron cerca de 40 personajes en la película. «Se burlaban de los demás, sí, pero también se reían de sí mismos, de su forma de ser ingleses, su englishness, de sus debilidades, de sus ideas de clase, sus diferencias, su identidad… Además, no solían ir por el camino de la risa despectiva, casi siempre había una aceptación del personaje o del rasgo al que apuntaban. Es su gran contribución a la comedia: está claro que tenían afecto por todos esos personajes que hacían el ridículo».

«La vida de Brian es el monte Rushmore de la sátira antirreligiosa, un hito acojonante», subraya Galán. «Los Monty Python dejaron algo muy complicado, sólo a la altura de los genios, que es un lenguaje propio y perfectamente reconocible y difícilmente replicable. Su genialidad es que no son mejorables».

-¿Tenemos menos sentido del humor hoy que hace 40 años?

-La gente se ríe, quiere ver comedia, quiere cosas con las que disfrutar riéndose. Pero hoy todo se graba y todo se comparte, lo vemos todo, y no toda la comedia es para todos los públicos. Lo que sí hay hoy es una tendencia a decirle a la gente cómo tiene que reírse, por qué y de qué.

-¿De qué se reirían hoy los Monty Python?

-A mí me encantaría que hicieran una película sobre el islam, porque entrarían en terrenos tan complicados como con La vida de Brian hace 40 años. Me encantaría una película sobre un alter ego de Mahoma, pero no se lo recomendaría si quieren seguir vivos.

Fuente: https://www.elmundo.es/papel/cultura/2019/08/29/5d669c18fdddffd9bb8b45b1.html

Vídeos:

Myanmar – Solidaridad

Declaración de solidaridad | La democracia debe prevalecer en Myanmar

La Internacional de la Educación condena enérgicamente el golpe militar y las detenciones inconstitucionales de los líderes elegidos democráticamente en Myanmar. La IE apoya asimismo el movimiento de desobediencia civil y se solidariza con su afiliada, la federación de docentes Myanmar Teachers’ Federation (MTF), en su huelga general por la libertad y la democracia.

El presidente de la MTF, el Dr. Sai Khaing Myo Tun, ha emitido una declaración en la que condena el “atropello de la democracia” y la detención inconstitucional del presidente Win Myint, de la consejera de Estado Aung San Suu Kyi y de otros dirigentes. La MTF ha pedido la puesta en libertad de todas las personas detenidas y ha instado al Ejército a que reconozca y aplique los resultados de los comicios de noviembre de 2020. 

 “Apoyamos a la Myanmar Teachers’ Federation y sus esfuerzos, en colaboración con otros sindicatos y aliados de la sociedad civil, para que se respeten los resultados de las elecciones. Nos solidarizamos con los valerosos líderes de la MTF en su lucha por la libertad y la democracia”, ha declarado el secretario general de la Internacional de la Educación, David Edwards.

“El pueblo birmano nunca debería verse obligado a retornar al aislamiento, el miedo y la desesperación propios del régimen militar. Nos solidarizamos con el personal docente, los trabajadores y las trabajadoras, la juventud y la ciudadanía comprometida que, con enorme valentía, están alzando la voz”, añadió David Edwards.

La Internacional de la Educación solicita a las Naciones Unidas y a los Gobiernos nacionales que condenen el golpe militar en Myanmar y que presionen para que todas las personas detenidas desde el 1 de febrero sean puestas en libertad, para que se respeten los resultados de las elecciones y para que el proceso de democratización de Myanmar pueda seguir su curso. 

La Internacional de la Educación solicita asimismo la liberación inmediata e incondicional del académico australiano Sean Turnell. Profesor en la Universidad de Macquarie y miembro del sindicato National Tertiary Education Union (NTEU), Turnell es director del Myanmar Development Institute y asesor económico de Aung San Suu Kyi. Fue detenido tras el golpe de Estado militar del 1 de febrero y desde entonces permanece en prisión.

Antecedentes

El partido de la Liga Nacional para la Democracia (LND) de Aung San Suu Kyi obtuvo una aplastante victoria en las elecciones de noviembre de 2020 frente al partido USDP dirigido por los militares. La constitución del nuevo Parlamento electo se vio impedida por un golpe de Estado militar perpetrado el 1 de febrero.

El presidente Win Myint, la consejera de Estado Aung San Suu Kyi y más de un centenar de responsables políticos electos de la LND fueron detenidos. Alegando un supuesto fraude electoral, el Ejército estableció un Gobierno militar y declaró el estado de emergencia durante un año. Las alegaciones infundadas de fraude electoral se realizaron pese a que los resultados de los comicios fueron certificados por una comisión electoral independiente y validados por observadores electorales internacionales.

El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha calificado la toma de poder de los militares como “un duro golpe para las reformas democráticas”, y el Consejo de Seguridad de la ONU está planteándose intervenir. Numerosos Gobiernos han hecho firmes llamamientos para que se revoque el golpe militar y se restablezca la democracia. Algunos Gobiernos están estudiando la posibilidad de imponer sanciones económicas específicas contra Myanmar. La Confederación Sindical Internacional (CSI) y las Federaciones Sindicales Internacional han instado a los Gobiernos a condenar enérgicamente la situación, al igual que lo han hecho numerosas organizaciones sindicales nacionales.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/17126/declaraci%C3%B3n-de-solidaridad-la-democracia-debe-prevalecer-en-myanmar

Golpe militar en Myanmar: acción de solidaridad

Los perpetradores del golpe deben quedar expuestos y aislados, y sindicatos del mundo entero planean realizar acciones de solidaridad a las 20:00 (hora de Myanmar) el 11 de febrero, coincidiendo con las ‘caceroladas’ de protesta convocadas por la población de Myanmar.

Sharan Burrow, secretaria general de la CSI, declaró: “Pedimos a todos los Gobiernos permanecer juntos y no reconocer o contemporizar con el golpe militar.

“El puesto ocupado por Myanmar en Naciones Unidas debería quedar vacante, y el Consejo de Seguridad de la ONU ha de tomar medidas, además de convocarse una sesión especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

“La Asociación de Países del Asia del Sudeste (ASEAN) debe actuar haciendo honor a los compromisos con la democracia y los derechos humanos consagrados en su Carta. Como un primer paso, habría que establecer sanciones a los líderes militares, incluyendo sanciones financieras inmediatas dirigidas a sus intereses comerciales.

“Todos los Gobiernos tienen que controlar las cadenas de suministros de compañías gestionadas por los militares con objeto de garantizar la plena y completa aplicación de dichas sanciones.

“Por supuesto, cualquier cooperación militar con Myanmar ha de cesar de inmediato, imponiéndose una prohibición a las exportaciones de armamento al país. Todas las firmas empleadas por los militares de Myanmar han de quedar expuestas y obligarlas a rendir cuentas.

“Es necesario brindar apoyo y asistencia de manera inmediata a todas las personas refugiadas que huyen de la persecución a manos del ejército de Myanmar, y proteger al personal diplomático en países extranjeros.

“Las empresas internacionales deberían brindar apoyo a los trabajadores/as ahí donde se restrinjan operaciones, además de aportar apoyo y protección a quienes protestan por el golpe de Estado.

“Nos solidarizamos con los trabajadores y trabajadoras y toda la población de Myanmar, además de rendir tributo a la valerosa gente trabajadora que está emprendiendo acciones para rechazar la toma de poder por parte de los militares.

“Tras 30 años de dictadura militar, nos comprometemos a permanecer unidos con la población de Myanmar para garantizar que la voluntad popular sea respetada y que las personas que han sido elegidas democráticamente puedan formar un Gobierno legítimo”.

Fuente: https://www.ituc-csi.org/golpe-militar-en-myanmar-accion-de?lang=en

El estado de guerra contra la población y la solidaridad necesaria

Inexorablemente, el número de personas muertas, desaparecidas o encarceladas y de gente refugiada va en aumento. Más de 240 personas abatidas hasta el 21 de marzo, una cifra sin duda inferior a la realidad. Se ha decretado la ley marcial en barrios de Rangún, la capital económica, que entre otras cosas permite ordenar la ejecución sumaria de toda persona detenida. Desde el golpe de Estado del 1 de febrero se han efectuado más de 2.000 detenciones (algunas de estas personas han sido puestas en libertad). El ejército ha ocupado institutos de enseñanza, universidades y hospitales. Amenaza con graves represalias a funcionarios y otros huelguistas. Utiliza la violación como arma de guerra. El régimen trata de controlar totalmente la información y las comunicaciones; ha vetado la publicación de los periódicos independientes impresos. Ha lanzado importantes operaciones militares incluso en el territorio de minorías étnicas, provocando los primeros desplazamientos forzosos de poblaciones. El país se halla en estado de guerra.

A pesar de todo, el movimiento de desobediencia civil persiste. La huelga sigue paralizando una parte de la administración, de la banca y del tejido empresarial. La juventud sigue saliendo a la calle para enarbolar los colores de la resistencia. Los entierros de las víctimas son la ocasión para comprometerse, con tres dedos levantados (símbolo del combate democrático), a proseguir la lucha hasta la victoria, es decir, hasta poner fin de una vez por todas al poder militar instaurado en 1962. Periodistas y fotógrafos trabajan conjuntamente para seguir informando al mundo, a pesar de las detenciones y brutalidades de que son víctimas. La gente intenta defender los barrios levantando barricadas, pero ¿qué pueden las hondas y los escudos rudimentarios contra las metralletas, los francotiradores y los tanques? El ejército refuerza su control del territorio. Únicamente las minorías nacionales en la periferia del país disponen de fuerzas de autodefensa y de capacidad de respuesta efectiva.

En todo el país, los intereses chinos se han convertido en diana del movimiento que se opone a la junta militar; se ha puesto fuego a empresas chinas, se han convocado manifestaciones delante de la embajada, se profieren amenazas contra un oleoducto que le suministra una energía vital para su economía… No en vano, Pekín ha vetado toda condena abierta de los golpistas por parte de la ONU, preconizando un diálogo imposible. Sin embargo, debe conciliar intereses contradictorios, cosa que resulta difícil en tiempos de crisis aguda. Aung San Su Kyi mantenía excelentes relaciones con el presidente chino Xi Jinping; hoy, ella está encarcelada y se ha anunciado su enjuiciamiento por alta traición. China considera que los territorios fronterizos ocupados, en el norte, por minorías nacionales forman parte de su perímetro de seguridad geoestratégica. Les vende armas, al igual, por cierto, que al ejército birmano. Por otro lado, necesita asegurar sus inversiones realizadas en el país (particularmente en infraestructuras), lo que exige un acuerdo con los militares en el poder. Lo más probable es que priorizará la estabilidad del país.

Más allá de las condenas políticas y algunas medidas como la congelación de las cuentas de la junta militar en EE UU, las potencias occidentales no han roto, ni mucho menos, sus múltiples lazos con los militares birmanos y su economía caqui. En este terreno, la función de la solidaridad es decisiva, y este es el punto en que quiero insistir. En efecto, siete semanas después del golpe de Estado, todavía se manifiesta de un modo muy marginal en Francia. Y eso que queda muchísimo por hacer.

La compañía Electricité de France (EDF) ha decidido suspender el megaproyecto de presa Shweli-3 en el Estado Shan, en el norte del país. En cambio, la gigante petrolera Total, grupo internacional y primera empresa francesa en volumen de negocio (2015), mantiene sus operaciones en el país. Es el principal contribuyente extranjero (o uno de los  principales) de Birmania a través, en particular, de su cooperación con la Myanmar Oil and Gas Entreprise. No obstante, las autoridades birmanas electas, por boca del comité representante del parlamento en resistencia (CRPH), le han ordenado que suspenda los pagos por cualquier concepto a la junta militar. Los miembros del gobierno encabezado por la Liga Nacional Democrática (LND) están encarcelados (léase sometidos a tortura), pero esta autoridad legal se ha reconstituido como CRPH en la clandestinidad y en el exilio. Si Total se niega a obedecer sus órdenes, significa que avala de hecho el golpe de Estado. El Estado francés, accionista, debe actuar.

Sabemos que en el sector de la confección, por lo menos una marca francesa, Le Coq sportif, se abastece en Birmania. Es preciso elaborar la lista de empresas francesas que invierten en este país o comercian con él para que no puedan seguir haciendo discretamente negocios con el complejo económico militar birmano.

Entre los primeros sectores sociales impulsores del Movimiento de Desobediencia Civil (MDC) se halla el personal de cuidados. La Confederación de Sindicatos de Myanmar (CTUM) llamó a la huelga general del 8 de febrero y ha solicitado la solidaridad internacional, al igual que la Federación de Trabajadores (FGWM, de la confección). Estos sindicatos forman parte del MDC. Sin embargo, hoy por hoy el sindicalismo en Francia tarda en movilizarse, al menos de forma visible.

La crisis, en Birmania, redistribuye las cartas. Se han producido movilizaciones espontáneas contra la junta militar, en muchos casos con la participación de la juventud, en la mayoría de los territorios de la periferia, donde habitan las minorías nacionales. Sus autoridades (parlamentos nacionales), sus fuerzas armadas y sus principales partidos no han aclarado más que en muy pocos casos su posición con respecto al golpe de fuerza de los militares. Sin embargo, reaccionan cuando la represión afecta a personas de su nacionalidad. Se establecen lazos de solidaridad entre minorías nacionales y bamares (etnia mayoritaria que habita en la cuenca del Irrawaddy), un fenómeno esperanzador. Algunos Estados étnicos empiezan a proteger a los miembros del CRPH que buscan refugio en su territorio. A cambio, la LND de Aung San Suu Kyi se compromete a dialogar con ellos sobre lo que podría ser un auténtico federalismo.

Quienes apoyen el respeto de los derechos humanos, las libertades sindicales o la libertad de prensa, a los pueblos de los bosques y las montañas, la lucha de las mujeres, del campesinado y de los pescadores, a las comunidades locales víctimas de la industria maderera o los grupos de presión mineros… lo que sucede en Birmania nos afecta a todas y todos. Sin embargo, hemos de constatar que en Francia no se da la multiplicidad de iniciativas que vemos en otros países europeos que permiten, por ejemplo, publicar los nombres de las empresas que abastecen a la junta militar con medios de represión y vigilancia, o son cómplices de la sobreexplotación de las trabajadoras del textil.

La crisis birmana es un recordatorio de las insuficiencias de los movimientos de solidaridad en Francia.

Las asociaciones de defensa de los derechos humanos, ecologistas y de solidaridad han reaccionado, en Francia, publicando un comunicado común sobre Total, pero su capacidad de movilización es limitada. En la izquierda, en lo que respecta a los partidos, que yo sepa solo el Nouveau Parti Anticapitaliste (NPA) ha publicado un comunicado de denuncia del golpe de Estado. Asimismo, en sus publicaciones informa regularmente de la evolución de la situación en Birmania. La revista impresa Contretemps prepara un dossier. En Suiza, la redacción de A l’Encontre ha subrayado el alcance de la insurrección democrática en una declaración reproducida por Contretemps en su web. Asimismo, publica traducciones de artículos escritos en lengua inglesa. L’Humanité hace un seguimiento de la crisis, pero hay que reconocer que en conjunto la izquierda francesa permanece bastante inaudible, siete semanas después del golpe de Estado. Es importante lanzar un posicionamiento unitario para comprometernos colectivamente en la solidaridad con el pueblo birmano.

La asociación Europe solidaire sans frontière (ESSF), a través de su web, facilita día a día una información muy completa en francés e inglés. Ha lanzado con carácter urgente un llamamiento a la solidaridad financiera con la resistencia democrática 1/. A través de nuestros contactos en la región, podemos prestar apoyo a grupos activos en el MDC y favorecer la unidad en la lucha que está forjándose entre las minorías étnicas de la periferia y la mayoría bamar. Esperamos que este llamamiento sea escuchado.

La situación en la región se degrada de nuevo. La represión se ha endurecido bruscamente en Tailandia, donde se dictan severas penas de prisión por el llamado delito de lesa majestad, pero no por ello la reacción de la autocracia real es más fuerte. El presidente filipino Duterte, culpable de múltiples crímenes, ha declarado la guerra total a la izquierda revolucionaria y amenaza al conjunto de las redes progresistas o de defensa de los derechos humanos, pero la resistencia a su dictadura se reorganiza. En India, el régimen de Modi atiza cada vez más el ultranacionalismo hindú, pero las movilizaciones sociales alcanzan en este país una amplitud notable. La resistencia democrática en Birmania es ahora el frente incandescente de una región que ya conoce más de un frente caliente.

Fuente: https://vientosur.info/el-estado-de-guerra-contra-la-poblacion-y-la-solidaridad-necesaria/

La ONU llama a la solidaridad internacional con el pueblo y la democracia en Myanmar

Rangún (AsiaNews) – Otras 20 personas murieron ayer tras una nueva jornada de protestas contra el golpe militar. Lo ha confirmado hoy la Asociación de Asistencia a Presos Políticos (Aapp), un grupo de vigilancia local preocupado porque «las víctimas están aumentando drásticamente». Según la Aapp, desde el 1 de febrero, fecha en que comenzó el golpe, han matado a más de 180 personas. Muchos de ellos son manifestantes que participaron en las marchas, pero otros son civiles que murieron solo por encontrarse en las inmediaciones o en la línea de fuego de las fuerzas de seguridad. En Rangún, dos mujeres murieron en sus casas por las balas que dispararon los soldados en las calles; un barrendero que estaba recogiendo basura fue derribado por un soldado y murió instantáneamente.

Según Myanmar Now, un periódico local, el pasado domingo 14 de marzo fue el día más violento hasta la fecha, con 63 muertos solo en Rangún. Ayer fallecieron muchas personas que resultaron heridas de gravedad en los incidentes del domingo..

Los países occidentales – en primer lugar Estados Unidos y Gran Bretaña – condenan la violencia de la junta. El secretario general de la ONU Antonio Guterres, a través de su portavoz Stephane Dujarric, pidió ayer a la comunidad internacional y a «los actores regionales que se unan solidariamente con el pueblo de Myanmar y sus aspiraciones democráticas».

Uno de los «actores regionales» es China, de quien la población sospecha que simpatiza con la junta. Esas sospechas se alimentan de un profundo sentimiento anti-chino, que se viene gestando desde hace tiempo por la invasión de productos y fábricas chinos en el país y por la situación de cuasi esclavitud que viven los birmanos que trabajan para las fábricas de ese país.

Hace tres días, varias fábricas de propiedad china fueron incendiadas en el barrio de Hlaing Tharyar. The Global Times, un periódico de Beijing cercano al gobierno, dijo que 32 fábricas chinas resultaron afectadas, con daños estimados en 37 millones de dólares. Dos empleados chinos resultaron heridos.

Beijing ha vetado repetidamente una condena del golpe por parte del Consejo de Seguridad de la ONU, junto con Rusia, Vietnam e India. Pero también ha declarado que no aprecia la situación actual. Tras los incidentes de tres días atrás, la embajada de China en Myanmar pidió que se pusiera fin a «todos los actos de violencia», que los autores fueran castigados de acuerdo con la ley y que se garantizara la seguridad de las vidas y propiedades de las empresas y el personal chino en Myanmar».

Por toda respuesta, se difunden por las redes sociales las convocatorias para boicotear los productos chinos. Uno de los primeros productos afectados son los teléfonos móviles de Huawei. Los manifestantes afirman que ayudaron al ejército a aplicar la tecnología de reconocimiento facial que utiliza la junta para arrestar de noche a los líderes de las manifestaciones y a los miembros de la Liga por la Democracia.

Fuente: http://www.asianews.it/noticias-es/M%C3%A1s-muertos.-La-ONU-llama-a-la-solidaridad-internacional-con-el-pueblo-y-la-democracia-en-Myanmar-52619.html

Vídeo: