





Tui tivo ao longo da historia un papel destacado que foi deixando a súa pegada na configuración e fisionomía da cidade, e foi marcando o carácter deste municipio. As súas condicións naturais e a súa situación á beira do río Miño lle conferiron unha posición estratéxica.
Os achados máis antigos atopados na cidade falan xa de asentamentos no paleolítico inferior. Así o testemuñan os restos descubertos durante a construción da autovía A55, sendo naquel momento os máis antigos de Galicia. A estes súmanse outras pezas atopadas nas terrazas fluviais do río Miño e do Louro coma a machada da Carrasqueira, en Paramos, datada o neolítico, ou os monumentos megalíticos de Anta, en Areas. No Museo Diocesano consérvase o casco de bronce ou as machadas de Caldelas, froito da introdución da metalurxia. Outras testemuñas son os gravados rupestres de Randufe.
No municipio existiron diversos poboados castrexos entre os séculos VIII a.C. e I d.C. principalmente en Cabeza de Francos en Pazos de Reis, na Guía en Randufe ou no que hoxe en día é o casco urbano. Amais hai constancia da existencia no cumio do Monte Aloia – parque natural dende 1978 – de cinco castros simetricamente dispostos ao redor da cima, onde amais está a muralla tardorromana cunha extensión de 3 quilómetros, trátase da muralla máis longa de Galicia, construída ao longo de distintas épocas coma demostran os materiais e técnicas empregadas. En canto a súa función comprendería un uso relixioso nos seus primeiros tempos e logo defensivo coas invasións altomedievais.
A romanización
A poboación trasladouse dende o castros até as terras baixas próximas ao Miño durante o período de paz marcado polo inicio da romanización coa chegada en 137 a.c. de Décimo Xuño Bruto e as súas tropas. Está documentado en fontes clásicas a existencia de Castellum Tude, e unha lenda apunta a fundación da cidade por parte heroe grego Diomedes, fillo do heroe Tideo. A cidade era unha das mansións da vía XIX do itinerario de Antonino, e formaba parte da vía romana que ía de Braga (Portugal) até Astorga pasando por Lugo coma testemuña un miliario que se conserva en Pontevedra.
As necrópoles de Santa Eufemia en Rebordáns ou as construcións atopadas no Paseo da Corredoira forman parte desta época.
Dende o século VI Tui foi sede episcopal, capital do reino de Rekiamundo, e o rei visigodo Witiza tivo a súa Corte na cidade. En Pazos de Reis tiña a súa residencia real, a onde eran enviados os novos príncipes dende Toledo, na última etapa do reino visigodo, para mantelos afastados das intrigas palaciegas.
No inicio do século VIII Tui ficaría desurbanizada tras a invasión islámica. Foi retomada en 739 por Alfonso I e reorganizada en 860 por polos condes Alfonso Betote e HermenegildoGutiérrez, ao servizo de Ordoño I. En 915 Ordoño II restauraría a presenza episcopal en Tui.
Época Medieval
A cidade foi saqueada en varias ocasións polos viquingos o que provocaría a ausencia de bispos na sede episcopal durante varias décadas. O rei García de Galicia restauraría a sede episcopal arredor do ano 1067 e a infanta Urraca dotaría á sede de Santa María no ano 1070 dunhas importantes propiedades que permitirían o comezo do proxecto catedralicio. Os novos bispos asentaríanse na protocatedral de San Bartolomeu de Rebordáns, edificio románico do século XI.
Tui recuperaría o esplendor ao se converter nos séculos XII e XIII nun centro urbano relixioso, económico e cultural na rexión miñota, tanto a través dos seus portos (os primeiros documentados na Baixa Idade Media en Galicia) como das vías de comunicación que desde a cidade partían a todo o noroeste con especial atención ao camiño xacobeo.
Coa consolidación do reino de Portugal, no século XII, o Miño pasou a ser fronteira política, o que marcou dende aquel momento á cidade nas súas relacións económicas, sociais e culturais cunha e outra beira do Miño.
Fernando II de León ordenaría a construción dunha nova muralla no ano 1170. A nova fortificación e os foros outorgados polo rei á poboación reflectía a intensa dinámica urbana de Tui, e a necesidade de dotar a esta dun recinto máis amplo a súa protección.
Arredor do núcleo fortificado, hoxe aínda conservado en boa parte, ubicaríanse diferentes arrabaldes como o de Freanxo, Riomuíños, Corredoira, San Xoán de Porto (logo de San Domingos) ou San Bartolomeu. A importancia dos seus portos marítimo-fluviais, a instalación e especialización de diversos gremios nas rúas ou a consolidación dunha sinalada comuna xudía na cidade co seu cemiterio, sinagoga e carnicería, mostrarían que Tui mantiña un gran peso na súa rexión.
A igrexa tudense recibe importante doazóns por parte de monarcas, tanto casteláns coma portugueses. A cidade experimenta un importante desenvolvemento socioeconómico e cultural. No ano 1225 é consagrada a Catedral de Santa María, construída a partires do proxecto románico do século XI e finalizado cunha importante intervención gótica da que salienta a portada occidental, a primeira do seu estilo na Península Ibérica. O claustro catedralicio sería realizado ao longo do século XIII en estilo gótico cisterciense. Outro exemplo do gótico na cidade sería o convento de San Domingos, construído entre os séculos XIV e XV.
A época moderna
A partir do século XVI o cambio social que se produce na cidade reflectirase nas súas vivendas blasonadas. Un grande número de familias xudeo-conversas se asentarán en Tui favorecendo a reactivación económica da cidade e o seu territorio.
En 1623 a cidade de Tui recibiu o título de Moi Nobre e Moi Leal, ao que no ano 1885 se engadiu o de Excelentísimo Concello.
As murallas medievais foron ampliadas e adaptadas os novos sistemas defensivos abaluartados a partires de 1640 con motivo das guerras con Portugal. Ata 1833 Tui foi unha das sete capitais do Reino de Galicia e na cidade celebráronse as Xuntas do Reino de Galicia en 1664. No século XVII viría a reestruturarse a cidade sendo un bo exemplo a construción dos conventos das Clarisas e de San Antonio. No século XVIII as dúas obras máis importantes corresponden ao Hospital de Pobres e Peregrinos e á Capela de San Telmo.
Representantes municipais acoden anualmente no mes de xuño á Catedral de Lugo para participar, coma unha das capitais do antigo Reino de Galicia, na ofrenda de Corpus.
Ao longo do século XIX Tui ve transformarse a vella cidade histórica establecendo paseos arborados (1832), teatros (1844), kioskos de música (1897), novos espazos educativos como o Seminario (1850) ou administrativos como o Cárcere do Partido Xudicial (1857) para consolidar á cidade histórica que hoxe aínda contemplamos.
O 25 de marzo de 1886 tería lugar a inauguración da Ponte Internacional entre Tui e Valença que comunicou os dous países, España e Portugal, tanto con paso para peón, coma para tránsito rodado e ferrocarril.
O 24 de xuño de 1891 o Teatro Principal acollería os primeiros XogosFlorais de Galicia, que foron o primeiro acto público celebrado integramente en galego.
O 28 de novembro de 1922 en Sobredo, Guillarei, tivo lugar un levantamento antiforal no que perderon a vida Cándida Rodríguez González, Joaquín Estévez Besada e Venancio González Romero, tras manifestarse contra os foros nun acto no que se deron cita máis de 2 mil persoas. Opuxéronse ao embargo de bens a un veciño que non pagara o foro. A manifestación foi disolta a tiros, e amais do falecemento destas tres persoas, outras resultaron tamén feridas. Cada último domingo de novembro estes Mártires de Sobredo, son lembrados nun acto que organiza o Instituto de Estudos Agrarios Mártires de Sobredo.
Outro fenómeno transcendente durante os séculos XIX e XX é a emigración cara a América primeiro e a Europa despois.
Durante a Guerra Civil Española Tui foi a última cidade de Galicia en manter a fidelidade á II Républica. A resistencia republicana organizou a última contenda na «Volta dá Moura», resistencia polo que houbo unha represión feroz.
Dende 1967 o conxunto histórico de Tui conta coa declaración de Ben de Interese Cultural, sinalando así os valores históricos, artísticos e paisaxísticos da cidade.
Cómpre destacar tamén a importancia deportiva da cidade coa presenza ao longo das últimas décadas de varios dos seus deportistas presentes en Xogos Olímpicos, principalmente en piragüismo, remo e atletismo. O tudense Enrique Míguez Gómez foi en Los Ángeles 1984 o primeiro – e único polo momento – en lograr unha medalla olímpica, fíxoo no c2 500 metros xunto a Narciso Suárez.
A creación en 2012 da Eurocidade Tui-Valença supuxo un importantísimo paso nas relacións transfronteirizas e na formalización das históricas vinculacións entre as dúas ribeiras do Miño.
Fonte: https://tui.gal/gl/municipio/historia
Rosalía de Castro fue una escritora gallega que potenció y valorizó la literatura en este idioma. Considerada como una autora fundamental del siglo XIX, murió joven, víctima de un cáncer de útero. A lo largo de diversos viajes y cambios de domicilio escribió varias obras de gran calidad tanto poética como narrativa. La más conocida, sus ‘Follas Novas‘.
Rosalía de Castro nació en la ciudad de Santiago de Compostela el 24 de febrero de 1837. Hija de una noble y de un sacerdote, fue considerada como un nacimiento no bien avenido así que al principio no fue aceptada por la familia materna. Por eso, durante sus primeros años fue criada por sus dos tías paternas.
A los cinco años de edad se traslada junto a su madre a la localidad de Padrón (La Coruña). Su adolescencia estuvo marcada por una profunda crisis de vida tras el descubrimiento de su condición de hija ilegítima y por una delicada salud que jamás mejoró.
Se trasladó a Madrid en 1855 y fue allí donde salió a la luz su primera obra, el poemario en castellano titulado ‘La flor‘. Este libro recibió muy buenas críticas de Manuel de Mungía, con el que se casaría más tarde.
Tras la muerte de su madre, Rosalía y Manuel se trasladan de nuevo a su Galicia natal. Es en esta época cuando empieza a gestar sus obras más importantes: ‘A mi madre’ y ‘Cantares gallegos’. Este último fue su primer libro en lengua gallega, considerada por aquél entonces, como un simple dialecto.
La familia se traslada a Simancas (Valladolid), cuando su marido es nombrado director del archivo de la misma localidad. Allí escribe parte del famoso poemario ‘Follas novas’.
A comienzos de 1880 publica un número considerable de poemas en castellano que serán recogidos en el libro ‘En las orillas del Sar’.
En 1883 se trasladó a la localidad de Padrón, donde falleció dos años después, a los 48 años de edad, a causa de un cáncer de útero.
Fuente: https://www.lainformacion.com/practicopedia/como-fue-la-vida-de-rosalia-de-castro/6509056/
La obra de Rosalía de Castro, la gran maestra de las letras gallegas que murió el 15 de julio de 1885 a los 48 años víctima de un cáncer uterino, rezuma ansiedad y angustia ante extraños presentimientos. Rosalía de Castro, poseedora asimismo de una sensibilidad desgarradora, describe de un modo inigualable el paisaje gallego, al que muestra como una naturaleza misteriosa rodeada de un halo de indefinible tristeza y melancolía.
SALVADA POR EL DESTINO
Muchos describen a Rosalía de Castro como una persona infeliz y desconfiada en muchos aspectos. Maximino Teijeiro, su médico de cabecera, la llegó a llamar cariñosamente: «Mi eterna enferma». En algunas de las cartas que Rosalía envió a su marido, Manuel Murguía, ella misma contaba cómo sus males le hacían muy difícil el hecho de mantener una actitud positiva frente a la vida.
Nacida en Camino Novo, un arrabal de Santiago de Compostela, el 24 febrero de 1837, Rosalía fue hija natural de Teresa de Castro, una hidalga venida a menos, y de un sacerdote, José Martínez Viojo. Bautizada con el nombre de María Rosalía Rita, se libró de entrar en la inclusa gracias a que su madrina y sirvienta de su madre, María Francisca Martínez, se hizo cargo de ella. Hasta que cumplió los ocho años, Rosalía estuvo bajo la protección de su tía paterna, Teresa Martínez Viojo, que se trasladó a Padrón y a Santiago, hasta que los rumores y las historias que se contaban acerca de su familia y sobre su nacimiento se fueron olvidando. Entonces su madre y su familia materna se hicieron cargo de ella.
NOSTÁLGICA Y ESCÉPTICA
Se conoce muy poco sobre la etapa escolar de la joven Rosalía, pero se sabe que recibió las primeras lecciones de música y dibujo en la Sociedad Económica de Amigos del País, aunque es muy posible que en algunos casos su aprendizaje fuera autodidacta. Rosalía debutó a los quince años como actriz en el Liceo de la Juventud de Santiago en una obra teatral de Gil y Zárate titulada Rosamunda. En 1856, se trasladó a Madrid donde se instaló en casa de una amiga de su madre y fue allí donde conoció a su futuro marido: Manuel Murguía. Murguía era un brillante periodista que tuvo un papel muy destacado en el Rexurdimiento cultural galego, pero también fue una persona acomplejada por su físico, ya que era extremadamente bajo. Las malas lenguas decían también que era un hombre irascible y profundamente antisemita. Rosalía de Castro publicó un folleto de poesías en castellano titulado La Flor, que él reseñó apasionadamente en el periódico La Iberia.
En octubre de 1858, Rosalía y Manuel se casaron, pero al parecer el matrimonio pasó al principio por ciertas estrecheces económicas. A pesar de todo, y aunque Rosalía nunca cambió su carácter melancólico y su escepticismo ante el amor, la poeta quiso mucho a su marido, con el que tuvo seis hijos. Manuel estimuló la capacidad literaria de se mujer, hasta hacer posible la publicación de su obra más famosa, Cantares Galegos, obra que se ha convertido en la pieza angular del resurgimiento de la literatura gallega del siglo XIX. De hecho, se ha llegado a decir que si Rosalía escribió esta obra es por que su marido la animó a ello. Gracias a él, aquel «poemario» se convirtió en la primera gran obra de la literatura en gallego, una lengua que hasta ese momento sólo se asociaba a las clases más bajas de la sociedad, la ignorancia y el atraso.
LA CONFESIÓN
En 1859, Rosalía publicó su primera obra narrativa: La hija del mar. Una novela romántica que la escritora dedicó a su marido: «A ti, que eres la persona que más amo dedico este libro, cariñoso recuerdo de algunos días de felicidad, que, como yo, querrás recordar siempre». En 1862, poco antes de morir, su madre le confesó quien era su padre y a raíz de ello Rosalía escribió una colección de poemas en castellano que tituló: A mi madre. Años más tarde, un poco antes de encontrarse con Gustavo Adolfo Bécquer, la autora escribió su famoso poemario y la novela El caballero de las botas azules.
Desde 1871, y con el nombramiento de su marido como director del Archivo de Galicia y de la Biblioteca Universitaria de Santiago, Rosalía ya no se movería de su Galicia natal. Profesionalmente aquellos fueron unos años tranquilos, aunque en lo personal la tragedia se cebó en su familia: Adriano, su hijo pequeño, murió en 1876 a causa de una mala caída, hecho que la autora plasmó en su obra En las orillas del Sar, y, más tarde, su última hija, Valentina, nació muerta.
ROSALÍA Y LA MUJER
En una proyección social y solidaria hacia las mujeres, Rosalía escribió Follas Novas en 1880. Esta obra marcaría un nuevo giro literario de la escritora, tal como ella misma manifestó en el prólogo: «Lo que siempre me conmovió fue las innumerables cuitas de nuestras mujeres, amorosas criaturas con propios y extraños, llenas de sentimiento, tan esforzadas de cuerpo como blandas de corazón y también tan desdichadas que se dijeran nacidas sólo para soportar cuantas fatigas puedan afligir a la parte más débil y sencilla de la humanidad». Sus críticas a ciertas tradiciones gallegas, así como al machismo imperante en la época, publicadas en el diario El Imparcial en 1881 fueron objeto de más de una respuesta salida de tono a lo que ella, sin inmutarse, llegó a responder: «Yo por mi parte, añadiré que soy vieja para recibir lecciones de un maestro de escuela y por lo tanto que me atengo a lo que mi decencia me dicta, que en esto es el mejor juez que puede hablar» .
Sus últimas palabras, antes de morir de un cáncer de útero se las dijo a su hija el 15 de julio de 1885: «Abre la ventana, que quiero ver el mar». Después de ser enterrada en el cementerio de Adina, el 15 de mayo de 1891 su cadáver fue exhumado para ser trasladado a Santiago de Compostela, donde fue nuevamente sepultado en un mausoleo diseñado específicamente para ella por el escultor Jesús Landeira y que está situado en la capilla de la Visitación del Convento de Santo Domingo de Bonaval. Sin embargo, la verdadera valoración de la obra de Rosalía de Castro no llegaría hasta la aparición de los modernistas y la Generación del 98. Fue entonces cuando se reconoció a Rosalía como una creadora afín a su espíritu. Su importancia como escritora no sólo tiene que ver con su obra, sino con su forma de enfrentarse a la vida. Incluso ha llegado a ser considerada como el alma de Galicia. El escritor gallego Manuel Curros Enríquez, contemporáneo de la poeta, dijo de ella: «Rosalía es Galicia que pasa rumiando su tristeza de siglos».
Fuente: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/rosalia-castro-soledad-y-melancolia_15491
osalía de Castro (Santiago 1837- Padrón 1885) es la autora nuclear de las letras gallegas modernas y una de las figuras indispensable del panorama literario del siglo XIX. En el día en el que se cumplen 178 años de su nacimiento, distintos actos celebrados dentro y fuera de Galicia, y también en Internet, homenajean su figura.
Mito y símbolo de Galicia, y autora de obras inmortales, como Follas Novas o En las orillas del Sar, fue una escritora innovadora y comprometida, adelantada a su tiempo, que empleó el gallego en la literatura cuando aún nadie lo hacía. En sus obras reflejó la situación de esa Galicia más dolorida y maltratada, desangrada por la emigración. Denunció la pobreza del campesinado gallego o la precaria situación laboral que sufrían algunos de sus habitantes fuera de la comunidad. A efectos históricos, su obra se convirtió en el primer canto de referencia para una Galicia que se transforma. Su obra supuso la recuperación de la conciencia galleguista.
Junto a otros insignes literatos, como Gustavo Adolfo Bécquer, fue, además, representante del Romanticismo tardío. Fue precursora de la poesía española moderna y del existencialismo (la obra En las orillas del Sar da cuenta de este espíritu). Renovadora tanto en la forma como el fondo, el trabajo de Rosalía de Castro inspiró a poetas de la trascendencia de Machado o Juan Ramón Jiménez. Uno de los rasgos que mejor definen su obra y su actitud vital es la «saudade».
Rosalía de Castro, la autora universal, traducida a las principales lenguas del mundo, incorpora a su obra la tristeza como manifestación sustancial de la existencia humana, quizás influida por su precaria salud y por sus sobresaltos vitales -a los 15 años se enteró de que era hija ilegítima de un cura y los seis hijos que tuvo con su marido, el historiador Manuel Murguía -uno de los padres del Rexurdimento– murieron antes que ella-. Ni siquiera el amor tiene para ella connotaciones gozosas, sino que es un sentimiento efímero y egoísta que aboca a la soledad. Rosalía de Castro fue una mujer singular, de un gran pesimismo y de una excelsa sensibilidad.
Uno de los poemas que mejor reflejan ese hondo pesar, ese dolor sombrío y vital, es Negra sombra (publicado dentro de Follas Novas), uno de los poemas más conocidos de la poetisa y uno de los cantos más difundidos de Galicia. La letra y la música se han fundido en estas estrofas de forma casi inseparable.
Nacida en Santiago de Compostela el 24 de febrero de 1837, Rosalía de Castro es la hija más ilustre de la comarca del Sar. La poetisa amó a su tierra natal y a la que tuvo como adopción, Padrón, donde pasó sus últimos años. A ambos lugares dedicó alguno de sus títulos más conocidos. En las orillas del Sar, su único libro en castellano, publicado en 1884, en la que la mirada de Rosalía se adentra en su propio espíritu, hace alusión a ese lugar del que tantas veces estuvo separada y por el que sintió especial morriña.
Junto a esa faceta más intimista, la autora también fue una mujer que no tuvo miedo de ser políticamente incorrecta. Precursora del feminismo, reivindicó el papel de la mujer en la cultura.
Su gran obra
Aunque fue una asidua cultivadora también de la prosa, donde Rosalía de Castro sobresalió fue en el campo de la poesía, a través de la creación de las que pueden ser consideradas sus tres obras clave: Cantares Gallegos, Follas Novas y En las orillas del Sar.
El título la ilustre poetisa que tuvo mayor trascendencia y la colocó en el centro del discurso de un país fue Cantares Gallegos, primera obra que la autora publicó íntegramente en gallego y que es considerado como el libro fundacional del «Rexurdimento galego», época de recuperación de la identidad de Galicia tanto en el aspecto cultural (sobre todo, popular), de la historia y de la propia lengua, en aquel momento tan desprestigiada que no se consideraba apta para usos cultos.
Cantares Gallegos, publicado el 17 de mayo 1863, vio, por tanto la luz para reinvindicar a Galicia y a su lengua y para defenderlas de los ataques que sufrían. En honor a esa fecha, y desde 1963, cada 17 de mayo se celebra el Día das Letras Galegas, una celebración instituida por la Real Academia Galega para homenajear a aquellas personas que destaquen por su creación literaria en idioma gallego o por su defensa de dicha lengua.
Otro de los poemarios más destacados en la producción de Rosalía de Castro, fue Follas Novas (1884), publicado tan solo un año antes de su muerte en Padrón. Fue su último poemario en gallego y, para muchos críticos, esta obra representa el volumen poético gallego más universal. En él la autora alza una voz estremecedora marcada por la reflexión, por la desolación, por la saudade y, también, por una veraz dosis de reivindicación social que nunca quiso esconder. Sus versos tienen por horizonte, la frontera del propio ser.
La valoración de la obra rosaliana y la mitificación de la escritora se produjeron, sin embargo, tras su fallecimiento, puesto que a lo largo de su vida esta fue menospreciada y marginada. Fue necesario esperar hasta los modernistas y la generación del 98 para que reconocieran en Rosalía a una creadora afín a su espíritu.
La importancia de Rosalía de Castro no solo tiene que ver con su obra -sigue siendo la escritora gallega de mayor proyección universal- y con su forma de enfrentarse a la vida; juega, de hecho, un papel estético fundamental, hasta el punto de considerarse algo así como el alma de Galicia. De ella dijo Curros Enríquez: «Rosalía es Galicia que pasa rumiando su tristeza de siglos».
Fuente: http://www.cancioncontodos.com/poeta/rosal%C3%ADa-de-castro#clasificacion1
Ya Que de la Esperanza – Amancio Prada & Ginesa Ortega (1997)
Vamos bebendo – Amancio Prada & Martirio (1997)
Unha Vez Tiven Un Cravo – Aid (2012)
Quero ver o mar – Najla Shami (2013)
¿Quen non xime? – Amancio Prada (1975)
Pra Habana – Amancio Prada (1975)
Pra a Habana – O Val Das Mouras (2015)
Paseniño, Paseniño – Amancio Prada (1975)
Negra Sombra – Amancio Prada (1985)
Negra Sombra – Carlos Núñez & Luz Casal (2021)
Negra Sombra – Luz Casal (2021)
Nas tardes escuras – Narf (2013)
Meses Do Invierno – O Val Das Mouras (2015)
Maio Longo – Amancio Prada (1997)
Maio Longo – Carlos Núñez & Anabel (2000)
Mais o que ben quixo un día – Amancio Prada (1975)
Lua Descolorida – O Val das Mouras (2015)
Lévame pola Man – Najla Shami (2013)
Eu Levo Unha Pena – O Val das Mouras (2015)
Iste Vaise – Fuxan Os Ventos (1984)
Dulce sono – O Val Das Mouras (2015)
Corre O Vento, O Río Pasa – Amancio Prada (1975)
Como Chove Miudiño – Amancio Prada (1974)
Cantarte Ei Galicia – Aid (2012)
Cando Era Tempo De Inverno – Amancio Prada (1975)
Campanas de Bastabales – Amancio Prada (1975)
Camiño Branco – Najla Shami (2013)
¡Calade! – O Val Das Mouras (2015)
Cada Noite Eu Chorando Pensaba – O Val Das Mouras (2015)
Cabe Das Froles – Narf (2013)
Bos Amores – Narf (2013)
Bos Amores – Uxía (2015)
Astros, Fuentes Y Flores – Carlos Núñez & Anabela (2000)
Amores Cativos – Narf (2013)
Aló Nas Tardes – Najla Shami (2013)
Alborada – Quenlla (1975)
Alborada – Uxía (2013)
Airiños, Airiños Aires – Amancio Prada & Con las Pandereteiras de Baio (1997)
Airiños, Airiños Aires – Los Tamara (1981)
Adiós Ríos, Adiós Fontes – Amancio Prada (varias interpretaciones)
Adiós Ríos, Adiós Fontes – Aid (2016)
Adiós Ríos, Adiós Fontes – Luis Emilio Batallán (2019)
Adiós Ríos, Adiós Fontes – Astarot (2019)
A Xusticia Pola Man – Amancio Prado (1975)
A Xusticia Pola Man – Nao (2007)
A Xusticia Pola Man – Aid (2012)
A Xusticia Pola Man – O Val das Mouras (2017)
A Nosa Señora Detrás Do Tonel – Luis Emilio Batallán (2006)
Era en la montaña gallega. Yo estudiaba entonces gramática latina con el señor Arcipreste de Céltigos, y vivía castigado en la rectoral. Aún me veo en el hueco de una ventana, lloroso y suspirante. Mis lágrimas caían silenciosas sobre la gramática de Nebrija, abierta encima del alféizar. Era el día de Nochebuena, y el Arcipreste habíame condenado a no cenar hasta que supiese aquella terrible conjugación: «Fero, fers, ferre, tuli, latum».
Yo, perdida toda esperanza de conseguirlo, y dispuesto al ayuno como un santo ermitaño, me distraía mirando al huerto, donde cantaba un mirlo que recorría a saltos las ramas de un nogal centenario. Las nubes, pesadas y plomizas, iban a congregarse sobre la Sierra de Céltigos en un horizonte de agua, y los pastores, dando voces a sus rebaños, bajaban presurosos por los caminos, encapuchados en sus capas de junco. El arcoíris cubría el huerto, y los nogales oscuros y los mirtos verdes y húmedos parecían temblar en un rayo de anaranjada luz. Al caer la tarde, el señor Arcipreste atravesó el huerto. Andaba encorvado bajo un gran paraguas azul. Se volvió desde la cancela, y viéndome en la ventana me llamó con la mano. Yo bajé tembloroso. Él me dijo:
—¿Has aprendido eso?
—No, señor.
—¿Por qué?
—Porque es muy difícil.
El señor Arcipreste sonrió bondadoso.
—Está bien. Mañana lo aprenderás. Ahora acompáñame a la iglesia.
Me cogió de la mano para resguardarme con el paraguas, pues comenzaba a caer una ligera llovizna, y echamos camino adelante. La iglesia estaba cerca. Tenía una puerta chata de estilo románico, y, según decía el señor Arcipreste, era fundación de la Reina Doña Urraca. Entramos. Yo quedé solo en el presbiterio, y el señor Arcipreste pasó a la sacristía hablando con el monago, recomendándole que lo tuviese todo dispuesto para la misa del gallo. Poco después volvíamos a salir. Ya no llovía, y el pálido creciente de la luna comenzaba a lucir en el cielo triste e invernal. El camino estaba oscuro, era un camino de herradura, pedregoso y con grandes charcos. De largo en largo hallábamos algún rapaz aldeano que dejaba beber pacíficamente a la yunta cansada de sus bueyes. Los pastores que volvían del monte trayendo los rebaños por delante, se detenían en las revueltas y arreaban a un lado sus ovejas para dejarnos paso. Todos saludaban cristianamente:
—¡Alabado sea Dios!
—¡Alabado sea!
—Vaya muy dichoso el señor Arcipreste y la su compaña.
—¡Amén!
Cuando llegamos a la rectoral era noche cerrada. Micaela, la sobrina del señor Arcipreste, trajinaba disponiendo la cena. Nos sentamos en la cocina al amor de la lumbre. Micaela me miró sonriendo:
—¿Hoy no hay estudio, verdad?
—Hoy, no.
—Arrenegados latines, ¿verdad?
—¡Verdad!
El señor Arcipreste nos interrumpió severamente:
—¿No sabéis que el latín es la lengua de la Iglesia…?
Y cuando ya cobraba aliento el señor Arcipreste para edificarnos con una larga plática llena de ciencia teológica, sonaron bajo la ventana alegres conchas y bulliciosos panderos. Una voz cantó en las tinieblas de la noche:
¡Nos aquí venimos,
Nos aquí llegamos,
Si nos dan licencia
Nos aquí cantamos!
El señor Arcipreste les franqueó por sí mismo la puerta, y un corro de zagales invadió aquella cocina siempre hospitalaria. Venían de una aldea lejana. Al son de los panderos cantaron:
Falade ven baixo,
Andades pasiño,
Porque non desperte
O noso meniño.
O noso meniño,
O noso Jesús,
Que durme nas pallas
Sen verce e sen luz.
Hablad bien bajito, / andad muy despacio, / que no se despierte / nuestro pequeñín, / nuestro pequeñín / el niño Jesús / que duerme entre pajas / sin cuna y sin luz.
Callaron un momento, y entre el júbilo de las conchas y de los panderos volvieron a cantar:
Si non fora porque teño
Esta cara de aldeán,
Déralle catro biquiños
N’esa cara de mazán.
Vamos de aquí par’a aldea
Que xa vimos de ruar,
Está Jesús a dormir
E podémolo espertar.
Si no fuera porque tengo / esta cara de aldeano / le daría cuatro besos / en su cara de manzana. / Regresemos a la aldea, / se acabó nuestra parranda, / que Jesús está dormido / y podemos despertarlo.
Tras de haber cantado, bebieron largamente de aquel vino agrio, fresco y sano que el señor Arcipreste cosechaba, y refocilados y calientes, fuéronse haciendo sonar las conchas y los panderos. Aún oíamos el chocleo de sus madreñas en las escaleras del patín, cuando una voz entonó:
Esta casa é de pedra
O diaño ergueuna axiña,
Para que durmixen xuntos
O Alcipreste e sua sobriña.
Esta casa es de piedra / el diablo la hizo al vuelo / para que durmieran juntos / el arcipreste y su sobrina.
Al oír la copla, el señor Arcipreste frunció el ceño. Micaela enderezóse colérica, y abandonando el perol donde hervía la clásica compota de manzanas, corrió a la ventana dando voces:
—¡Mal hablados!… ¡Mal enseñados!… ¡Así vos salgan al camino lobos rabiosos!
El señor Arcipreste, sin desplegar los labios, se paseaba picando un cigarro con la uña y restregando el polvo entre las palmas. Al terminar llegóse al fuego y retiró un tizón, que le sirvió de candela. Entonces fijó en mí sus ojos enfoscados bajo las cejas canas y crecidas. Yo temblé. El señor Arcipreste me dijo:
—¿Qué haces? Anda a buscar el Nebrija.
Salí suspirando. Así terminó mi Nochebuena en casa del señor Arcipreste de Céltigos. Q.E.S.G.H.Que santa gloria haya.
Ramón del Valle-Inclán (Wikipedia)
El 24 de diciembre se celebra en todo el mundo la Nochebuena, una festividad cristiana que conmemora la víspera en que nació Jesús. En este artículo te hablamos de su origen, las costumbres, y muchas ideas para celebrarla. ¡Hasta películas para ver en familia en esta acogedora noche!
Existen una serie de símbolos y costumbres que suelen acompañar a la Nochebuena. Uno de los más populares es la misa de gallo o misa de los pastores, la cual tiene una duración de 2 horas y termina exactamente a media noche, para celebrar el nacimiento del niño Dios.
Otro dato interesante de esta noche, es el intercambio de regalos después de la media noche, como representación simbólica de la entrega de los regalos por parte de los Reyes Magos al pequeño Jesús.
Podemos encontrar varios motivos de por qué se le llama Nochebuena a la noche del 24 de diciembre.
El primero de ellos y más importante es precisamente porque fue la noche del nacimiento de Jesús y por tanto fue una «buena noche».
En segundo lugar, y ya por motivos más contemporáneos, se trata de una buena noche porque la pasamos celebrando en familia, comiendo cosas buenas y cantando villancicos, riendo, lo que demuestra felicidad.
Aunque actualmente el eje central de la Nochebuena, es el nacimiento de Jesús, no todos los cristianos celebran esta festividad, porque consideran que tiene su origen en fiestas paganas y a decir verdad, hay muchas festividades antiguas que giraban en torno al 24 de diciembre, principalmente porque se trata del día en que resurge el sol durante los meses de invierno, exactamente 3 días después del solsticio de invierno que es el 21 del mismo mes.
Los primeros orígenes de esta festividad se remontan a Egipto y al Dios Ra. Luego tenemos que en la antigua Grecia justo en esa fecha se realizaban las ceremonias y culto al Dios Apolo, haciendo que todo el epicentro de la celebración girase en torno al oráculo de Delfos, principal templo erigido y consagrado a ese Dios.
Por último y poco antes del surgimiento del cristianismo, esta era la fecha para la celebración de las Saturnales, unas festividades romanas en honor a Dios Saturno, donde las personas degustaban de un sabroso y abundante banquete e intercambiaban regalos.
Muy parecido a la Nochebuena, pero a diferencia de ésta, la celebración duraba 7 días los cuales comenzaban el 17 de diciembre y terminaban el 23 del mismo mes y se permitía durante ese periodo dejarse llevar por todos los excesos que se quisieran desobedeciendo así las reglas sociales impuestas durante el resto del año.
Símbolos actuales de la Nochebuena
A lo largo de los años se han sumado más y más símbolos a esta festividad, pero los que han trascendido en el tiempo son los siguientes:
Costumbres que desconocías en Nochebuena en el mundo
En esta temporada navideña las tradiciones y costumbres para celebrar esta fecha tan especial varían de un país a otro. Entre las tradiciones más comunes del cristianismo se contempla la decoración del árbol de navidad y la colocación del pesebre o nacimiento.
Se envían tarjetas de navidad, preparación de platos tradicionales para la cena de navidad, ayunos, misas y entrega de regalos.
Veamos algunas de las tradiciones poco convencionales que se celebran alrededor del mundo:
Etiopía:
Pakistán:
Filipinas:
Líbano:
México:
Polonia:
Ucrania:
Estonia:
Como dato curioso e interesante la isla Kiribati es el primer lugar geográfico del mundo en recibir la Nochebuena y el Año Nuevo. Esta isla está ubicada en el Océano Pacífico, a 232 kilómetros por encima de la línea ecuatorial. Es privilegiado por tener el primer uso de horario del planeta.
La isla cuenta con una población estimada de 5.586 habitantes. La temporada de Navidad y Año Nuevo se caracteriza por la gran cantidad de turistas que visitan esta zona, motivados por la sensación de estar en el lugar del planeta que se celebra la llegada del niño Jesús, antes que en otras partes del mundo.
Fuente: https://www.diainternacionalde.com/ficha/nochebuena
Si conocéis los textos bíblicos, sabrán que en el Evangelio de Lucas están escritas varias de las escenas que estas Navidades podemos contemplar en algún «portal de Belén«. Por ejemplo, algo que pasa desapercibido: «La anunciación a los pastorcillos».
Hay que saber que aquellos pastorcillos dormían al raso cuando el ángel anunciador se les apareció, cosa muy poco probable que hicieran en invierno y mucho más propicia de la primavera, ¿no creéis?
Según cuenta Carlos G. Wagner, profesor de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid, en su trabajo sobre la natividad de Cristo, los teólogos de aquellos primeros siglos no lograban ponerse de acuerdo. Algunos textos lo situaban el 6 de enero, otros en marzo o abril.
Alrededor del año 200, Clemente de Alejandría, un destacado miembro de la Iglesia, afirmó que Jesucristo había venido al mundo un 25 de mayo, pero pocas iglesias lo aceptaron.
Las orientales comenzaron a fijar fechas entre el 6 y el 8 de enero. La iglesia armenia sería una de las primeras en celebrar la Navidad y fue un 6 de enero, aunque no fue hasta el año 345, pontificado de Julio I, o —como afirman otros estudiosos— en el año 354 (siendo papa Liberio) cuando se fija desde Roma la «fecha oficial»: la noche del 24 al 25 de diciembre, fecha en la que Roma celebraba el Nacimiento del Sol Invicto (natali solis invicti), una popular celebración pagana con la que se festejaba la llegada del solsticio de invierno.
El Sol invicto era una manifestación de Helios (en la mitología griega), que fue cada vez más identificado con el dios de la luz, Apolo. Aparece a veces nombrado como Apolo-Helios o simplemente como el Dios Sol, especialmente en textos romanos.
Es el momento en el que el sol llega a su punto más bajo y parece, durante algunos días, permanecer fijo y muy lejano. Luego comienza su ascenso, haciendo cada vez los días más largos, anunciando así la llegada de la primavera.
Era una fecha clave en todo el mundo antiguo, una forma de celebrar la bondad de las poderosas fuerzas de la naturaleza. Y si no echen un repaso a aquellas culturas predominantes: Frey, El Gabal, Osiris, Horus, Nemrod, Dionisos, Apolo o Mitra, nacieron todos justamente en el solsticio de invierno.
Las Saturnales, o Saturnalia, eran unas de las más importantes fiestas romanas y se celebraba entre el 17 y el 23 de diciembre.
La fiesta, en la que cesaba toda actividad comercial y artesana (vamos, que era festivo), se iniciaba el mismo día 17 de diciembre —el día de la consagración del templo de Saturno en el Foro romano— con un sacrificio en el Templo de Saturno, dios que simbolizaba la abundancia. También se realizaba un banquete público (lectisternium) , en el que muchas veces se incluía a los esclavos, seguido por el intercambio de regalos (solían ser velas o figurillas de barro) y jornadas de juegos de azar.
Se creaba durante aquellas jornadas festivas un ambiente de relajación social, poniéndonos en la época actual —para hacernos una idea— serían Navidad y Carnaval a la vez, unas fiestas muy difíciles de erradicar por el cristianismo primitivo, tan difíciles como que les fue mejor irlas sincretizando en su propia «liturgia».
Esta celebración fue introducida alrededor del año 217 a. C. para elevar la moral de los ciudadanos romanos tras la derrota militar sufrida ante los cartagineses en el lago Trasimeno. En aquella fiesta se solía decir: Io Saturnalia !!
En las zonas de la Germania, los pueblos que más tardaron en recibir la influencia de Roma, las celebraciones del Solsticio mantuvieron su esencia más primitiva hasta bien entrada la Edad Media. Estas fiestas incluían la celebración del nacimiento de Frey, en las que decoraban un árbol en representación de Ygdrassil en cuya copa se hallaba Asgard (el Olimpo de los dioses nórdicos) y el Valhalla (el palacio de Odín). Aquel árbol era el Universo, ya que Ygdrassil lo sostenía todo, desde esos hogares de los dioses a la tierra en la que habitaban, llegando sus raíces hasta el reino de los muertos, el Helheim.
A parte de las costumbres romanas y las germánicas, muchas otras tradiciones populares se fueron integrando en una de las celebraciones más importantes de nuestro calendario, creando una fiesta que, aunque celebre el nacimiento de Jesús, ha terminado por ser un compendio de celebraciones y fiestas que los europeos venimos realizando desde hace milenios.
Fuente: https://elretohistorico.com/navidad-24-diciembre-saturnales/
La Nochebuena se celebra la noche del día 24 de diciembre, víspera del día de Navidad (25 de diciembre). Es la celebración cristiana del día anterior al nacimiento de Jesús, y las costumbres varían de unos a otros países pero es bastante común una reunión familiar para cenar y -sobre todo en los países protestantes- intercambiarse regalos. Se considera ya como una fiesta de carácter cultural, ya que numerosas familias ateas también lo celebran. Los testigos de Jehová no celebran esta festividad por considerarla de carácter pagano.
España al ser un país cuya religión es el cristianismo, celebra esta festividad, incluyendo una misa llamada: la misa del gallo, la cual se celebra el 24 de diciembre a las 12 de la noche. La tradición en este dia es reunirse toda la familia para cenar y después de la cena hacer una sobremesa en la que se podrá disfrutar de diferentes dulces típicos navideños como el turrón los mazapanes…
En este día lo que se conmemora es la llegada de la virgen María y José al establo dónde al día siguiente engendraría al niño Jesús, el mesías para los cristianos.
Papá Noel, Santa Claus, San Nicolás, Viejito (o Viejo) Pascuero o Colacho son algunos nombres con los cuales se conoce universalmente al personaje legendario que según la cultura occidental trae regalos a los niños por Navidad (la noche del 24 al 25 de diciembre)
Es un personaje que formaba parte del antiguo mito solar del solsticio de Invierno al que el cristianismo tuvo que maquillarle con la figura del obispo cristiano de origen griego llamado Nicolás, que vivió en el siglo IV en Anatolia, en los valles de Licia (en la actual Turquía). Era una de las personas más veneradas por los cristianos de la Edad Media, del que aún hoy se conservan sus reliquias en la Basílica de San Nicolás, Bari, Italia
En los países europeos este personaje recibe el nombre de Papá Navidad, traducido a su lengua (Father Christmas, Père Noël, Babbo Natale), excepto en España y otros países de habla hispana, en los cuales se ha castellanizado la palabra francesa Noël como Noel.
Pero ¿cómo se relaciona con los regalos de Navidad? En la antigüedad, en Roma, se realizaban fiestas – a mediados de diciembre- en honor a Saturno (Cronos para los griegos), al final de las cuales los niños recibían obsequios de todos los mayores.
En otra época posterior, cuando el mito de San Nicolás aún no se había corporizado, igualmente existían otras tradiciones, como la de los niños italianos que recibían regalos de un “hada” llamada Befana. En Cataluña y algunas zonas de Aragón es un tronco “mágico”, llamado Tió o Tió de Nadal o a veces Cagatió, aunque esta última es más bien la forma de denominarlo de los que no son naturales de la región, al no conocer bien la tradición y la cultura catalana y tener como referencia la canción con la que se hace “defecar” (expulsar) al Tió (Caga Tió, Tió de Nadal, no caguis arengades, que son salades, caga torrons, que son més bons!!!),esta canción, y otras, se entonan mientras se golpea al Tió con una vara para hacerlo “defecar”, no antes de haberlo estado alimentando durante los días previos con diferentes alimentos, como: pelas de fruta, galletas, turrones, restos de la comida, etc. Entonces, el día 25 por la tarde, después de la comida tradicional de navidad, es cuando se le hace “defecar” de la forma anteriormente expuesta. Al golpearlo expulsa los regalos y dulces. Mientras que los pueblos de algunos valles vascos y navarros, los regalos los traía el carbonero Olentzero y en valles de Vizcaya y alrededores también Iratxoak (duendecillos) con gorros verdes de armiño. En ciertas zonas del centro de Galicia se oye la leyenda del Apalpador, que llegaba el día de Navidad a palpar las barrigas de los niños, dejando castañas a los niños más delgados (para que engordaran) y carbón a los mejor alimentados (para que calentaran la casa). Con el tiempo y con los prodigios conocidos de San Nicolás, se fue remplazando a algunos de estos personajes paganos.
Hoy en día esta “tradición” únicamente la cumplen los niños ya que viven con la ilusión de que este personaje tan pintoresco sea real. Prácticamente en toda España lo que se hace es que la noche del 24 de diciembre, Papa Noel llega a las casa entrando por la chimenea y dejando regalos a los niños que han sido buenos.
Es una festividad que va directamente ligada con la nochebuena ya que el 25 de diciembre fue el nacimiento de Jesucristo.
Es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia Católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la Iglesia ortodoxa rumana.
Existen diversas teorías sobre el origen del 25 de diciembre como día de la Navidad. Según defiende William J. Thige, ya en el siglo III se celebraría el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre, aún antes de que los romanos celebraran la fiesta del Sol invencible (sol Invictus)
Según otros autores, la celebración de esta fiesta el 25 de diciembre se debe a la antigua celebración del nacimiento anual del dios-Sol en el solsticio de invierno (natalis invicti Solis), adaptada por la Iglesia católica en el tercer siglo d. C. para permitir la conversión de los pueblos paganos.
En Antioquía, probablemente en 386, Juan Crisostomo impulsó a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre, aunque parte de la comunidad ya guardaba ese día por lo menos desde diez años antes.
En el Imperio romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa Julio I pidió en el 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha, finalmente el papa Liberio decreta este día como el nacimiento de Jesús de Nazaret en 354.
Fuente: https://diarium.usal.es/gestionpymes/nochebuena-papa-noel-y-el-dia-de-navidad/
La Nochebuena es la celebración cristiana que conmemora la noche en que nació Jesús, la noche del 24 de diciembre, víspera del día de Navidad (25 de diciembre).
Aunque las costumbres varían de unos países a otros, es bastante común una reunión familiar para cenar e intercambiarse regalos. Se considera como una fiesta de carácter cultural y familiar, ya que también se reúnen las familias aunque no haya celebración religiosa.
Los testigos de Jehová no celebran esta festividad por considerarla de origen pagano.
No se debe confundir con la celebración de Hanukkah de la religión judía, la cual celebra el Milagro de la Luz (regalos, luces y velas) y coinciden en la misma época.
Se celebra de manera diferente por países.
En la República Dominicana. En el país se acostumbra que los hijos viajen a casa de sus padres y abuelos, donde, reunidos, cenan el tradicional pollo horneado y el puerco en puya (cerdo empalado y asado), ensalada rusa y moro de guandules con coco, acompañado con lerenes (lerén), pasteles en hojas y frutas como manzanas, uvas, peras y nueces, además de pastelón de plátano maduro, lasaña y empanadillas; toda la cena se acompaña de vinos, dulces navideños, ron y cerveza. Después de la reunión salen de casa en casa para compartir y juntarse con las viejas amistades compartiendo regalos y villancicos; todo como parte de la Nochebuena. En las casas no falta el árbol de Navidad, mientras que las ciudades y pueblos se adornan con muchas luces y son presentadas obras teatrales. En los parques se recrea el Nacimiento con actores que encarnan a pastores, magos que recorren las calles de los pueblos en busca del niño que ha nacido hasta llegar al pesebre, donde lo encuentran junto a María y José.
En los Estados Unidos. La Navidad es una celebración que ya viene enmarcada dentro de la llamada «temporada de fiestas», que comienza el cuarto jueves de noviembre con el Día de Acción de Gracias y termina el 6 de enero.
El pavo de Nochebuena tuvo su origen en México (donde lo llaman guajolote), cuando los aztecas en el siglo xvi, fueron los primeros en prepararlo para el conquistador Hernán Cortés, a quien le gustó y lo llevó a España.
En Argentina. La mesa familiar de Nochebuena está compuesta por torres de panqueques, carnes asadas, vitel toné, piononos, matambres rellenos, sándwiches de miga, ensaladas (mixta, rusa, Waldorf), etc. Durante la sobremesa, se suele servir helado, confites (de chocolate, avellanas, pasas), piononos dulces y frutas secas y abrillantadas. A la medianoche, se realiza un brindis, generalmente con sidra y/o champán. Luego, se disfruta de fuegos artificiales mientras que se colocan regalos debajo del árbol de Navidad.
En México. En México se acostumbra presentar pastorelas —obras teatrales en las que se representa el nacimiento de Jesús— a la que a veces se añaden toques cómicos y de actualidad política o social. También se celebran tradicionales posadas, en las que se muestra la peregrinación de María y José cantando letanías y posteriormente se rompen las piñatas. Esta fiesta se ameniza con ponche, buñuelos, tamales, además de que la cena suele ser platillos típicos o de la región también suelen entregarse aguinaldos. Los aguinaldos son generalmente bolsas con dulces y frutas de temporada, que se reparten durante las Posadas y la Nochebuena.
El pavo de Nochebuena tuvo su origen en México, cuando los aztecas en el siglo xvi, fueron los primeros en prepararlo para el conquistador Hernán Cortés, a quien le gusto y lo llevó a España.
Guatemala. Es costumbre degustar un platillo a la medianoche del 24 y del 31 de diciembre. También los guatemaltecos usan los tamales para celebraciones de días festivos, cumpleaños y bautizos, por lo que el tamal es considerado un platillo importante en la cultura de Guatemala.
El tamal es tan famoso en Guatemala que existe hasta su versión dulce, el cual utiliza la misma masa de maíz, pero se condimenta con un recado dulce hecho a base de chocolate, almendra, ciruela, semillas y chile. El tamal es un platillo tan usual que ya es costumbre que todos los sábados podemos ver venta de ellos en las diferentes tiendas y casas particulares, anunciándose con una luz roja como señal de la venta. 5
En Paraguay. La Navidad es conocida como Niño Ára. Es costumbre colocar el pesebre después del festejo religioso más grande del país que es el 8 de diciembre (día de la virgen de Caacupé). Desde muy tempranas horas, la familia empieza a preparar las comidas para la cena de Nochebuena; lo más tradicional es que se prepare pollo, peceto, sopa paraguaya, chipa guasu (torta de maíz cocido al horno), etc. Durante la celebración los niños explotan petardos esperando el nacimiento del Niñito Jesús.
En Puerto Rico. Las familias y amigos se reúnen para celebrar, cantar parrandas y compartir comidas tradicionales como arroz con gandules, lechón asado y pasteles. Las fiestas a veces siguen hasta la madrugada. En Navidad la gente comúnmente descansa la trasnochada de Nochebuena. A la medianoche los católicos celebran la Misa del Gallo. Las personas van a la iglesia, los niños se visten de pastores y de figuras alegóricas al Nacimiento: la Virgen María, san José, el Niñito Jesús, los Tres Reyes Magos, etc. Es costumbre de dar aguinaldo en Nochebuena a servidores públicos y privados: basureros, carteros, guardias, sirvientes, etc. un regalo o propina o forma de felicitar la Navidad.
En Venezuela. Se acostumbra a preparar las hallacas para la tradicional cena de Nochebuena, la cual se compone de hallacas, pan de jamón, pavo o pernil de cochino, jamón planchado, ensalada de gallina (ensalada rusa con pechuga de gallina desmenuzada), vino o ponche crema; en sitios públicos se realizan pesebres; la mesa se adorna con quesos variados, avellanas, nueces, turrones, galletas (y golosinas variadas).
ASIA
En Japón. En Japón alrededor del 2% de la población son cristianos, sin embargo la fuerte influencia de la cultura occidental ha llevado a una asimilación de esta celebración. Por tanto son frecuentes los anuncios alusivos -en inglés-, así como la decoración en las tiendas comerciales, las casas, y amplios lugares públicos.
A pesar de ser un país no cristiano, se celebra de una manera espectacular, inclusive sus ciudades a veces figuran entre las que mejor se celebra la Navidad, llegando a récords mundiales como en 2016, con Tokio y Osaka en los puestos 17 y 29, respectivamente.
En China. Está prohibida totalmente su festejo por el régimen comunista, excepto en ciudades grandes y globalizadas como Hong Kong, Macao, y Shanghái.
Hong Kong tiene muchas actividades de temporada y tradiciones que ofrecer en la época navideña. Los días 25 y 26 de diciembre son días festivos que hacen que la mayoría de las tiendas estén abiertas para ir de compras. A los lugareños y turistas les encanta ver el árbol de Navidad Swarovski de 30 metros en el centro, así como las exhibiciones de luces navideñas en los edificios del puerto de Victoria. Cada año se celebra una gran fiesta en Hong Kong llamada Winter Fest, que incluye centros comerciales, tiendas, parques temáticos y otras atracciones.
Europa
En España. En España la Nochebuena se suele celebrar en familia, que se reúne en una cena compuesta básicamente por mariscos, embutidos (sobre todo jamón y productos ibéricos) y algún que otro alimento que la familia considere especial y al finalizar la comida se comen turrones y las familias más animadas beben y cantan villancicos.
En Reino Unido. En Irlanda y el Reino Unido, la temporada de compras navideñas comienza a partir de mediados de noviembre, más o menos cuando se encienden las luces navideñas de las calles principales.
Los minoristas en el Reino Unido llaman a la Navidad el «cuarto de oro», es decir, los tres meses de octubre a diciembre son el trimestre del año en el que la industria minorista espera ganar más dinero.
En Irlanda, a principios de diciembre o finales de noviembre de cada año, The Late Late Toy Show se emite en la televisión irlandesa, que presenta todos los juguetes populares durante todo el año que se están demostrando y exhibiendo antes de que comience la temporada navideña y las compras.
Sin embargo, en Reino Unido si se invita a amigos o familiares a cenar durante las fiestas (no el día de Navidad) es muy probable que el menú esté creado a base de party food (sausage rolls, gambas en gabardina, bacon wraps, mini pizzas, etc.), canapés variados en definitiva; de forma que los anfitriones no necesitan pasar tiempo en la cocina y pueden relajarse y disfrutar de la fiesta con sus invitados.
En Francia. En cada región del país hay diferentes tradiciones para las celebraciones navideñas. Sin embargo en general la mayoría de las costumbres están plenamente arraigadas en todo el país, veamos las principales, seguramente algunas te resultarán familiares.
Es típico que en las casas los niños dejen un zapato colgado en la chimenea para que Père Noël (Santa o Papa Noel) coloque en ellos obsequios o golosinas.
La Navidad es un tema especial para los franceses, tanto que tienen una ley que fue decretada en 1962, que expresa que todas las cartas escritas por los niños para Santa Claus deben ser respondidas con una postal para cada uno.
En Rusia.El protagonista de la fiesta es Papá Noel, que en Rusia se llama Ded Moroz (Abuelo del Frío), y viene acompañado de su nieta Snegúrochka (la Doncella de las Nieves). Desde hace algo más de 10 años, ambos habitan oficialmente a unos 950 kilómetros al norte de Moscú, en Veliki Ustiug. Por motivos que nadie alcanza a comprender, el exalcalde de Moscú Yuri Luzhkov proclamó esta localidad de 30.000 habitantes residencia oficial del Abuelo del Frío. Allí, en Nochevieja, el anciano engancha los caballos y se apresura a repartir los regalos.
En el centro de la capital desde hace unos años se viene celebrando una feria navideña benéfica, donde se venden dulces, juguetes de madera y barro y fotografías y películas de Navidad. Además también se organizan conciertos festivos a favor de los discapacitados y los veteranos de guerra. A partir del 1 de diciembre todas las calles, tiendas, casas empiezan a mostrar decoraciones con guirnaldas y juguetes.
MUNDO ISLÁMICO.
Fuera de occidente, como el mundo islámico o los pocos estados socialistas aún existentes, la controversia va más allá de la simple iconografía religiosa cristiana. En lo que respecta al Islam, algunos movimientos islamistas turcos están en contra de toda la Navidad, incluso la celebración secular, llegando a exigir al gobierno de prohibir la presencia de Papá Noel en toda Turquía; Tayikistán y Somalia prohíben a nivel nacional todo lo relacionado con la Navidad; Arabia Saudita y Brunéi solo permiten la celebración de Navidad a cristianos pero dentro de sus casas; en naciones con conflictos en curso como Irak, Siria, Libia, República Centroafricana, Afganistán o Yemen las organizaciones yihadistas y grupos rebeldes persiguen todo lo relacionado con la Navidad, de estas naciones solamente Irak y Siria, siendo de mayoría musulmana, sus respectivos gobiernos promueven las celebraciones navideñas en público en un intento por lograr la convivencia entre culturas y religiones, aunque oficialmente en Irán todo lo relacionado con la Navidad se encuentra permitido, varios vendedores de adornos navideños afirmaron que se sienten acosados por las autoridades. En China y Corea del Norte la celebración total de la Navidad está prohibida, pero debido a la globalización en algunas ciudades chinas (a excepción de Hong Kong y Macao) como Shanghái se permite la celebración de la Navidad.
Fuente: https://n.com.do/2020/12/24/conozca-como-se-celebra-la-nochebuena-en-diferentes-paises-y-donde-no/
«En cualquier árbol de Navidad que veas aquí en México, en cualquier casa, y en la cena, en la mesa, vas a ver flor de Nochebuena», explicó orgulloso a Efe Santiago Gallardo, uno de los vendedores encargados de dar salida a los 19,1 millones de estas plantas cultivadas en ese país durante estas fechas.
La flor de Nochebuena, presente en las celebraciones navideñas de todo el mundo, es una planta nativa mexicana que empezó a relacionarse con estas fiestas a partir de la época colonial.
Este 2019, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, la flor de Nochebuena se sembró en 285 hectáreas de ese país, de las cuales se estima se extrajo un volumen de producción de 19,1 millones de plantas, cuyo destino son los hogares mexicanos.
Uno de los principales centros de distribución de esa flor es el mercado de flores Madreselva, ubicado en Xochimilco, en la zona sur de Ciudad de México.
En el mercado Madreselva, que no ocupa más que dos calles, se mezclan todo tipo de establecimientos relacionados con la Navidad: desde tiendas de pinos navideños hasta puestecillos de adornos, pasando, por supuesto, por el producto estrella, las tiendas de nochebuenas.
«Esta Navidad hemos vendido bastante. Empezamos antes la temporada, porque lo normal es empezar en la quincena de diciembre y nosotros arrancamos el negocio de la Nochebuena terminando el Día de Muertos», explicó Santiago, el encargado de uno de los invernaderos más grandes de esa plaza comercial.
Santiago, mientras atendía a Efe, se esmeraba en aconsejar a los clientes que todavía buscaban la planta ideal para su decoración navideña, unos pocos rezagados que paseaban por el invernadero tocando la tierra y comparando los tonos rojizos de las hojas.
La flor de Nochebuena se asocia siempre al color rojo, aunque, según reveló el encargado del puesto, el pigmento original de las nochebuenas es el blanco, y luego los laboratorios «hacen modificaciones genéticas y por eso salen de varios colores».
Los principales territorios mexicanos productores de flor de Nochebuena son el central estado de Morelos, con una producción de 6,4 millones de plantas; el occidental estado de Michoacán, cuya cosecha asciende a casi 4 millones de estas flores; y el central estado de Ciudad de México, con una producción de 3,5 millones.
El colorado de laboratorio tiñe gran parte del mercado Madreselva y oculta puestos de decoraciones como el que visitaba Alfonso López, uno de los compradores tardíos de decoraciones navideñas.
«Nos llevamos seis nochebuenas. Ya no nos caben más en el coche, que son grandes. Es buen día para comprarlas, porque ahora, como no hay mucha gente, nos dan buenos precios», reconoció Alfonso rodeado de su mujer y su nieto, quienes apretaban las macetas para intentar meterlas entre los asientos del vehículo.
Este jubilado se declaró un gran aficionado a las plantas navideñas, por las que, según contó, tiene «cubierta media casa», en una especie de bosque doméstico.
La zona más boscosa del mercado de Madreselva, sin embargo, no es la calle ocupada por las nochebuenas, sino la vía paralela, inundada de pinos navideños.
Arbizu Pérez, dueño de un puesto de abetos, descansaba tranquilamente mientras esperaba nuevos clientes, aunque la mayor parte del negocio «en un año difícil» la hizo en la primera quincena de diciembre.
«Aquí atendemos a todas las familias que vienen y la mayoría se llevan un árbol por los niños. Ellos escogen el que más les gusta y los papás se lo compran», aseguró Arbizu, algo quejoso por el descenso en sus ventas.
De todos modos, el vendedor de pinos navideños apelaba al carácter de los mexicanos para mantener un cierto optimismo de cara al último fin de semana antes de Navidad: «Como buen mexicano, todo lo dejamos para el último momento», concluyó entre risas.
México alcanzó su independencia en 1821. Joel Roberts Poinsett, el primer diplomático estadounidense que visitó el país, visitó la ciudad minera de Taxco donde le atrajo la belleza de la flor de Nochebuena que adornaba las calles del lugar. Este aficionado a la botánica envió algunas plantas a EE.UU., donde fue presentada por primera vez como planta comercial en 1929 en una exposición de Filadelfia.
La flor de nochebuena, es sin duda la flor más bella del mundo, su nombre en náhuatl fue el de Cuetlaxochitl, cuyo significado es el de “flor color de fuego”. El sur de México, fue la cuna de una de las flores más emblemáticas de la Navidad. Sus pétalos de color rojo encendido, así como el verde de sus hojas, han pasado a colorear las festividades navideñas de todo el mundo, sumándose a los ya conocidos adornos navideños, coronando los hogares haciéndolos cálidos y acogedores.
Su descubrimiento:
Es poca la documentación que se puede encontrar sobre su origen, pero existe una, que guarda un estimable valor, por conservarse de forma oral, se ha pasado de labios a oídos durante generaciones y es la de que uno de los notables Emperadores llamado Moctezuma, fue quien la descubrió y la recogió de una pequeña colina de las tierras del sur de México, llamada Taxco en el estado de Guerrero.
El joven Emperador, fue quien encontró la bella flor y decidió llevarla a los jardines de su Palacio, en la ciudad de Tenochtitlan. Los cultivadores de flores aztecas, amorosamente la cuidaron, quedando cautivados por su belleza, y la emplearon para sus ceremonias religiosas de invierno, ellos fueron quienes la llamaron cuetlaxochitl, la flor color de fuego, por sus pétalos encendidos de color rojo escarlata.
Propiedades curativas de la flor
Tiene tantos nombres como atributos. Es conocida en Sudamérica como la flor del inca, Estrella de navidad, Estrella federal, Flor de navidad, Flor de Pascua, Nochebuena, Pastora y Poisettia en los Estados Unidos en honor a su divulgador.
En 1834 recibió su nombre científico, “Euphorbia pulcherrima”, en dicho nombre, se incluyó la definición de “la más bella”. Euphorbiam (Serie de plantas que contienen latex en su sabia y Pulcherrima, es la definición de lo más bello.
En la clasificación de plantas, creada por los médicos aztecas y recogida por el fraile Bernardino de Sahagún, mencionaba varias propiedades de la noble planta, así como de la flor.
Entre ellas, la leche se utilizaba para curar infecciones cutáneas, heridas, hinchazones generadas por picadura de gusanos, afecciones respiratorias, anginas o tos. En las mujeres, la infusión de sus hojas, era utilizada para aumentar la cantidad de leche. Entre otras aplicaciones, era utilizada para fabricar tintura roja y utilizarla como cosmético, pigmento de pieles y algodón, así como colorear códices, que aún a la fecha, se puede apreciar en ellos dicha tonalidad.
El origen del nombre «flor de nochebuena»
La flor de pétalos color de fuego, recibió el nombre de “flor de noche buena” o “flor de Pascua” en el siglo XVII, por monjes franciscanos, que la utilizaban para adornar los altares de los primeros templos, las procesiones conmemorativas de la navidad y la fiesta del Santo Pesebre, hoy muy arraigada en la localidad de Taxco Guerrero, porque es de las pocas plantas que florecen en invierno y climas fríos.
Su llegada a Europa
Fue en el siglo XVII que fue llevada a Europa por su belleza y aceptación, en el siglo XIX, -de acuerdo con algunos historiadores-, comenzaron a utilizarla en el Vaticano. La flor formó parte del ornato de los templos religiosos, en las fiestas navideñas y se sabe que la Basílica de San Pedro, fue adornada con Cuetlaxóchitl, la noche del 24 de diciembre de 1899, provocando la admiración de todos los visitantes por la belleza de la misma.
Poinsett el divulgador que la hizo famosa
Joel R. Poinsett, quien fue embajador de Estados Unidos en México, de 1825 a 1829, tuvo predilección por esta planta, se la llevó a los Estados Unidos, donde le dio su apellido llamándola “Poinsetia” y fue así como se le conoció en los Estados Unidos y algunos países de Europa, donde dicho diplomático la envió como presente diplomático.
Poinsett, era amante de la botánica, admiró tanto la flor, que cuando la conoció en su estancia en México, se la llevó para estudiarla y adaptarla a las regiones frías de Carolina del Sur, particularmente en Charlestonville. Robert Poinsett, se dedicó a cultivarla con gran esmero en su invernadero y fue obsequiándola a sus amistades. Desde entonces, la flor de nochebuena fue conocida en muchas partes del Mundo.
Fuente: https://culturamas.es/2017/12/06/el-origen-azteca-de-la-flor-de-nochebuena-y-su-historia/
«O que pretendemos deixar claro co noso traballo é que outrora, en épocas non tan remotas como chegamos a crer, existiu unha clara relación entre Irlanda, Escocia, a illa de Man e Galicia. Foi unha relación tan clara, que cremos que compartiron cultura e lingua ao longo de moitos séculos». Isto sosteñen os responsables do Proxecto Gaelaico, unha iniciativa privada na que traballan desde hai oito anos un grupo de estudiosos galegos de diversas disciplinas xunto con James Durán, doutor en lingüística pola Universidade de Stanford e durante doce anos profesor de lingüística gaélico-irlandesa nas universidades de Cork e Galway. «Vén a Galicia para xubilarme e estou traballando outra vez», chanceaba.
«Non todo é latín, non todo é romano, hai un sustrato celta na lingua e na toponimia que queremos dar a coñecer», explicaba onte Martín Fernández Maceiras, tradutor inglés-castelán-galego para TVG e outras cadeas durante 27 anos. Esa identidade compartida queda patente para estes estudiosos incluso nos nomes das súas linguas actuais: gaeilge (Irlanda), gàidhlig (Escocia), gaelg (Man) e galego.
Tamén sosteñen que en Galicia se mantén esa pegada en topónimos como Ézaro, «que é unha palabra gaélica que significa ‘cascada’», explicou Alberto Lago Villaverde, licenciado en Xeografía e Historia e profesor en Poio. Menciona outros casos como os de Tordoia, «que significa ‘pedra longa’», Manzaneda, «que en gaélico é ‘montaña de neve’ e en Irlanda ‘paso entre a montaña de neve’».
Coa toponimia traballa neste grupo Henrique Egea Lapina, licenciado en Filoloxía Clásica, e destaca que «en Galicia hai entre 3.000 e 4.000 topónimos con significados opacos para calquera falante». Ademais de apuntar que «a xente falaba algo antes do latín», menciona que «a arqueoloxía no ten lingua nas súas pezas e non hai donde estudiar gaélico, non hai rastro escrito».
Outra ausencia que destaca Fernández Maceiras é a gheada, «que é algo moi propio do galego e non hai textos escritos con gheada». E é que a pegada desa cultura gaélica «é moito máis profunda do que está recollido no léxico galego, que canto máis vello sea máis posibilidades ten de ser gaélico».
Por todo iso, «atopámonos ante un argumento lingüístico que demostra, por primeira vez, a relación entre a cultura, a historia e a lingua dos pobos que forman a zona tradicionalmente celta da Europa Atlántica, en en particular a relación entre Galicia, Irlanda, Escocia e a illa de Man». Co Proxecto Gaelaico «queremos demostrar que en Galicia se falou unha lingua celta goidélica e achegar datos valiosos para a xente interesada en disciplinas tales como a lingüística ou a historia, e para o público en xeral». Unha plataforma ( www.progael.com) difunde este proxecto, cuxos responsables rexeitan o financiamento público «para manter a independencia».
En novembro de 1992 nacía en Estrasburgo a Carta Europea das Linguas Rexionais ou Minoritarias. Auspiciada polo Consello de Europa, os Estados que a asinaban amosábanse «conscientes do feito de que a protección e o fomento» destes idiomas «representan unha contribución importante á construción dunha Europa baseada nos principios da democracia e da diversidade cultural». Na sinatura deste tratado europeo participou daquela un representante do Estado español. As Cortes Xerais deron o seu visto e prace á participación no acordo e, xa en 2002, o daquela ministro de Exteriores, Josep Piqué (PP), rubricaba o correspondente instrumento de ratificación, isto é, o documento no que o Goberno de España especificaba o grao de cumprimento da Carta ao que se comprometía. Elixiu, na maior parte dos artigos, a maior protección posible para o galego, o catalán e o éuscaro.
Personificado, como é habitual, na figura do rei, o Estado «aprobou e ratificou» o que se dispón na Carta, «prometendo cumprila, observala e facer que se cumpra e observe puntualmente en todas as súas partes». Así e todo, vinte anos despois da sinatura e cando xa pasou unha década dende a súa ratificación, unha ollada ao seu articulado permite concluír que en Galicia este tratado europeo é aínda unha enorme materia pendente especialmente en ámbitos como o ensino ou a xustiza onde, lonxe de avanzar cara aos preceptos comprometidos, se experimentaron notables retrocesos con medidas como a derrogación do decreto 124/2007 de galego no ensino -que establecía un «mínimo» do 50% das materias escolares en galego- e a súa substición polo denominado decreto do plurilingüismo.
No ámbito educativo o Goberno de José María Aznar asumiu os compromisos máis ambiciosos o cal equivale, dada a vixente distribución de competencias, a que a Xunta tamén os asumiu. Así, dende a ratificación de Carta os poderes públicos están «comprometidas» a «prever unha educación preescolar garantida nas linguas rexionais e minoritarias correspondentes», neste caso o galego. Idéntico precepto rexe para o ensino primario, para o ensino secundario e para o «técnico e profesional». Ao tempo, España tamén apostou por «tomar disposicións para que se impartan cursos de ensino para adultos ou de educaicón permanente principal ou totalmente» en galego. No caso da universidade o grao de protección seleccionado foi menor, quedando no «fomento» e/ou «autorización» do «establecemento dun ensino universitario ou outras formas de ensino superior» nas linguas propias.
Neste contexto, no que os últimos datos dispoñibles falan de que só arredor do 20% do ensino obrigatorio é impartido en galego, a reforma educativa que prepara o Goberno central semella que vai dificultar aínda máis o cumprimento da Carta xa que, por exemplo, en 2002 o Estado asumiu tamén o compromiso de «tomar medidas para asegurar o ensino da historia e a cultura das cales é expresión a lingua rexional ou minoritaria» -o Ministerio de Educación prepara unha recentralización do currículum educativo-.
Se o cumprimento da Carta no ámbito educativo é escaso a situación non mellora, senón o contrario, se o sector observado é a Xustiza, outro dos máis relevantes no tratado europeo. Como fixo no ensino, neste caso o Estado asumiu como propio o maior grao de compromiso posible, comprometéndose a «asegurar», tanto nos procesos civís como nos penais e administrativos, a posibilidade de utilizar con normalidade as linguas oficiais diferentes do español.
Así, por exemplo, ofreceu garantías de que «os organos xurisdiccionais, por solicitude dunha das partes», ían «levar o procedemento nas linguas rexionais ou minoritarias» ou, en todo caso, lle garantirían «ao acusado -na xurisdicción penal- o dereito de se expresar» na súa lingua. Ademais, non habería obstáculo para empregar unha lingua como ao galego para presentar probas e documentos recorrendo, «se for necesario, a intérpretes e a traducións». Na actualidade, non son poucos os casos que saltan á luz pública no que o emprego normal do galego nos tribunais se converte nunha carreira de obstáculos dificultada, a comezar, polos programas informáticos proporcionados pola Xunta para operar nos xulgados.
A realidade galega tamén difire en boa medida do estipulado na Carta se o ámbito observado é o dos medios de comunicación, onde só se cumpre con normalidade a existencia de, «polo menos, unha emisora de radio e unha canle de televisión» no idioma do que se trate. Non acontece así no que atinxe á garantía de «fomentar ou facilitar a creación e mantemento de, polo menos, un órgano de prensa nas linguas rexionais ou minoritarias» e as políticas de recortes poñen en serio perigo a comprometida «asistencia financeira ás producións audiovisuais» en galego. Do mesmo xeito, na práctica tampouco existe a aposta por «apoiar a formación de xornalistas e demais persoal para os medios de comunicación que empreguen» estes idiomas, aínda que o Estado se comprometeu a facelo.
A finais de 2009, a Axencia Europa de Linguas Minorizadas censuraba con dureza a política lingüística que daquela iniciaba o Goberno de Núñez Feijóo en Galicia. Este organismo -promovido polo Parlamento Europeo e entidade consultiva desta institución, do Consello de Europa e da ONU- advertía de que «as medidas adoptadas contra a lingua galega» desde aquel mes de abril supoñían «unha vulneración de tratados internacionais sobre dereitos lingüísticos subscritos polo Estado Español» e aseguraba que denunciaría a situación aos diferentes foros internacionais nos que se atopaba presente.
A denuncia da Axencia, que pecharía meses despois por problemas orzamentarios, sería unha das moitas que recibiría a política lingüística do Executivo de Feijóo nos últimos cinco anos desde diferentes institucións europeas, tanto da UE como alleas aos organismos de gobernanza europea. En todos eles, a atención á situación da lingua propia e a defensa dos dereitos dos galegofalantes foi constante no tempo que durou tamén a última lexislatura da Eurocámara, que agora elixe novos parlamentarios o vindeiro 25 de maio. Máis, desde logo, que a que fixeron as diferentes administracións do propio Estado español ou desde a Xunta, que recibiu varios tiróns de orellas desde máis aló dos Pireneos.
A última demanda para a protección do galego e das linguas minorizadas chegou hai menos dun ano do propio Parlamento, cando a Comisión de Cultura aprobou un informe que insta á protección dos idiomas en perigo de desaparición e no que se pide aos Estados membros que promovan a súa aprendizaxe na escola desde idades temperás, ademais de facer especial fincapé no ensino en preescolar. A Eurocámara anima tanto a Comisión Europea, -como Goberno da UE-, como os estados membros a que «adopten as políticas e os programas da UE para apoiar as linguas en perigo e a diversidade lingüística, utilizando os instrumentos comunitarios de apoio financeiro para o período 2014-2020». E céntrase, como en tantas ocasións, na necesidade de garantir o ensino do idioma entre os máis pequenos, xusto aquilo que non garante a Xunta e que desde tantas entidades -europeas ou non- se lle ten censurado.
Especialmente duro foi o Consello de Europa, en varias ocasións. Hai ano e medio, o informe desta instiución que avalía o cumprimento da Carta Europea de Linguas Rexionais expresaba a súa preocupación «pola redución progresiva do ensino en galego en todos os niveis e da súa estrutura de apoio» e solicitaba á Administración «un número suficiente de escolas» que permita educar os rapaces en lingua galega. O texto destacaba o «éxito» da política lingüística levada a cabo en Euskadi e Cataluña, pero advertía da desfeita que para o idioma galego supuxera o decreto do plurilingüismo aprobado pola Xunta de Feijóo.
Así, o Consello de Europa convidaba as autoridades «a que tomen medidas de modo que a introdución forzosa do modelo trilingüe na educación non afecte a educación na lingua propia”, e aseguraba que despois de consultar con expertos e avaliar a súa aplicación en Galicia, comprobou que “o ensino ao 50% en galego non se cumpre na práctica”
O pau foi duro. O organismo europeo lembraba ás autoridades que malia que a lexislación vixente non implica unha educación plena en galego, si é necesario “que haxa un número suficiente de escolas que ofreza educación completamente ou esencialmente en galego”, xa que ese é un dereio “dos pais que así o desexen” e porque se ten que “garantir” que se cumpran as escollas das familias, algo que non ocorre en ningún caso, especialmente en Educación Infantil, onde malia que, por exemplo, o 40% das familias urbanas escolleu a lingua galega como a principal para o ensino dos seus fillos, nin tan sequera un 10% das escolas ofrecen esa opción. De feito, o Consello de Europa “insta” as autoridades para que “fagan posible” esa educación en galego en Primaria e Secuncaria. Pero a Xunta non só non fixo caso, senón que desdeñou a denuncia deste organismo, que non é a primeira vez que reprende a política lingüística levada a cabo en Galicia.
Tan só un mes despois daquela denuncia, e logo da avaliación do Convenio Marco para a Protección das Minorías Nacionais, o Consello de Europa volveu instar as administracións do Estado a que dialoguen coas entidades defensoras das linguas cooficiais en España e a reclamar unha maior protección para estes idiomas. «O Estatuto de Autonomía e a protección da Carta Europea non exclúe que o galego se beneficie dunha protección adicional e complementaria”, aseguraba a entidade.
Facía referencia tamén o Consello de Europa á Carta Europea das Linguas Rexionais ou Minoritarias, da que se veñen de cumprir 24 anos, así como doce desde que o Goberno española a ratificara, comprometéndose, na maior parte dos artigos, á maior protección posible para o galego, o catalán e o éuscaro. Por exemplo, o Estado garantiu a posibilidade de recibir o ensino preescolar, primario e secundario en galego, así como establecer garantías de que os procedementos xudiciais se poidan desenvolver con normalidade en linguas distintas do castelán. Nada diso se garante en Galicia na actualidade. Pero nin as sentenzas xudiciais nin os continuos tiróns de orellas que chegan de Europa fixeron recuar unha Xunta que mantén o seu camiño lingüístico.
A situación do galego, pero tamén do catalán ou do éuscaro, segue a ser denunciada. Neste mesmo ano, varios eurodeputados do Estado -entre eles Ana Miranda, do BNG- reclamaron á Comisión Europea que tome medidas para evitar as discriminacións lingüísticas e que estas sexan consideradas tan graves como as sufridas pola orientación sexual, a relixión ou a orixe étnica. Así, solicitan que se modifiquen algunhas directivas existentes para incluír provisións sobre as discriminacións lingüísticas, ou ben que se elabore unha nova «sobre a aplicación do principio de non discriminación por razón de idioma».
Fonte: http://praza.gal/politica/7164/a-lingua-galega-que-se-defende-mais-en-europa/
Unha serie de seis vídeos:
Substratos do galego
Os primeiros habitantes de Galicia eran de orixe preindoeuropea e ao igual que os indoeuropeos deixaron a súa pegada na lingua galega. As informacións de xeógrafos e historiadores grecolatinos, os restos arqueolóxicos e as similitudes lingüísticas con outras zonas indican que no noroeste peninsular coexistiron diferentes etnias desde o paleolítico até o século V a. C. Desta maneira, podemos falar de dous tipos de substratos
Substratos preindoeuropeos
Cronoloxicamente, están situados na Idade de Pedra, e fórmanos distintas etnias convivindo no noroeste da Península Ibérica. Considerando a distribución xeográfica entre voces propias da Galiza e doutros lugares, pódense diferenciar tres grupos:
Substratos indoeuropeos
A partir do primeiro milenio antes de Cristo, desprázanse até a península pobos indoeuropeos que se superpoñen ás etnias anteriores. Considerando as peculiaridades lingüísticas, adóitase falar de dous grupos:
As palabras tomáronse ás veces directamente do celta, como foron beizo, laxe, lousa, lama, boroa, croio / coio, bico, berro, bosta, billa, berce, bugallo, centola, seara, bágoa, vasoira, colmo (=palla), gancho, braña, virar, alpendre, touciño, tona… Noutras ocasións, debido ao duradeiro contacto entre celtas e romanos, incorporáronse ao latín: camisa, braga, cabalo, carro, cervexa… E tamén foi na toponimia onde temos herdanza léxica deixada polos celtas: a terminación -obre ou -robe (Landrove, Lestrobe, O Grove, Barallobre, Illobre, Anzobre, Callobre, Canzobre, Montrobe, Tiobre, Pantiñobre: véxase o artigo sobre topónimos galegos en -obre), o sufixo -brica ou -briga, que significa fortaleza (Brigantium, Bergantiños, Coimbra…). Así mesmo, hai numerosos hidrónimos de orixe celta, como Deva (=auga), Limia (=fluír), Sar (=fluír torrencialmente), Sarela…
O estrato latino (base lingüística)
O Imperio romano logra anexionar os pobos galaicos a inicios practicamente do século I, case 200 anos despois da primeira colonia romana en Hispania. Esta tardía romanización do territorio da Gallaecia permitiu unha menor asimilación cultural e lingüística, en comparanza co acontecido na maior parte parte da Península Ibérica. O latín será desde entón o idioma reservado para as relacións da aristocracia galaica cos funcionarios do Imperio, motivando unha paseniña situación de bilingüismo que conduciría á adopción do latín por parte das elites, especialmente tras a oficialización do cristianismo (ano 391) e o espallamento da liturxia romana (oficiada en latín) entre a poboación. Con todo, a forte ruralización da Gallaecia e a escasa implantación de grandes urbes permitiulles -como noutras zonas do Imperio- aos estamentos máis humildes (que supuñan o groso da poboación) conservar gran parte dos seus costumes e lingua, ata unha data indeterminada da Idade Media.
Unha das características máis interesantes do latín adoptado na Gallaecia vai ser o seu carácter altamente conservador, de xeito que se consagren moitas das formas máis antigas do latín, mentres xorden novas innovacións noutros lugares como na Galia ou Italia, motivando isto, que o galego manteña formas como «paxaro» (passer), «medo» (metus), «comer» (comedere) ou «mañá» (maneana) no canto de formas latinas máis recentes como avicellus, pavura, manducare, matutinu que se consagraron en idiomas como o francés ou o italiano. As causas deste gran conservadorismo débense non só á situación xeográfica da Gallaecia, das máis afastadas de Roma, senón tamén a que maior parte do funcionarios públicos do Imperio romano que se instalaron nela proviñan da Baetica, zona romanizada desde moi cedo (século II a.C) e na cal se falaba un latín purista e moi clásico.
O latín é a base lingüística máis importante do idioma galego, xa que arredor dun 70 % das voces patrimoniais galegas proveñen basicamente do latín coloquial. A continuación indicamos algunhas palabras procedentes do latín que son exclusivas do galego e non aparecen noutras linguas: acio, arela, garabullo, chaira, intre, lóstrego, aloumiño, con (rocha no mar)…
O proceso de romanización tamén se deu noutros lugares, o que explica que da lingua utilizada daquela, o latín vulgar, derivasen xa na Idade Media as chamadas linguas románicas (o occitano, arpetano, castelán, o catalán, o astur-leonés, o romanés, o francés, o italiano etc.).
Superestratos pos-latinos
Na lingüística coñécense co nome de «superestratos» aquelas linguas que dun xeito ou outro influíron posteriormente sobre un idioma base, achegándolle deste xeito numeroso vocabulario. No caso do estudo lingüístico do galego, coñécense co nome de «superestratos pos-latinos» as linguas que chegaron á Gallaecia despois da retirada do Imperio Romano (ano 409), tales como foron as linguas britónicas e xermánicas, e que influíron sobre o latín común falado polos galaico-romanos.
Superestratos xermánicos e britónicos
No ano 409 ou 410 establecéronse no noroeste da Península Ibérica os suevos, que non impuxeron a súa lingua, senón que asumiron a falada polos galaico-romanos. Isto puido deberse a que era unha lingua menos culta (non se conservan textos escritos en lingua sueva), e a que a maioría dos chegados eran homes guerreiros que casaron coas mulleres galaicas, polo que a lingua materna seguiu sendo o latín vulgar. Os suevos (xermanos occidentais) fundaron un reino no noroeste peninsular que durou case dous séculos, até o 585, ano no que se incorporan á monarquía visigoda.
Durante o reinado visigodo tampouco houbo imposición da súa lingua, pois desde a corte de Toledo mantiveron os costumes e linguas da zona. Os dous pobos xermánicos -suevos e visigodos- realizaron os seguintes contributos léxicos, denominados como superestrato, que se superpuxeron ao latín galaico:
Das vagas celtas procedentes de Bretaña, establecidas na diocese de Britonia, consérvanse poucas palabras: os topónimos Bretoña (A Pastoriza), Bretoña (Barro), Bertonía, Bertoña… e o nome Maeloc.
Préstamos mozárabes e árabes
O establecemento dun importante estado islámico no centro e sur da Península Ibérica -coñecido como Emirato de Córdoba (Al-Andalus)- xa a comezos do século VIII, supuxo un novo foco cultural e científico de gran prestixio no mundo occidental durante o Medioevo. Aínda que a maior parte da poboación de Al-Andalus seguiu a falar diferentes linguas latinas (mozárabes), foi non obstante o árabe -lingua da elite política, relixiosa e cultural-, a que se espallou pouco a pouco incrementando enormemente o número de arabófonos por todo o Emirato de Córdoba.
Esta situación político-cultural, tivo enorme transcendencia en todo o sudoeste de Europa, motivando a absorción de novas palabras previamente inexistentes nas linguas occidentais como o galego, tales como as relacionadas coas matemáticas e a ciencia; álxebra, alcohol, algoritmo, alquimia, cero ou cifra, aquelas referidas ás plantas ou alimentos de orixe mediterránea ou oriental; aceite, azafrán, cenoria, arroz, azucena, azucre, limón, laranxa, xarope ou algodón. O feito de que na Idade media existise unha zona de contacto directo entre falantes de galego e árabe arredor da zona de Coimbra explica a entrada no galego de numerosos préstamos arábigos tales como: alcalde, alguacil, alférez, alfaiate, albane, albarda, alferga, alfoz, alfombra ou alicate entre moitas outras.
É destacable a entrada indirecta no galego de léxico árabe a través doutras linguas que tiveron unha convivencia máis estreita e duradeira co árabe, como foron o castelán (que incorporou máis de catro mil arabismos) e o portugués (cuns mil arabismos), debido en gran parte ás conquistas realizadas no sur da Península Ibérica, mais tamén en zonas norte-africanas.
Do latín ao romance galego-portugués
A evolución do latín coloquial falado na Gallaecia occidental ata o que hoxe coñecemos como lingua galega produciuse de maneira progresiva, paseniña e por tanto imperceptible. Esta constante evolución non permite marcar un límite cronolóxico exacto no que este latín coloquial se converte en galego, mais no século VIII a lingua da igrexa e da administración era tan distante da falada que xa se poden recoñecer dous sistemas diferentes: o latín e o galego. Nesta altura a nova lingua, continuación dun latín coloquial propio, cheo de trazos lingüísticos celtas e xermánicos (entre outros), desempeñará o papel de ser propia dos rexistros informais, unha lingua falada mais non escrita. Xa desde o século IX aparecen documentos en latín con numerosos voces romances (ben por descoñecemento do latín, ben pola presión da lingua falada): ovelia, conelium, estrata, celleiro, auterio…
Non obstante, non aparecerán textos escritos en galego ata finais do século XII, xa que o latín continuaba a ser a lingua da cultura, dos documentos legais, da liturxia e do ensino, non só na Gallaecia romana, senón en toda a Europa medieval. Estamos ante unha evidente exodiglosia (diglosia entre dúas linguas): unha lingua para os usos formais, o latín, e outra para os usos non formais, o galego.
A finais do século XII e comezos do XIII é cando o galego, igual que o resto das linguas romances, comeza a usarse na escrita. O documento máis antigo datado é a Notícia de Fiadores, de 1175. O documento literario máis antigo dos coñecidos hoxe é a cantiga satírica Ora faz ost’o senhor de Navarra de Johan Soarez de Pávia, escrita arredor do ano 1200. Dos comezos do século XIII datan os primeiros documentos non literarios en galego, Notícia de Torto (1211) e o Testamento de Afonso II de Portugal (1214). Recentemente foi achado o documento máis antigo escrito no actual territorio da Galiza, o cal data do ano 1228. Trátase do Foro do bõ burgo de Castro Caldelas outorgado por Afonso IX en abril do dito ano ao municipio de Allariz. O mais antigo documento latino-galego-portugués, encontrado en Portugal, é chamado de Doação à Igreja de Sozello, encóntrase no Arquivo Nacional da Torre do Tombo, e é datado no ano 870.
Ler máis: http://gl.wikipedia.org/wiki/Historia_da_lingua_galega
Audios:
http://www.ivoox.com/a-orixe-do-galego-sustrato-celta-e-latinizacion-audios-mp3_rf_2671814_1.html
http://www.ivoox.com/breve-resumo-da-historia-do-galego-audios-mp3_rf_1804756_1.html
http://www.ivoox.com/historia-da-lingua-galega-entrevista-a-manuel-audios-mp3_rf_1421942_1.html
Vídeo:
Serie de vídeos:
Villa de 15.000 habitantes (10 m) perteneciente al municipio homónimo, provincia de A Coruña. Está situada a orillas de la ría a la que da nombre. A Noia llegaban peregrinos por mar para dirigirse desde allí hasta el sepulcro que guarda los restos del apóstol Santiago. Por su proximidad a la ciudad de Santiago, a 37 kilómetros de distancia, está considerada como el puerto de Compostela.
A partir del siglo XIII, el viaje marítimo floreció con la expansión de la economía en Europa. Los peregrinos escandinavos, flamencos, escoceses, irlandeses y, sobre todo, los ingleses aprovechaban los viajes comerciales o de barcos de mercancías para viajar a los puertos gallegos de A Coruña, Ferrol, Ribadeo, Viveiro, Noia o Muros y, desde allí, iniciar su peregrinación a Compostela para venerar la tumba del apóstol Santiago. Ya en el capítulo XVII del libro I del Códice Calixtino se cita, entre los muchos peregrinos que llegaban a Santiago, a los “normandos, escoceses, irlandeses […], los ingleses, los bretones, los de Cornualles, los flamencos, los frisones…”.
Según la leyenda, el topónimo procede de Noela, supuesta hija o nieta de Noé, que llegó a estas tierras en la barca construida por este patriarca bíblico después del diluvio universal. En el escudo de la villa de Noia se dispone el arca navegando sobre las aguas y, sobre la nave, la paloma que porta en su pico una rama de olivo como señal de que encontró la tierra y la maldición había terminado. Afirma Manuel Murguía que “quiere la tradición que Noia fuese poblada por Noé ni más ni menos que la ciudad de Noyon en Francia […]. Conforme con esta tradición, o mejor aún con arreglo a ella [se realizó] el escudo de armas de la villa […]. Así se ve en el arco de la puerta del Hospicio [hoy trasladado al interior de la casa consistorial], y es la más antigua representación que de dichas armas conocemos”.
La milagrosa llegada del arca a tierras de Noia se ha llegado a comparar a veces con la translatio de los restos del apóstol Santiago por sus discípulos desde el puerto de Jaffa hasta el de Iria, también considerado por algunos como el otro antiguo puerto de Compostela.
Aunque restos como el dolmen de Argalo parecen remontar los orígenes de la presencia del hombre, como poblador de estas tierras, a tres mil años antes del nacimiento de Cristo y se conservan también huellas de su remoto pasado en castros como el de A Barquiña, la villa de Noia vivió su época de esplendor durante la Edad Media.
Su patrimonio jacobeo //// El emblemático puente medieval situado en A Ponte Nafonso fue mandado construir inicialmente por el rey Alfonso II el Casto (791-842) que, cuando el obispo Teodomiro le comunicó la noticia del hallazgo de los restos de Santiago y de sus discípulos Teodoro y Atanasio, impulsó las peregrinaciones a Compostela y trató de reclutar la figura del Apóstol para la causa de la Reconquista. Sin embargo, parece que debe su nombre al rey Alfonso IX (1188-1230), que propició su reconstrucción.
Otras construcciones medievales importantes fueron el hospital del Sancti Spiritus para pernoctar los peregrinos y un lazareto para atender a los enfermos. La hospitalidad con los que viajaban a Santiago para postrarse ante la tumba apostólica queda reflejada también en la advocación de la iglesia de San Martiño, cuyo patrón representa mejor que nadie la caridad que impregna el espíritu del Camino de Santiago, ya que rasgó con su espada su capa de soldado para compartirla con un pobre y esa misma noche se le apareció en sueños el propio Jesucristo, cobijado bajo el trozo de capa que le había regalado al necesitado. El Códice Calixtino recordaba que “los peregrinos, tanto pobres como ricos, han de ser caritativamente recibidos y venerados por todas las gentes cuando van o vienen de Santiago. Pues quienquiera que los reciba y diligentemente los hospede, no sólo tendrá como huésped a Santiago, sino también al Señor”.
Por otra parte, en el hermoso pórtico de esta iglesia de San Martiño, aparece la figura del apóstol Santiago, ataviado con el bordón de peregrino, rodeado de los otros once integranes del en el colegio apostólico. En el interior hay una imagen de Santiago peregrino. La iglesia fue mandada reedificar en el pontificado del arzobispo Lope de Mendoza (1400-1445), cuando se instituyó la celebración de los años jubilares a partir de 1434, el que pudo ser el primer año santo compostelano de la historia, según López Alsina.
Santa María a Nova y sus laudas //// El arzobispo compostelano Berenguel de Landoria (1317-1330) hubo de refugiarse en Noia ante los disturbios surgidos contra él en Santiago. En prueba de agradecimiento a la villa, edificó y consagró en 1325 la iglesia de Santa María a Nova. En su pórtico está representada la escena de la Adoración de los Reyes Magos, que se repite en otros templos del Camino de Santiago por ser considerados por muchos como los primeros peregrinos que van a un lugar santo después del nacimiento de Cristo. Podemos encontrarla, por ejemplo, en la portada de la iglesia compostelana de San Fiz de Solivio, situada en pleno Locus Sancti Iacobi. En la Epifanía de Santa María a Nova aparece también entre los adoradores del niño Jesús, el arzobispo Berenguel.
Anexo a la iglesia, se construyó el cementerio. Sobre el templete exterior allí situado pesa la leyenda de que fue mandado construir por un caballero de la Orden del Temple, tan relacionada con el fenómeno de la peregrinación. Se cuenta, además, que rellenó parte del camposanto con tierra procedente de Jerusalén, de los lugares en los que Jesucristo nació, vivió y sufrió su pasión y muerte, y en los que también predicaría Santiago.
En la actualidad se conserva en el templo una magnífica colección de lápidas o laudas medievales, en las que se solía representar el gremio al que pertenecía el difunto. Una de estas lápidas, que podía datarse en el último tercio del siglo XV, tiene esculpida la figura de un peregrino, con sombrero de ala ancha, que apenas tapa una larga melena que le llega hasta los hombros, el bordón en su mano derecha y el Libro de los Apóstoles en la izquierda; la túnica cubre su cuerpo hasta los pies y está adornada con conchas de vieira. Aunque algunos creyeron que podía tratarse de un peregrino anónimo, las herramientas labradas a sus pies -un hacha, una azuela, una escuadra y un compás- hacen pensar que pueden referirse al oficio que el difunto desempeñaba. La representación del peregrino tal vez se deba a que pertenecía a la Cofradía del Sancti Spiritus, tan ligada a la hospitalidad en los Caminos de Santiago, o a que había mandado incluir esta imagen por la devoción al Apóstol, o por la importante vinculación existente entre la villa y la mitra compostelana.
A pesar de que por la villa no pasa ninguna de las rutas del Camino de Santiago, Noia tuvo siempre una importante relación con el fenómeno jacobeo. En el siglo XVI, se construyeron el convento y la iglesia de San Francisco que, como todos los de la orden, prestaba atención y albergue a los devotos que se dirigían a Compostela para venerar la tumba apostólica.
La iglesia se conserva en la actualidad y en el emplazamiento del viejo claustro del convento se levantó en el siglo XX la casa consistorial. La puerta de entrada al salón de sesiones procede del antiguo hospital de peregrinos.
Fuente: https://xacopedia.com/Noia
Dice la leyenda que Noia fue fundada por Noé, que escogería el nombre en honor a su hija Noela. El valiente capitán bíblico de un arca que conservaría a miles de especies animales frente al diluvio universal orquestado por Dios, habría atracado o se habría estancado en una montaña de la sierra del Barbanza e incluso concretamente en el monte Aro tras su travesía, identificados con el bíblico Ararat.
Así, los descendientes de Noé y su hijo Jafet se instalarían en una amplia zona geográfica comprendida entre el mar Negro y la península ibérica. Tras aquel mítico viaje a través de las tempestades, desembarcarían en un punto de la costa gallega identificado hoy en día con la Ría de Muros y Noia. Concretamente, según la leyenda, la familia se instalaría en un lugar actualmente conocido como A Barquiña y allí mismo el propio Noé, plantaría las primeras vides.
Cierto o no, el mito se alimenta con el escudo de nuestra localidad, que incluye un dibujo de una nave muy similar a un arca, navegando sobre el mar. Una paloma con una rama de olivo en su pico completa la imagen, correspondiéndose con el episodio del texto bíblico en el que se relata que, tras esta señal divina, la maldición había terminado y por tanto podrían por fin atracar en tierra firme tras la difícil travesía. La tradición, por tanto, impulsó este escudo de armas que puede observarse en algunos de nuestros edificios como el de la casa consistorial.
Esta bonita historia fue rescatada por el escritor Javier Sierra en su novela El Ángel Perdido (Editorial Planeta) y además se completa con la referencia a uno de los sepulcros o laudas que guarda nuestra iglesia-museo de Santa María a Nova. En concreto, el autor alimentaba la leyenda afirmando que la tumba del siglo XIV de Ioan de Estivadas (nombre que se debe leer con la ayuda de un espejo ya que está grabado al revés), cosechero y bodeguero, podría ser el sarcófago de Noé, ya que tenían la misma profesión.
El paisaje (sobre todo el de la ría), el casco histórico, la iglesia de San Martiño o el museo de laudas gremiales de Santa María a Nova son los actractivos que más influyen en los turistas a la hora de decantarse a visitar Noia y su comarca, según se refleja en la encuesta realizada por este diario. En cuanto a las quejas, la más común entre los visitantes es el referente a la falta de limpieza o al estado en que se encuentran algunos monumentos como es el caso del puente medieval de Traba, invadido por la maleza y muy deteriorado.
Noia se sitúa en el fondo de la ría del mismo nombre a 35 kilómetros de Santiago. Su origen se remonta a las culturas prehistóricas, aunque fue durante la Edad Media cuando se convirtió en una de las principales ciudades de Galicia. En 1168 Fernando II le otorgó su carta puebla coincidiendo con las luchas medievales que tienen como protagonistas a los prelados de Santiago y a los nobles que rivalizaban en el control de la villa.
En esta época se construyeron las iglesias de Santa María a Nova, que actualmente acoge uno de los principales museos de laudas gremiales de Europa, y San Martiño, así como las casas góticas y la fortaleza del Tapal, donde residían los arzobispos de Santiago durante el verano.
Además de su historia, la ría, donde se encuentra el principal banco de berberecho de Galicia, es junto con el monte de San Lois, el puente medieval de Ponte Nafonso o el monte de San Lois algunos de los lugares privilegiados que más visitan los turistas que durante el verano se acercan a este municipio y su comarca. Tampoco hay que olvidarse de otros monumentos de origen románico como la vieja iglesia de Santa Cristina o la capilla del Obre. La calzada romana de Balbargos o el dolmen de Argalo, que se conoce con el nombre de Cova da Moura, son otros de los atractivos más admirados.
Fuente: https://www.elcorreogallego.es/hemeroteca/noia-villa-mucha-historia-GFCG323489
Son muchos los lugares de Galicia donde historia y leyenda se entremezclan para explicar episodios muy remotos (y no tanto) y dar respuesta a la natural curiosidad de sus habitantes. El municipio de Noia es uno de esos parajes fértiles en narraciones de tintes legendarias.
Noé, Noela y Noia
El propio topónimo nos remite a ese difuso territorio puesto que, según cuenta la tradición, entronca con la historia del patriarca bíblico Noé. Así, la localidad de Noia habría sido bautizada con ese nombre por Galo Gafeto en homenaje a su esposa Noela, nieta de Jafet, uno de los hijos de Noé. El relato de esos orígenes legendarios ha llegado hasta nuestros días a través del escudo del municipio, en el que se puede ver una imagen de la embarcación de Noé y de la paloma con la rama de olivo que según la narración bíblica anunció la proximidad de tierra firme.
La torre maldita
La iglesia de San Martiño, situada en la céntrica plaza del Tapal, es la protagonista de otra historia, en este caso trágica, que sirve para explicar el aspecto inacabado de su fachada, con un sola torre que rompe la simetría. Cuenta la leyenda que el maestro cantero responsable de la obra murió al caer desde lo alto mientras construía la segunda torre y que una maldición caerá sobre quien trate de concluir el trabajo. Así, similar suerte corrió en el año 1973 el director de cine Claudio Guerín Hill mientras rodada su segunda película, La campana del infierno. El cineasta había ordenado completar la estructura con un decorado en cartón piedra y durante el último día de rodaje se precipitó desde lo alto muriendo a causa del impacto. Juan Antonio Bardem fue el encargado de completar el rodaje de una película elevada ya a la categoría de culto.
La serpiente de la Quintana dos Mortos
La Quintana dos Mortos, el espacio funerario situado junto a la iglesia de Santa María A Nova, es uno de los cementerios más singulares del país y como tal fue declarado Monumento Artístico-Nacional hace casi medio siglo. Además, dispone de su propia leyenda, según la cual una enorme serpiente vivía en el lugar y devoraba a todo aquel que se acercaba hasta allí. Un caballero, tras encomendarse a la Virgen, mató a la serpiente con su espada, tal como recuerda la imagen tallada en el escudo que preside la entrada al recinto. Otra serpiente es la protagonista de un relato que tiene como escenario una cueva situada en el río San Xusto. Según la leyenda, este ejemplar era tan grande que cuando se acercaba a las aldeas próximas en busca de ovejas que devorar su cola permanecía en la cueva.
La sirena de Punta Paralada
En Punta Paralada o Pedra da Fada, uno de los recodos que traza el río Tambre antes de llegar el mar, no solo es posible disfrutar de una bella panorámica de la ría de Noia, sino también recrearse tratando de localizar otra criatura legendaria. Cuentan que en la zona, próxima también a la Cova do Encanto, vivía una sirena.
La capilla perdida de San Bartolomeu
Son varias las leyendas que hablan en Noia de aldeas sumergidas bajo las aguas. La más extendida explica que frente a aldea de A Barquiña, en el islote de San Bartolomeu había una capilla cuyas campanas aún se pueden ver cuando baja mucho la marea.
El Pozo das Pombas
Diversos relatos convergen en las aguas del río Traba. Uno habla de que las piedras del cauce forman un pozo con una escalera en el que habita un hada que se deja ver la noche de San Juan, pero otros se refieren a la existencia de un tesoro oculto e incluso de un túnel que comunicaría el lugar con la plaza del Tapal.
Fuente: https://blog.turismo.gal/destinos-es/noia-tierra-propicia-para-las-leyendas/
Noia, municipio de Galicia, pertenece a la provincia de A Coruña. Fue llamada el puerto de Santiago de Compostela, por ser el más cercano a Santiago (solo separados por 38,2 Kilómetros).
El municipio se sitúa al sur de la desembocadura del río Tambre, lindando al norte con Serra de Outes y Brión. En el centro urbano, se encuentra en la desembocadura de otro río, el Traba.
El topónimo Noia proviene de la forma Noega, de origen protoindoeuropeo o incluso anterior. El significado es oscuro, pero podría estar relacionado con el celta nouika, ‘nueva’, con lo que el topónimo haría alusión a una fundación reciente y sería el equivalente a «Villanueva».
Es famosa la leyenda, que se refleja en el escudo del municipio, según la cual Noia habría sido fundada por Noé que le puso el nombre en memoria de Noela, la mujer de Thubal (hijo de su hijo Jafet ).
Edad Media: Después del mandato del Imperio romano, los suevos, llegados del norte, le pusieron fin. En el siglo VI, el obispo San Martín de Braga creó las parroquias en los antiguos asentamientos romanos.
Los bretones también vinieron a Noia para saquearla, arrasaron iglesias y raptaron a muchos jóvenes. En 1115 los piratas se instalaron durante seis meses en la Creba (pequeña isla que se encuentra en medio de la ría y desde la que se podía atacar y protegerse bien) y arrasaron durante ese periodo la comarca. Para evitar los saqueos, el rey Fernando II dispone que la villa sea emplazada más adentro de la ría, donde se juntan los ríos Tambre, Tállara y Traba. De este modo, el 9 de abril de 1168 se ubicó la actual villa de Noia (antes estaba más al norte).
Mientras, la fama de Santiago crecía en todo el mundo. Gente de todo el mundo peregrinaba al campo santo. El pueblo de Noia también participaba por su proximidad con Santiago y hacía de «puerto de Compostela». A principios del siglo XIV Rui Soga de Lobeira es señor de Noia y vive en el castillo del Tapal (frente a San Martín). Ayudaron al arzobispo Fr. Berengelde en la lucha que éste tenía con los burgueses compostelanos y Soga le premió con una muralla de piedra de 6 m de alto y con una iglesia extramuros.
Los chucharracos decapitaron a Rui Soga por darle su ayuda a Berenguelde. A mediados del siglo XIV los primeros irmandiños quemaron la fortaleza del Tapal.
Edad Moderna: En 1467 Rodrigo de Mendoza fundó el hospital de dentro, que más tarde pasó a ser casa de la Gramática.
Edad Contemporánea: En esta época los industriales catalanes se asentaron en Galicia con fábricas de salazón, sobre todo de sardinas, por el menor coste de producción.
Fiesta: En Noia, cada 25 de abril, día de San Marcos, comienza la fiesta de honor al santo con dos ferias, una de ellas es la Feria Caballar donde se rinde homenaje al caballo y la otra es la Feria de Maquinaria Agrícola. A ambas se suman las múltiples atracciones de feria y un programa de juegos infantiles y actuaciones musicales entre las que cabe destacar las verbenas celebradas en la alameda de Noia durante el fin de semana. Hay que asistir con la familia, ya que son fiestas familiares.
La Leyenda: NOE, su nieto THUBAL ( padre de NOELA).
Desde siempre se considera que los descendientes del bíblico Noé y su hijo Jafet ocuparon una amplia zona geográfica comprendida entre el mar Negro y la península ibérica. Transcurridos 84 después del Diluvio Universal, Thúbal ó Thóbel, nieto del Patriarca e hijo de Jafet, desembarcaría en un punto de la costa gallega identificado hoy con la ría de Muros-Noia-Porto do Son.
Este nieto de Noé tendría una hija llamada Noela, la cual estaba casada con su hermano Galo Gafeto. Los dos fundarían la primitiva villa de Noia en nombre del Patriarca en un sitio de la costa perteneciente a la Ría de Muros y Noia, conocido como A Barquiña, y dónde el propio Noé, plantaría las primeras vides.
Es la primera fundación de origen bíblico y atribuida a los «desembarcos de Noé» -cuya Arca, según otra tradición, se remontaría hasta el monte Barbanza o el monte Aro (Mazaricos).
Esto dio lugar a todo un mosaico de teorías sobre «los desembarcos de Noé» y sus relaciones con las culturas prehistóricas y protohistóricas que se desarrollarían por toda la costa mediterránea y atlántica europea y cuyas claves científicas aún están por demostrar.
De ahí el nombre de Thobelia (País de Thúbal) ó Thobelos (ibéricos) que sería el comienzo de Iberia, referida a todos los territorios de la Península.
Unida a éstas tradiciones históricas surge la tesis del investigador judío Flavio Josefo del siglo I de nuestra era, nacido en Jerusalén en el año 37, y que intenta explicar el origen de las naciones desde su perspectiva judía, de tal modo que los Thobelos o Iberos hispanos serían descendientes de los hebreos que desde tiempos bíblicos poblarían Galicia, siendo el hebreo el primer idioma de Galicia.
Este Thubalismo o explicación sobre el origen de España, encuentra acomodo con la supuesta aparición de una lápida en antiquísimos tiempos, y cuya traducción conservada a través de los siglos sería otro testimonio del mito de la llegada a nuestras costas de los portadores de otras culturas.
La lápida decía así:»En nombre de Dios. Amén. Noela dedica a su hermano y marido Galo Gafeto, Rey desde Finisterra a los Altos Alfes, y de mar a mar, ésta memoria a la honra de su segundo abuelo Noé y a éste pueblo que para su descanso formaron en el fin del rio Támbar, frente a la isla de Cueva Marina. Su señal sería un Arca con la que Dios defendió a su generación. Su nombre y el de su hija Nebión y el del reino y el de su Rey y marido que descansa en paz. Año 1999 del mundo.»
La fundación mítica de Noia correspondería a una fase remota de la cronología bíblica. De ésta forma se deduce que Noela y Galo Gafeto fundaron Noia. El Támbar correspondería al rio Tambre. La isla de Cueva Marina con Creba. De los nombres de los fundadores saldrían los topónimos de Noia y Argalo. Del Arca bíblica derivaría A Barquiña y la Peña del Arca, o mejor Piedra Ucha, con que se conoce una roca de la ría próxima a Noia. En Noia, la leyenda es hermosa, pero solo puede ser considerada como tradición y mito dada la carencia de vestigios arqueológicos.
Otros historiadores románticos, afirman que Noé cuándo fue a visitar a Thúbal, fundó una ciudad a la que le dio el nombre de su mujer Noia ó Noela, que años más tarde sería la Noevia de Estrabón y la Noega de Plinio.
Fuente: https://www.galiciadigital.com/opinion/opinion.12936.php
Vídeo:
Objetivo de los piratas durante siglos de escaramuzas marítimas, la localidad coruñesa, cuyo casco histórico está declarado Bien de Interés Cultural, es una de las mayores de la costa gallega. Su origen fundacional está vinculado a la leyenda. La más antigua de ellas mantiene que su nombre deriva de los descendientes de Noé, quien llegó aquí tras el diluvio universal y escondió su arca en el monte de Barbanza, donde plantó sus primeras vides. El mito ha calado tanto en la zona que el escudo heráldico de la villa contiene la imagen del arca de Noé junto con la paloma y la rama de olivo.
Después del control romano de la zona, los suevos, llegados del norte de Europa, les puso fin. En el siglo VI el obispo San Martín de Braga creó las parroquias en los antiguos asentamientos romanos. Y a cada parroquia le puso un santo a adorar. Desde entonces nació el culto a San Bartolomé, que hoy es el patrón del pueblo, y del que se le rinde homenaje en las fiestas de verano. En el año 1115 los piratas se instalaron durante seis meses en la Creba, la pequeña isla que está en medio de la ría y arrasaron la comarca.
En el siglo XV Rodrigo de Mendoza fundó el hospital de dentro, que más tarde pasó a ser casa de la Gramática. De sus aulas salió Antón Varela (Antón de Noya) que acompañaría a Magallanes en su primer viaje alrededor del mundo. Los franceses, durante la Guerra de la Independencia, volvieron a saquear Noia, pero una cuadrilla de 700 guerrilleros reunidos en el campo de la feria los expulsó de la villa. De aquí es Luis Cadarso Rey, capitán de navío ascendido a almirante y héroe de la batalla de Cavite, una contienda que enfrentó a las fuerzas navales españolas y estadounidenses en la bahía de Manila (Filipinas) en 1898.
Dentro y fuera de la iglesia de la Santa María la Nueva (siglo XIV) el viajero encuentra una colección de más de 500 lápidas sepulcrales, algo toscas en su mayoría, que revelan el oficio del inquilino de la tumba simbolizado por la rústica talla de uno de sus instrumentos de trabajo: tijeras de sastre, cuchillos de carniceros, cinceles y martillos de canteros, sierras de carpinteros, útiles de marineros, de zapateros… Estos enterramientos nos remiten al mundo de los gremios (siglos XIV-XVI) Es un auténtico museo pétreo, un enigmático cementerio gótico, supuestamente construido con tierra traída de Palestina.
San Martiño (siglo XV) es otra iglesia importante de Noia. Diseñada para tener dos torres de las que al final solamente se construyó una, se dice que todo aquel que trate de acabar la segunda torre sufrirá terribles consecuencias. Y hay quien cree que esa fue la razón de que el director de cine Claudio Guerín muriera al caerse del campanario cuando rodaba La campana del infierno, para la que preveía utilizar una segunda torre de cartón piedra. El templo es un ejemplo del llamado gótico marinero (siglos XV-XVI), de nave única con contrafuertes, cabecera poligonal sobre bóveda de crucería y fachada con rosetón.
Mientras, el convento de San Francisco es gótico-renacentista, de principios del siglo XVI. Sobre la parte más elevada de Noia se ubican los restos de la Fortaleza de Tapal y las antiguas murallas medievales. Cerca, el Pazo de los Churruchaos, una de las numerosas casonas solariegas o pazos de origen gótico con los que cuenta la localidad gallega, como la Casa da Xouva o el Pazo Dacosta. En los alrededores del pueblo se puede visitar el dolmen de Argalo o Cova da Moura y el moderno paso da Pena Douro.
‘Galicia calidade’ es una marca de garantía promovida por las instituciones de la comunidad autónoma que no es más un fiel reflejo de los tesoros históricos, patrimoniales y gastronómicos con los que cuenta esta tierra, un mejunje de muchos atractivos que son de obligada visita para el viajero amante de la historia: desde el pasado romano de la Torre de Hércules y Finisterre, los castros celtas de A Guarda, el Grial de O Cebreiro, la musa de Julio Verne reflejada en la isla de San Simón, el misterio del hombre lobo de Allariz… Las posibilidades de disfrutar de la memoria del tiempo son casi infinitas sobre estos terruños…
En la villa coruñesa de Noia se encuentra uno de los cementerios mas enigmáticos de la geografía peninsular. Se trata de la necrópolis de Quintana dos Mortos, perteneciente a la iglesia de Santa María a Nova, a quien está consagrada la capilla. La leyenda cuenta que el camposanto contiene tierra traída de Palestina por los templarios. También se conservan algunas construcciones que la leyenda atribuye a los míticos caballeros.
Esparcidas por todo el recinto de la necrópolis de Noia, dentro y fuera de la iglesia, se pueden ver decenas de lápidas, que nunca tuvieron cadáver, cuya antigüedad y cuyo simbolismo se desconocen. Algunas de estas losas fueron reutilizadas en enterramientos más o menos modernos y otras se encuentran apiladas en rincones o simplemente apoyadas en las paredes exteriores o en la capilla central del recinto.
Estas laudas sepulcrales tienen grabados diferentes símbolos que han sido interpretados como distintivos gremiales. Muchas de ellas representan anclas y otros signos marineros y se considera que alguna vez guardaron el sueño eterno de navegantes y pescadores. Otras representan tijeras, hachas y herramientas o elementos que hacen referencia a oficios concretos y que podrían haber servido para identificar a los gremios de los fallecidos.
En la villa coruñesa de Noia se encuentra uno de los cementerios mas enigmáticos de la geografía peninsular. Se trata de la necrópolis de Quintana dos Mortos, perteneciente a la iglesia de Santa María a Nova, a quien está consagrada la capilla. La leyenda cuenta que el camposanto contiene tierra traída de Palestina por los templarios. También se conservan algunas construcciones que la leyenda atribuye a los míticos caballeros.
Esparcidas por todo el recinto de la necrópolis de Noia, dentro y fuera de la iglesia, se pueden ver decenas de lápidas, que nunca tuvieron cadáver, cuya antigüedad y cuyo simbolismo se desconocen. Algunas de estas losas fueron reutilizadas en enterramientos más o menos modernos y otras se encuentran apiladas en rincones o simplemente apoyadas en las paredes exteriores o en la capilla central del recinto.
Estas laudas sepulcrales tienen grabados diferentes símbolos que han sido interpretados como distintivos gremiales. Muchas de ellas representan anclas y otros signos marineros y se considera que alguna vez guardaron el sueño eterno de navegantes y pescadores. Otras representan tijeras, hachas y herramientas o elementos que hacen referencia a oficios concretos y que podrían haber servido para identificar a los gremios de los fallecidos.
Sin embargo, en este cementerio existe un buen número de losas sepulcrales cuya simbología no puede ser atribuida a gremios u oficios conocidos. Estos símbolos, a veces mezcla de cruces y flechas y otras de círculos y líneas amorfas, desconciertan a los investigadores, que alcanzan a comprender el lenguaje críptico que encierran.
¿Por qué las lápidas no tienen inscritos el nombre y la fecha de defunción del finado? ¿Qué motivo tuvieron los antiguos moradores de esta ciudad para realizar enterramientos con tan particulares marcas en sus lápidas? Son algunos de los enigmas que encierra este camposanto, cuya tierra fue traída de Palestina por los barcos que transportaban a los caballeros templarios desde Noia hacia los lugares santos de Oriente Próximo. Y existen leyendas y construcciones en el propio cementerio que relacionan este misterioso enclave con los caballeros del Temple.
La necrópolis alberga cerca de 200 lápidas que muestran símbolos y figuras humanas esquemáticas pero que carecen de nombre y fecha de enterramiento. Los arqueólogos las datan a partir del siglo XIV, aunque las más modernas son del siglo XIX. Pero el conjunto de lápidas con inscripciones aún no descifradas es uno de los enigmas más desconcertantes de este cementerio. Se barajan varias hipótesis sobre su significado. La más extendida sugiere que las marcas pertenecen al gremio de antiguos canteros, puesto que dichas inscripciones podrían haber servido además para identificarlos en su último descanso.
Otra teoría apuntan al Temple. ¿Fueron los caballeros templarios los autores de las inscripciones de esas lápidas? ¿Formaban parte de sus supuestos conocimientos crípticos? Hay elementos que alimentan esta hipótesis. Para desentrañarlos nos detendremos en un pequeño templete rectangular situado en la parte norte del cementerio.
No acaban ahí las interpretaciones sobre las lápidas gallegas. Algunos estudiosos han sugerido que las losas de Noia podrían haber pertenecido a alguna orden iniciática que se instaló en el ámbito del antiguo Camino de Santiago, una ruta clásica de peregrinación cristiana.
En cuanto al templete del cementerio, es difícil saber con certeza si fue construido por mandato templario, aunque los grabados poseen un simbolismo que sugiere un conocimiento esotérico, algo que, aparentemente, los caballeros del Temple poseían. Una pirámide sostenida sobre cuatro pilares y en su interior un Cristo Crucificado. Una metáfora de la humanidad. ¿Fueron los monjes soldado los artífices de esta construcción? Es más, ¿lograron erigir el cementerio de Noia? ¿Pertenecen las lápidas y sus símbolos a estos enigmáticos guerreros medievales? Las respuestas se encuentran en el camposanto noiés, a la espera de que alguien sepa descifrar las inscripciones.
La iglesia de Santa María de Noia fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1973 y es un fiel exponente del gótico marinero gallego. Consta de una sola nave con cubierta de madera sobre tres arcos apuntados que arrancan de cortas pilastras a modo de contrafuertes que la dividen en cuatro tramos. El ábside es cuadrado. La capilla mayor, más estrecha y baja que la nave, y con un magnífico retablo barroco policromado datado en 1760, se remata mediante bóveda de cañón mientras que la capilla plateresca de los Carneiro, lo hace con una cubierta a modo de cascarón.
Fuente: https://www.lugaresconhistoria.com/santa-maria-noia-coruna
GONZALEZ PEREZ, ClodioNoia (forma castellanizada Noya) es una población gallega que se encuentra en la ría de Muros -o también de Muros de Noia-, en la provincia de A Coruña, a casi 40 Kms. de Santiago. En otros tiempos, en particular durante la Edad Media, fue famosa por ser uno de los puertos más frecuentados por los peregrinos que venían por mar a visitar la tumba jacobea, por eso también se le conoce por «puerto de Compostela». Pero debido a la fuerte sedimentación sufrida durante siglos, su ría fue perdiendo progresivamente calado y hoy, en buena parte, ya no es más que una marisma o junquera.
La tradición cuenta que fue aquí -en un peñasco llamado Pena da barca-, donde descansó después del diluvio la barca bíblica de Noé, siendo por ello considerado su primer poblador Recordando esta mítica fundación, durante muchos siglos figuró en su escudo de armas el arca y por encima la paloma con una ramita de olivo en el pico. Los escritores clásicos la denominaron de dos formas: Noela y Novium.
En 1115 sufrió, como otras muchas poblaciones del litoral gallego, un duro ataque de los piratas normandos que la arrasaron por completo, por lo que se decidió trasladarla a un lugar más seguro, que es el que hoy ocupa. A 9 de abril de 1168 Fernando II la cedió al arzobispo compostelano, haciendo constar en sus fueros que el nuevo burgo sería para siempre propiedad de la iglesia de Santiago, igual que lo era la ciudad de Compostela. Y a esta mitra perteneció hasta el 6 de agosto de 1811, excepto varios años durante el reinado de Felipe II que la entregó a unos banqueros genoveses (Baltasar de Limeli, Hector Picamilio y Sanibaldo Fiesco).
Cuenta con interesantes monumentos, entre los que sobresalen por su gran valor artístico y arquitectónico las iglesias de Santa María a Nova, San Martiño y San Francisco. De la primera, construida en 1327, hablaremos más adelante al tratar del cementerio. La segunda, joya del gótico gallego, fue mandada edificar por el arzobispo don Lope de Mendoza, constando la fecha de construcción en el dintel de la puerta principal: ERA DA NAC(ensa) D(omini) M CCCCXXXIIII (Era del nacimiento del Señor 1434). Por último, la de San Francisco es mucho más reciente, siendo obra en su mayoría de los siglos XVI y XVII.
Pero su fama se la debe en buena parte al cementerio, único entre los de su clase, que fue declarado monumento histórico-artístico nacional el 5 de abril de 1973 (B. O. E., 2-V-1973).
EL CEMENTERIO
Se encuentra en el casco urbano, rodeado de edificios modernos en su mayoría. En el centro y frente a la puerta de entrada está la iglesia de Santa María a Nova, construida en tiempos del arzobispo fray Berenguer de Landore (para nosotros Beringuel de Landoira), francés que en 1317 fue designado por el Papa para ocupar la sede de Santiago, pero debido a la fuerte oposición de los nobles y burgueses compostelanos tuvo que permanecer varios años fuera de la ciudad, pasando gran parte de este tiempo en la villa de Noia, en el castillo-palacio que poseía la mitra frente a la iglesia de San Martiño. Fue consagrada el año 1327, según consta en una inscripción que hay en el tímpano de la puerta Sur: ESTA: IGL(es)IA: EDIFICOU: ET: SAGROU: DO: FR: BERI(n)G(u)EL: ARCIB(is)PO: D: S(an)TIAGO: EN: XXVIII: DIAS: D: IAN(ei)RO: ERA: M: CCC: LXV: ET: FOI: P(ro)C(ur)ADOR: P(ero) BOCHO(n): DESTA: OBRA (Esta iglesia edificó y consagró Don Fray Berenguer arzobispo de Santiago, el 28 de enero, era 1365 y fue procurador de esta obra Pedro Bochón) .
En la fachada principal destaca el rosetón gótico, debajo del cual está la puerta principal -hoy cubierta por un porche neoclásico-, y sobre ella el tímpano con la Epifanía del Señor, escena muy repetida en las iglesias compostelanas de esta época: la Virgen, sentada en el centro, sostiene con su mano izquierda al Niño Jesús. A su derecha se encuentran los tres reyes magos y a la izquierda el donante, fray Berenguer, arrodillado y revestido de pontifical, y a su lado San José. En la parte superior y a ambos lados de la cabeza de la Virgen, hay sendos ángeles turiferarios.
Ya en el interior, llama la atención del visitante el retablo del altar mayor, buen ejemplar del barroco compostelano del siglo XVIII; el sepulcro con estatua yacente de Juan de Estivada, rico tabernero noiés del siglo XIV, traído no hace muchos años de la vecina iglesia de San Martiño; la capilla de los Carneiro convertida en pequeño museo funerario, construida en 1575 por Pedro de Cereceda, con dos lucillos sepulcrales, uno de ellos perteneciente a Pedro Carneiro: ACI:GAZ:PO:CARNEIRO: FILLO: D Pº Aº: DA CORREDOIRA (Aquí yace Pedro Carneiro hijo de Pedro Alonso de la Corredoira). Abundantes lauras sepulcrales, algunas con blasones y, sobre todo, una pila bautismal del siglo XV, adornada con varias figuras humanas que representan una escena de difícil interpretación.
El cementerio -que dicen que parte de su tierra fue traída de Palestina por los muchos barcos noieses que surcaban los mares- queda dividido en casi dos porciones iguales por la iglesia: si en la del Norte se encuentra uno de los cruceiros más interesantes de Galicia, gótico del XV; en la del Sur está el baldaquino, obra también del mismo siglo o de los primeros años del siguiente, debajo del que se cobija otro interesante cruceiro, hoy mutilado en parte.
El baldaquino, interesante pieza dentro de la arquitectura religiosa gallega, está formado por cuatro pilares que sostienen los frisos, dos de ellos historiados: en uno se representa a un animal herido que huye del hombre y de los perros, y en el otro a la luna en sus cuatro fases, ambas escenas alegóricas a nuestra fugaz existencia.
No se sabe cuándo se empezó a utilizar este lugar como camposanto, pues mientras que unos autores ya dan las losas sepulcrales más antiguas como del XI, otros retrasan esta fecha en dos siglos, haciéndolas contemporáneas de la iglesia, primer cuarto del XIV. Pero a estos últimos se oponen los que afirman que en el solar que ocupa el actual templo ya hubo otro anterior, pues el llamarle popularmente Santa María a Nova implica que allí o muy cerca estuvo en otros tiempos Santa María a Vella, quizás la primera iglesia con que contó la necrópolis.
Lo que sí es cierto y nadie discute, es que este cementerio siempre tuvo un algo especial que lo. diferenció de los demás, por ejemplo el que se administrase justicia en él hasta 1517, fecha en que fue prohibido por la autoridad eclesiástica. O que en su solar se celebrasen hasta mediados del siglo pasado fiestas campestres, comiendo en algunos casos los asistentes sobre «sus losas», las mismas que pertenecían a su familia desde muchos siglos antes y bajo las que ya reposaban el sueño eterno sus lejanos y cercanos antepasados y, por supuesto, también lo harían ellos.
LAS LOSAS SEPULCRALES
Pero en este interesante conjunto lo que más llamó y sigue llamando la atención es la gran cantidad (más de cuatrocientas) de losas o lápidas sepulcrales con marcas o signos grabados sobre ellas. Los que tuvieron la suerte de contemplarlas in situ, en el mismo lugar que ocuparon durante siglos, quedaron maravillados de esta magna colección única, quizás, en el mundo. Pero el investigador de hoy se tiene que conformar con admirarlas y estudiarlas apoyadas en la cerca del cementerio, en los muros de la iglesia o amontonadas como si de escombro se tratase. Actualmente ya son muy pocas las que permanecen en su lugar de origen.
Esta quintana dos mortos llegó en perfecto, estado de conservación hasta la década de los años treinta, con muy pequeñas alteraciones, en su mayor parte debidas a que sus propietarios fueron colocando sobre ellas trozos de mármol donde se hacía constar la familia a quien pertenecía. Esto se vino haciendo desde el siglo pasado, pero cuando se debió proceder a su clausura para conservarlo tal y como había sido durante cientos de años, no se hizo y hoy -pues todavía sigue siendo el único cementerio con que cuenta la población- ya perdió gran parte de su encanto y, lo que es aún peor, muchas piezas de incalculable valor arqueológico.
Los noieses sabían cuáles eran las lápidas de sus deudos por la situación que durante siglos había sido siempre la misma, y por las marcas o signos que sobre ellas estaban grabados, marcas que en su mayoría eran el distintivo familiar.¿Por qué hacían estos signos y no ponían el nombre del difunto o difuntos? La explicación es sencilla: estas gentes no sabían leer ni escribir, pero en cambio sí conocían la marca propia de su familia, que figuraba en todas sus pertenencias. Esto mismo aún sucedía no hace muchos años en el norte de Portugal, entre los marineros de Póvoa de Varzím: allí todavía se pueden ver anclas, remos, agujas, navajas, etc., o en las puertas o piedras de algunos edificios -sobre todo religiosos- estas siglas (como se denominan en el país vecino) familiares de pertenencia.
Sin embargo hay que aclarar que los nobles, sacerdotes y ricos burgueses sí solían poner sus nombres sobre las tumbas: Pero Afonso da Ponte (era 1300?), Alberte de Ben (1570), etc. Esta diferencia no sólo se manifiesta en escribir o no su nombre, sino que también en que éstos muchas veces eran enterrados en sarcófagos -de los que todavía hay abundantes muestras en el cementerio-, quedando sus cuerpos sobre la tierra y no debajo como los de los artesanos y marineros. Aunque, como en todo, hay excepciones.
Pero al ir dejando de ser analfabetos fueron también sustituyendo paulatinamente las antiguas marcas por el nombre del difunto, aunque en un principio ponían las dos cosas: Aqi : iaz : M Ferrs : fila de Fra : Marino, y en el centro un monigote que representa a la difunta; S. de Fernán Vieitez, pero en la cabecera figuran las plantillas u hormas indicando que él (o sus antepasados) había sido zapatero; S. de Bicdanos. Mercader, y al lado la vara de medir de los mercaderes, etc. Hay que tener en cuenta que en algunos casos pudiera ser que la marca fuese anterior, es decir, que perteneciese a un antepasado del difunto cuyo nombre figura, pues la mayoría fueron durante siglos de una misma familia.
Después de esta pequeña introducción, ya podemos pasar a hacer un somero catálogo de las marcas que hay sobre las más de cuatrocientas losas sepulcrales (en buen estado no pasan del centenar) que se encuentran actualmente en este cementerio.
Representaciones humanas
Son muy abundantes y, para algunos historiadores, las más antiguas. Se trata de los archiconocidos dibujos o monigotes que todos hemos hecho de pequeños, pero en algunos casos se llegó a tal grado de estilización y abstracción que es sumamente complicado el interpretarlos. Sabemos que son figuras humanas porque dos que hay en una de las jambas de la puerta principal de la iglesia tienen nimbo. Es decir, para que se entienda mejor, el artista, además de la cabeza, piernas y brazos que tienen todos, les hizo sendos nimbos para indicar que se trataba de «santos». Por supuesto que estos «santos» no pueden ser anteriores a 1327, año en que fue concluido y consagrado el templo.
En un caso tenemos un grupo que pudiera representar a una madre con su hijo, dispuestos a modo de Piedad.
Marcas familiares
Les damos este nombre a ciertas figuras que suponemos con fundamento, teniendo en cuenta otros casos semejantes, que se refieren al signo distintivo que tenía una familia y que era heredado por sus descendientes. Es curioso observar que algunas se repiten en los sillares de la iglesia de Santa María (sobre todo en la fachada principal al lado del rosetón, en el lugar más visible) (1327), en la de San Martiño (1435), y en e] hospital de Sancto Spíritus (s. XV).¿Se trata de simples signos lapidarios de canteros o del distintivo de la familia que pagó la labra de esa piedra? Tal vez sea lo segundo.
Como ya queda dicho, marcas semejantes a estas de Noia eran usadas no hace muchos años por los marineros de algunos puertos portugueses, en particular por los de Póvoa de Varzím, y, aunque menos, por los gallegos fronterizos. Por ejemplo, en la puerta de la capilla de Santa Tegra de A Guarda (Pontevedra), en la desembocadura del río Miño y sobre el conocido poblado prehistórico del mismo nombre, había hasta aún no hace muchos años varios de estos signos, iguales a los portugueses. Con ellos marcaban todas sus pertenencias, desde las herramientas y otros útiles que empleaban en la pesca, hasta las de uso doméstico.
Marcas profesionales o gremiales
Son las más abundantes dado que Noia, sobre todo desde el primer cuarto del siglo XIV y hasta el XVII, disfrutó de una floreciente situación económica y mercantil aún no igualada. Aquí abundaban los marineros, los artesanos, los nobles… Veamos tan sólo algunas, sin intentar agotar el tema ya que debido a que muchas se encuentran amontonadas y dadas vuelta, es imposible por ahora pretender hacer una completa y sistemática catalogación, aunque sea muy necesaria.
También hay que decir que, a pesar de su abundancia, estas losas no son las más originales, pues sólo en Galicia tenemos muestras en otras muchas poblaciones, aunque sí es cierto que en ninguna hay la cantidad y variedad que se encuentra en este cementerio.
Marineros
En 1550 escribía el licenciado Bartolomé Sagrario de Molina, natural de Málaga, en su DESCRIPCION DEL REYNO DE GALICIA Y DE LAS COSAS NOTABLES DE EL: cárgase aquí cantidad de sardina la mejor de todo el reyno: y ansi do quiera que llega alguna sardina preguntan luego por la de Noya aviendo esta no se despacha otra. ..(2). Pero su fama de importante puerto pesquero ya le venía de muy antiguo, de cuando en 1238 el rey Fernando III el Santo le concedió -juntamente con Pontevedra- el privilegio exclusivo de poder elaborar saín (grasa de sardina).
Esta importancia quedó patente en la necrópolis: las losas con motivos marineros son las más abundantes. La herramienta representativa de esta ocupación era el ancla (áncora). Se agrupaban en el gremio del Corpo Santo, denominación con que se conocían en los medios marineros gallegos las reliquias de San Pedro González Telmo, aún hoy patrón de la diócesis de Tui-Vigo, en cuya catedral reposan sus cenizas. Años después se pusieron bajo la protección de San Nicolás.
Canteros
Sobre sus lápidas esculpían una escoda o pica (pico), acompañada en algunos casos por la escuadra (escoadra). Hay dos que son dignas de recordar por su originalidad: en sus cabeceras, imitando un escudo de armas, grabaron la pica en una y en la otra, además de esta herramienta, otros signos relacionados con la familia y con varios oficios. Ninguna de las múltiples y variopintas figuras que hay en heráldica se pueden comparar a estas picas, todo un símbolo del hombre trabajador. Junto con los carpinteros formaban el gremio del Espíritu Santo.
Carpinteros
Sus marcas también son muy abundantes. Suelen estar representados por el hacha (a machada) o la azuela (a aixola), casi siempre acompañadas por otra herramienta, tal como la escuadra, el martillo (o martelo), el compás, el escoplo (a trencha), etc. En algún caso aparece el taladro (a trade), que pudiera indicar que el difunto era tonelero.
Durante siglos Noia fue famosa por sus astilleros y, como es normal, por los muchos carpinteros de ribera que en ella vivían. Estos, además del hacha, grababan unas ondas marinas para diferenciarse de sus compañeros de oficio. En 1550 decía el ya citado licenciado Molina:
La villa bien noble / y antigua de Noya
sentada en un llano / que es casi una hoya
do buenos navios / se suelen labrar…
Y ya en prosa: la buena villa de Noya: que es gentil pueblo y de los de más antigüedad que ay en este reyno: es de gente noble: házense aquí muchos y buenos navios grandes y pequeños porque tienen comarca de mucha madera…(3).
Pero no todos los miembros de un gremio disfrutaban de igual categoría: hay una lápida que tiene esculpido a un hombre con vara en la mano derecha, sombrero de dos picos y, además de esta rica indumentaria, a sus pies como uno de sus compañeros carpinteros, están los símbolos de su oficio. Suponemos que se tratase de algún mayordomo del gremio que, junto con los canteros y escultores, se agrupaban bajo la protección del Espíritu Santo.
Curtidores
El distintivo que solían grabar sobre sus tumbas era el mandil o delantal que se ponen para trabajar el cuero en los pelamios o pios. Pero en algunos casos se acompaña con las tenazas llamadas de curtidor, que se emplean para manipular las pieles durante el trabajo de ribera. Una cuchilla especial, de hoja semicircular, que todavía se usa para cortar el cuero, también figura en algún caso. Por su número e importancia en la vida de Noia tuvieron calle propia (Rúa dos Pelamios), y con los zapateros formaban el gremio de San Martín.
Zapateros
En tiempos tuvieron cofradía propia bajo la advocación de San Amaro o Mauro, aunque después como ya queda dicho se juntaron con los curtidores en la de San Martín. Las marcas que más se repiten son las plantillas u hormas (formas), acompañadas, sólo en algunos casos, por la lezna (subela), cuchilla (coitela, chaira), tijeras (tixouras)… Tuvieron también calle propia: Rúa da Zapatería.
Mercaderes
Debió de ser negocio muy rentable pues, junto con los marineros, son sus losas las que más se repiten en el cementerio. Su instrumento o herramienta representativa era la vara de medir, algunas veces acompañada de las tijeras. Tuvieron gremio propio que acogía a todos los tratantes, bajo la advocación de San Mauro (junto con los zapateros). A modo de anécdota -aunque demuestra las importantes relaciones comerciales de esta población coruñesa-, bajo una de estas losas reposaron los restos mortales de un mercader bilbaíno: Aqi : iaz : Lope : Urcre : Mateo : mercador : de: Biluao.
Sastres
Es difícil saber cuáles son las lápidas de estos artesanos, pues su herramienta preferida, las tijeras, se repite en otras profesiones, como los mercaderes, zapateros, etc. En el caso de los sastres suelen estar acompañadas por unas rayitas que representan las agujas. Formaban el gremio de San Juan Evangelista.
Herreros/cuchilleros
Su herramienta era la tenaza de fragua (tenaza do lume), que se usa para meter y sacar el hierro del fuego. Pero en algunos casos se plantea el dilema de si se trata de herreros o curtidores, pues ambos tenían dichas tenazas aunque para diferentes trabajos.
No hay duda en los casos en que la tenaza está acompañada de un arma (espada, cuchillo…). Pertenecían al gremio de San Juan Bautista, aunque solían acompañar a los plateros, cuyo protector era San Julián.
Carniceros
Aunque considerado como uno de los oficios más viles, estos honrados trabajadores también tuvieron a orgullo, como todos los demás, el dejar constancia de su profesión. Dos son las herramientas que más se repiten en sus losas: el hacha (a machada) de carnicero y el machete. De igual forma a las que figuran en estas lápidas aún no hace muchos años que se podían ver en las carnicerías noiesas. Su patrono era San Pedro.
Estos son los oficios más representados, aunque quedan otros muchos sin nombrar que también figuran en algunas de estas losas, que van desde comienzos del siglo XIV (para otros ya desde el XI), hasta bien entrado el XIX. Pero una completa y sistemática catalogación no será posible mientras que muchas se encuentren todavía ocultas por la maleza, dadas vuelta, amontonadas…Es necesaria una urgente clausura del cementerio, así como la ordenación y limpieza de todas las piezas que allí se encuentran, tanto lápidas como sarcófagos, indispensable para que algún día se pueda saber su número exacto, así como para crear el primer cementerio-museo gallego y, quizás, mundial.
Concluimos este pequeño artículo recordando unas palabras románticas de Manuel Murguía, esposo de la inmortal poetisa Rosalía de Castro, que en 1888 escribió sobre el cementerio de Noia: La extensión del campo mortuorio, la clara luz que lo baña, el grato consorcio que en tiempos menos fáciles para el hombre estableció éste entre la vida y la muerte, hicieron en lo pasado. de la mansión de los finados, aquella otra en que los vivos parecían poner bajo la protección de los muertos sus luchas, sus penas, sus alegrías todas. No se cerraban entonces tan de golpe como ahora, las puertas abiertas al recuerdo y al amor de los que fueron. Algo suyo flotaba siempre para los vivos en el aire que respiraban; algo hablaba desde las profundidades de la tierra a los que vagaban todavía por los eriales del mundo. La muerte no daba miedo. Resto del antiguo culto de los muertos, se vivía en perpetua comunión con ellos: al abrigo de las tumbas que unía a todos en una paz perpetua, se ventilaban las querellas de los vivos; en torno de ellas, y como poniéndolas bajo su amparo, se celebraban las fiestas populares, bajo los árboles sagrados que le poblaban, se cambiaban a veces los primeros juramentos amorosos; en una palabra, sobre aquella tierra de continuo removida, y en los lugares en que todo recordaba lo incierto y fugaz de los destinos humanos, se hacía la doble libación de las oraciones y de las alegrías del hombre y se ponía bajo su amparo lo que creían eterno. Diríase que así se llamaba a tomar parte en sus felicidades a los que les habían precedido. Bajo su protección se ponía la sentencia del juez. A la comida de fiesta que se hacía sobre la tierra llena de cadáveres, parecía rogarse a los que ya no eran, que asistiesen a ella y tomasen parte en el banquete. Se les tenía, aunque invisibles, como presentes, y de este modo la muerte y la vida se daban su eterno beso de paz (4).
Fuente: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-cementerio-de-noia-la-coruna/html/
La iglesia de Santa María de Noia está localizada en el cementerio histórico de la villa de Noia. Conserva una asombrosa colección de laudas sepulcrales,datadas entre los siglos XIV y XIX, sin parangón en Europa por su número (más de 500), por la calidad de su talla y por su estado de conservación. Destacan en el conjunto las de tipo gremial en las que aparecen representadas las herramientas de trabajo del difunto. A causa de estas laudas, el cementerio fue declarado monumento histórico-artístico nacional el 5 de abril de 1973 (B. O. E., 2-V-1973).
El arzobispo compostelano Berenguel de Landoira (1317-1330) es el patrocinador de la iglesia. Se denomina “A Nova” por haber sido contruida sobre una iglesia románica anterior. O, según otros historiadores, por existir una ermita de Santa María en el lugar en el que actualmente se sitúa la iglesia de San Martiño. Este prelado de Santiago, el francés Berenguel, tuvo que refugiarse en Noia a consecuencia de los disturbios de los compostelanos que no le permitieron entrar en la ciudad.
La iglesia de Santa María, también denominada del Don, data del 1327, según la inscripción en gallego del dintel de la puerta sur: IGL(es)IA: EDEICOU: (E)T: SAGROU: DO(N): FR(EI): BERI(n)G(u)EL: ARCIB(is)PO: D(E): S(an)TIAGO: EN: XXVIII: DIAS: D(E): IAN(ei)RO: ERA: M: CCC: LXV: ET: FOI: P(ro)C(ur)ADOR: P(ero) BOCHO(n): DESTA: OBRA (esta iglesia se edificó y consagró por Don Fray Berenguel, arzobispo de Santiago, el 18 de enero de la era 1365. Y Pedro Brochón fue procurador de esta obra). Santa María es un templo de estilo gótico-marinero con reminiscencias románicas. Seguramente el origen del cementerio se remonta al anterior templo románico del siglo XII.
FACHADA
Destaca, bajo el rosetón gótico, el porche neoclásico de 1817. Este pórtico protege un tímpano con restos de policromía original. El tímpano representa la Adoración de los Reyes Magos que pueden ser considerados los primeros peregrinos: los primeros en ir a visitar un lugar santo. Los reyes se sitúan a la derecha de la Virgen y el niño Jesús. A la izquierda encontramos a San José acompañado de un donante arrodillado. Se trata del prelado Berenguel de Landoira revestido del pontifical.
INTERIOR
En su interior presenta las características del gótico-marinero: una única nave cubierta de madera sobre arcos que marcan cuatro secciones. En esta nave es donde hoy en día se ubica la exposición de las laudas.
La iglesia conserva el retablo del altar mayor. Un retablo barroco de estilo compostelano que data del siglo XVIII. A la izquierda del retablo observamos una imagen de la Virgen del Carmen ayudando a liberar a las almas del purgatorio. A la derecha aparece representada la Virgen de la Quinta Angustia.
A ambos lados del altar hay dos sacristías (la norte y la sur) que se utilizan para el almacenamiento y exposición de las laudas.
Destaca también la pila bautismal del siglo XV. Representa un personaje de frente con una cruz en la mano. En la columna lo que parece la Virgen con el Niño y una serpiente debajo.
CAPILLA DE LOS CARNEIRO
Esta capilla de estilo plateresco, con una bóveda en forma de concha de vieira, data de 1575. Su patrocinador, que llegó a ser alcalde de Noia, está enterrado en uno de sus sepulcros: “ACI:GAZ:PO:CARNEIRO: FILLO: D Pº Aº: DA CORREDOIRA” (Aquí yace Pedro Carneiro, hijo de Pedro (o Pero) Afonso da Corredoira).
En la fachada de la capilla encontramos los bustos de San Pedro y San Pablo y la siguiente inscripción: «ESTA CAPILLA MANDO HAZER PRO CARNERO I LA DEXO DOTADA CON DOS MISAS CADA DIA VNA EN S MARTIN AL ALBA I LA OTRA A AS ONZE«.
LAS LAUDAS
Sólo una pequeña parte de las laudas han sido recuperadas y expuestas al público. Son más de 500 y datan entre los siglos XIV y XIX; destacando en el conjunto, como ya hemos mencionado, las laudas gremiales. Estas laudas reflejan la floreciente situación económica de Noia entre los siglos XIV y XVII que fue motivada por su intensa actividad comercial marítima y una fuerte organización gremial y de cofradías que fueron impulsadas por el prelado Berenguel de Landoira, patrocinador de esta iglesia.
Encontramos laudas de seis tipos:
1. Heraldicas: con el escudo familiar (blasón) del difunto. Pertencen a familias de nobles e hidalgos.
2. Antropomorfas: Figuras humanas talladas en su mayoría yacientes. Pertencen a familias nobles o hidalgas y a la alta burguesía de Noia.
3. Marcas profesionales o gremiales: que se acompañan de las herramientas de su trabajo: tijeras de sastres, compás o escuadra de carpinteros, pico de cantero, hacha de leñador, ancla de marinero… Pertenecen a los miembros de los gremios.
4. Marcas personales: equivalentes a las de canteros y ceramistas como firma de sus trabajos o las de los mercaderes y otras comunidades para marcar sus propiedades o mercancías. Tal vez fuesen ágrafos pero reconocían las marcas familiares; tal y como, por ejemplo, acontecía con las marcas de pescadores de Póvoa do Varzim en Portugal. Pertenecen a clases trabajadores tales como marineros o artesanos.
5. Combinadas: marcas personales y profesionales por ejemplo. O heráldicas y antropomorfas.
6. Epigráficas: también son de carácter combinado o mixto pues, además de la inscripción, pueden llevar blasones, yacientes o marcas profesionales. La inscripción aporta información sobre el nombre, la edad o la condición social del difunto. Son particularmente interesantes las que no pertenecen al grupo nobiliario porque muestran una individualización ajena al linaje.
Es interesante que muchas de estas laudas han sido reutilizadas de forma constante: marcas distintas entre sí, instrumentos de diferentes gremios o heráldica e inscripción discordantes son encontradas con frecuencia en la misma lauda. Marta Díaz señala que entre las analizadas al menos el 20% habrían sido reutilizadas. El 41% tendrían algún signo gliptográfico, un 24% epigráfico, un 22% instrumentos de trabajo, un 18% heráldico y un 6% representaciones antropomorfas.
Destaca el sarcófago de Ioan de Estivadas, situada frente a la pila bautismal que hemos mencionado antes. Perteneció a un tabernero del siglo XIV orginalmente enterrado en la iglesia de San Martiño. Presenta dos curiosidades que han alimentado la imaginación de los amantes de lo misterioso: su nombre se encuentra escrito al revés y su rostro muestra un aspecto algo oriental. El escritor Javier Sierra en su novela “El ángel perdido” fantasea con que se trate de la tumba del Noé, mítico fundador de Noia. El juego literario de este escritor parte de la leyenda que atribuye a Noé, o a su hija Noela, la fundación de Noia. De hecho, el arca de Noé aparece representado en el escudo de la villa.
LAUDAS GREMIALES
Se trata de las laudas más antiguas de la colección, datables en los siglos XIV, XV y XVI.
Destacamos esta imagen de quien podría ser un peregrino o más probablemente un maestro del gremio de los carpinteros. A sus pies lleva una hacha, una azuela, una escuadra y un compás y se acompaña de un libro. Viste ropas solemnes y un sombrero de ala ancha que cubre parcialmente su melena que le llega hasta los hombros. Su túnica, que le llega hasta los pies, está adornada con conchas de vieira; esto último junto con el bastón, o bordón, de su mano derecha llevo a pensar a muchos que se trataba de un peregrino.
CEMENTERIO
El cementerio es también un espacio de exposición. Conserva dos cruceiros, uno de ellos con baldaquino y expone los sarcófagos y laudas que no han encontrado espacio en el interior de la iglesia. Es interesante que varias leyendas vinculan el cementerio con los templarios y con Tierra Santa. De hecho, una de las leyendas revela directamente que el cementerio fue preparado con tierra que los barcos mercantes de Noia trajeron de Tierra Santa.
Es posible que sus orígenes se remonten al siglo XII, al templo románico anterior. Pero las laudas que encontramos son del siglo XIV en adelante. Estas se conservaron en su ubicación original hasta los años 30 del siglo XX como muestra la fotografía al comienzo de este artículo.
Hasta 1517 se administraba justicia en este camposanto. También fue tradición celebrar fiestas campestres comiendo en muchos casos sobre los sepulcros: en el lugar de reposo de sus antepasados y en el que habrían de reposar ellos. Esta costumbre es recogida por Manuel Murguía en su libro «Galicia», una guía de Galicia escrita a finales del siglo XIX.
CRUCEIRO DEL CRISTO DO HUMILLADOIRO
Una de las singularidades del cementerio es la presencia de un cruceiro cubierto con baldaquino. Se trata de un caso único en Galicia junto con el de la Trindade en Baiona y data del siglo XVI. Se piensa que la función del baldaquino sería de oratorio por las ánimas de los difuntos: altar para misa de difuntos o «pousadoiro», mesa para reposar el ataud, donde rezar un último responso. Dado que en el cementerio se administró justicia, se ha propuesto que el baldaquino fuese el lugar escogid por los magistrados, a modo de trono o estrado, para dirigir los juicios.
Su cruz no es original. El original, de bronce, fue llevado a la Exposición Regional de 1909 y no regreso. El baldaquino está formado por cuatro pilares sosteniendo os frisos. Dos de los frisos están historiados pero sus relieves mal se perciben por el desgaste. En un caso un animal herido, tal vez una liebre, escapa de unos cazadores con perros; en el otro la interpretación es más difícil: se ha interpretado como las fases de la luna; con todo, son cinco representaciones, por lo que dificilmente se podrían corresponder con las cuatro fases de la luna. Se trata de una cruz o rosácea, un libro, una cara y de nuevo un libro y una cara. Mª Luisa Seijas propone que las caras sean marcas de cantero y los libros y la rosácea una alusión a la práctica piadosa. En cualquier caso, una vinculación a las fases de la vida o el paso al más allá parece razonable.
Este cruceiro con baldaquino aparece en uno de los dibujos de Daniel A. Castelao en “As cruces de pedra na Galiza”. Según la leyenda el cruceiro fue donado por un soldado del Temple que regreso de las cruzadas y trajo tierra de los santos lugares con la que rellenó el cementerio. Otra leyenda relata que dos hermanos de Noia marcharon a las cruzadas para defender el Templo de Jerusalém. El hermano menor desapareció en una batalla y el mayor lo busco durante siete años. A su regreso a Noia, dándolo por muerto, construyó el cruceiro en su honor y memoria. Pero el hermano menor no había muerto sino que había sido hecho prisionero por los moros. Cuando logró su libertad y regresó a Noia el hermano mayor ya había fallecido. Fue cuando el hermano menor, agradecido, decidió construir el baldaquino sobre el cruceiro en memoria de finado hermano.
En el camposanto existen otros cruceiros, destacando el donado por Don Lope de Buia en el siglo XVI. Representa a Cristo crucificado y acompañado de María y Juan. En el reverso la Virgen con el Niño Jesús. Las cuatro caras del capitel completan un tetramorfos: los evangelistas representados con sus símbolos.
El tempo de Santa Maria A Nova es sin dudas uno de los más singulares de Galicia por la especial conservación de las laudas de su cementerio. Infelizmente las intervenciones del siglo XX desdibujaron su aspecto romántico e histórico pero, en contraposición, el cementerio sigue siendo un lugar vivo al que acuden los habitantes de Noia a honrar a sus finados.
Fuente: https://visitasguiadas.es/D/post/santa-maria-a-nova-y-el-museo-de-las-laudas/
Su riqueza histórica y arquitectónica de estilo gótico o su casco antiguo con sus encantadoras calles y plazas y unos soportales dignos del medievo, hacen de Noia un lugar especial en el que el visitante consigue trasladarse a tiempos pasados, a una época en la que esta villa marinera fue también villa de zapateros.
Conocida como la pequeña Compostela, la localidad noiesa está llena de encantos. Entre ellos destaca el templo de Santa María A Nova, uno de los monumentos religiosos más representativos del territorio. Fue construida en 1327 sobre una primitiva iglesia románica del siglo XII, y hoy se ha convertido en un museo que alberga la colección de laudas gremiales más importantes del mundo de este tipo.
“Santa María A Nova é monumento dende o ano 1973 e a igrexa representativa do estilo gótico galego mariñeiro. Tamén o seu interese está na presenza dunha colección de laudas sepulcrais que resumen a memoria colectiva de Noia, a historia da nosa xente e a historia do noso pobo”, indicó la técnica de Cultura del Concello, Concha Allut, quien explicó que hay “espalladas máis de cincocentas laudas por todo o conxunto, pero dentro hai unha verdadeira colección reordenada que divulga esa historia”.
En esta iglesia gótica se encuentra una exposición única de lápidas sepulcrales de diferentes gremios profesionales y estatus sociales del municipio que datan desde la época medieval hasta la Edad Moderna (desde el siglo XIV hasta el XIX). Mientras que, en el cementerio colindante al templo, se encuentra un crucero cubierto por un baldaquino (siglo XVI), conocido como el Cristo do Humilladoiro, un crucero gótico y más de quinientas laudas gremiales con grabados o relieves.
Con ánimo de enseñar una selección, tanto tipológica como cronológica de los fondos, la muestra incluye: lápidas con representaciones profesionales o gremiales, caracterizadas por la aparición de herramientas identificativas del gremio en el que trabajaba el difunto (oficios de marineros, canteros, carpinteros de ribera, zapateros o sastres); con marcas familiares, a modo de firmas identificativas de las familias que pasan de padres a hijos y, a veces, pueden aparecer asociadas a herramientas del oficio que utilizaba en vida el difunto; losas de piedra con motivos heráldicos y epigráficos en los que figura el blasón familiar del representado, y otras con temas antropomorfos en las que la figura humana es su principal decoración.
La mayor parte de las lápidas están depositadas en el exterior de la iglesia y el campo santo, tan solo unas pocas forman parte del museo. Conocedores del valor de estas piezas, que el paso del tiempo y su almacenamiento está poniendo en peligro, la concejalía de Cultura de Noia, que dirige José Pérez, se encuentra trabajando para materializar la ampliación de la sala.
Desde hace décadas, los distintos gobiernos municipales que pasaron por el ayuntamiento noiés movieron ficha para tratar de buscar una solución a este importante legado, pero lo cierto es que no supieron dársela. Actualmente, Pérez se encuentra manteniendo diferentes encuentros, entre ellos con representantes de la Fundación Blanco Monroy, propietarios de la casa de la cultura, edificio que barajan comprar para ampliar el espacio museístico. Su intención, según ha comentado el edil en anteriores ocasiones, es hacer uso del bajo del inmueble, de grandes dimensiones y que linda con el campo santo A Quintana dos Mortos, para exponer las numerosas joyas patrimoniales.
El munícipe asegura que “as laudas representan a historia do noso pobo a través dos seus gremios. O que queremos é dar a coñecela a todos os visitantes que a nivel turístico poidan achegarse a Noia e, como non, a todos os nosos veciños”.
Fuente: https://www.elcorreogallego.es/concellos/laudas-que-narran-la-historia-FD7335654
La iglesia de Santa María A Nova, ubicada en pleno centro urbano de Noia y declarada monumento histórico-artístico nacional, es la joya de la arquitectura religiosa del municipio. Convertido en un auténtico museo de las laudas gremiales que atesora, el templo está además rodeado de simbología y misterio. Sirva como ejemplo la tumba de Xan de Estivadas (que se puede ver en el interior, a la izquierda de la entrada principal), en la que el nombre de este importante mercader está esculpido al revés, dando pie a todo tipo de teorías conspiranoicas.
Pero, si hay un misterio que trae de cabeza a los noieses, es el que rodea al baldaquino que preside el curioso cementerio de esta iglesia, un camposanto que, según la leyenda, fue construido con tierra de Palestina traída en barcos noieses. Se trata de una especie de templete de piedra, que data del siglo XVI, formado por cuatro columnas que sostienen una cubierta piramidal bajo la que se custodia un crucero que sustituyó a la cruz de bronce que fue llevada a la Exposición Regional de Arte Retrospectiva de 1909… y que no regresó a su sitio.
En los frisos de esta estructurahay relieves. En uno aparecen una flor cruciforme, dos libros abiertos y dos caras humanas. En otro, un cazador a caballo, un perro y un jabalí.
Pues bien; dos vecinos del municipio han decidido adentrarse en este misterio abriendo la puerta a los investigadores con un trabajo en el que plantean su interpretación sobre la funcionalidad y la iconografía de este baldaquino. Para ello construyeron una maqueta con la que tratan de representar el aspecto que tendría originariamente la pieza.
Se trata de Manuel Ces y Santiago Romero. Non son artistas ni historiadores. Manuel se dedicó toda su vida a la construcción, y Santiago, a la industria de la madera. Pero ambos tienen gran inquietud cultural.
Ellos sostienen que era un lugar en el que se depositaba al difunto para rezar ante él el último responso. En cuanto a la iconografía de los frisos, creen que las figuras humanas son las de un clérigo, y que los libros son códices.
En cuanto a la escena de caza, según su interpretación guarda mucha similitud con la escultura de un carro votivo, de entre los siglos IV y II antes de Cristo, aparecida en Mérida. Opinan, además, que el baldaquino fue trasladado hasta el cementerio de Santa María A Nova deste otro lugar (probablemente desde la iglesia de San Martiño, según la tradición oral) y que fue modificado.
El edil de Cultura, José Pérez, presentó, acompañado de la técnica de su departamento Concha Allut, la maqueta realizada por Ces y Romero y que puede verse hasta septiembre en dicha iglesia.
SÓLO SE CONOCEN TRES. Este trabajo invita a los historiadores a profundizar en la investigación sobre dicha estructura, que es muy raro ver en el exterior. Junto a ella hay otra, a sólo unos metros, pero únicamente se conoce otra similar en Galicia (está en Baiona).
La iglesia de Santa María A Nova fue edificada sobre otra más antigua por el arzobispo Berenguel de Landoira, quien la consagró en el año 1327, según la inscripción en gallego que aparece en el dintel de la puerta sur y en el que se puede leer: “Esta igrexa edificou e sagrou dono Frei Berenguel, arcebispo de Santiago en XVIII días de xaneiro, era MCCCLXV (año 1327) e foi procurador Pedro Bochón desta obra”.
Vídeos:
Noya (en gallego y oficialmente Noia) es un municipio y una villa española que pertenece a la provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia.
Se sitúa en el punto más interior de la ría de Muros y Noya, la más septentrional de las Rías Bajas. El término municipal tiene una superficie de 37,21 km². Es la capital de la comarca homónima, que comprende los municipios de Lousame, Noya, Outes y Puerto del Son. La comarca de Noya tiene actualmente 33 754 habitantes, 14 337 de ellos censados en el término municipal que le da nombre.
Según el nomenclátor de 2014, el término municipal comprende cinco parroquias y la capital, la villa de Noya, con un total de , ciento cuatro asentamientos según el documento de aprobación inicial del PGOM de Noya del 2013 (ciento tres rurales y uno urbano, la villa de Noya).
El topónimo Noia proviene de una forma Noega, de origen protoindoeuropeo o incluso anterior, que también se encuentra en Asturias y Cantabria (por ejemplo en Noja). El significado es oscuro, pero podría estar relacionado con el celta *nouika, ‘nueva’, con lo que el topónimo haría alusión a una fundación reciente y sería el equivalente a «Villanueva». Otros autores le asignan un origen en la hidronimia paleoeuropea, de la raíz indoeuropea *neigw– ‘lavar’, la misma que para el topónimo «Nois».
Es famosa la leyenda, que se refleja en el escudo del municipio, según la cual Noya habría sido fundada por Noé que le puso el nombre en memoria de Noela, la mujer de su hijo Jafet.
El municipio se sitúa al sur de la desembocadura del río Tambre, lindando al norte con Serra de Outes y Brión. Es la parroquia de Roo la que se encuentra en esta desembocadura, y ya a comienzos de la ría de Muros y Noya, en el lugar de A Barquiña.
El centro urbano en sí, se encuentra en la desembocadura de otro río, el Traba, y comprende la villa de Noya, y las parroquias de Santa Cristina de Barro y Santa Marina de Obre. Al Este limita con el municipio de Lousame. Desde el centro de Noya se puede disfrutar de la ría de Noya y de sus parroquias más al sur: las de Boa y Argalo, con la que ya limita el municipio de Noya con el municipio de Puerto del Son.
Dentro del término municipal de Noya existen dos zonas diferenciadas, una zona litoral de poca altitud que cubre la mayor parte del municipio y otra zona de carácter más montañoso.
La primera, la zona litoral, no supera los 200 m, las altitudes oscilan entre el nivel del mar y los 100 m y es aquí donde se sitúan la práctica totalidad de los núcleos urbanos del municipio, la mayoría situados en la ensenada que forman en la desembocadura los ríos Tállara y Traba. Esta zona abarca la zona litoral de la parroquia de Boa, la parroquia del Obre, la villa de Noya, la parroquia de Santa Cristina, el norte y este de la parroquia de Argalo y la franja de la zona occidental de la parroquia de Roo, a lo largo del Tambre. Solo la parte más oriental da parroquia de Roo, el sur de la de Boa así como parte de la parroquia de Argalo presentan alturas más elevadas.
Esta área litoral se extiende hacia el interior aprovechando los valles de los ríos que desembocan en la ría. Se trata de una franja de territorio cuya anchura cubre la práctica totalidad del municipio solo frenada por el comienzo de la Sierra del Barbanza al sur y la zona del Monte Costoira hacia el norte, en la parroquia de Roo.
La segunda , la zona montañosa se divide a su vez en dos zonas, la más montañosa situada en el Noreste del municipio, en la parte oriental de la parroquia de Roo. La parroquia de Roo es la más extensa de todas y una de las menos pobladas, debido precisamente a que la mayor parte de su superficie presenta unas pendientes mayores al 50%. La mayor parte de esta zona se sitúa por encima de los 300 m de altitud. La zona occidental de la parroquia se sitúa entre esta zona montañosa y el río Tambre lo que hace que en esta zona existan grandes pendientes debido al contraste existente. En esta zona montañosa se levanta el monte de A Costoira, que con sus 530 metros es el más alto del municipio. La ladera occidental del Pena de Ferro (529 m) también se extiende por esta zona montañosa pero la mayor parte de este monte, incluido su punto más alto, pertenece al municipio de Lousame.
La otra zona montañosa es la que se sitúa al suroeste del municipio, en la zona interior de la parroquia de Boa y el sur y oeste de la parroquia de Argalo. En esta zona comienza la Sierra del Barbanza, de la cual solo un monte pertenece al municipio de Noya, el San Lois. El San Lois con sus 363 metros es posiblemente el monte más emblemático del municipio, desde él se aprecian unas espectaculares vista de la ría de Muros y Noya así como de toda la villa de Noya.
Los principales ríos que recorren el municipio nacen en municipios vecinos, y vienen a desembocar a la ría atravesando Noya. Existen dos cuencas principales, la del Tambre y la del Traba, ambas compartidas con los municipios limítrofes. Las cuencas de menor entidad son las formadas por el río Tállara, el Vilaboa y la cuenca que drena numerosos y pequeños riachuelos.
El río Tambre recorre las tierras de Noya en su tramo final, antes de desembocar en la ría, formando a partir de Ponte Nafonso, un amplio estuario. Este tramo del río es, además, el límite natural por el norte entre el municipio de Noya y su vecino Outes. El río Tambre nace en las inmediaciones de la Sierra de Bocelo, donde varios riachuelos se unen y se remansan en el lago de Sobrado, lugar considerado como fuente del Tambre. Tras atravesar las comarcas de Melide, Arzúa, Ordes, Santiago y La Barcala, llega a desembocar en la ría de Muros y Noya. Es a partir de Negreira donde el canal del río se hace más angosto, lo que provoca que discurra unos 300 m por debajo de las superficies circundantes.
El río Traba nace en Portobravo, poco antes de entrar en el municipio de Noya luego de la unión de tres ríos que nacen y discurren por Lousame, el río San Justo, el río de Vilacova y el río de la Mina (Rego da Pesqueira). El Traba entra en Noya por el este, y luego de atravesar el puente gótico que une ambos lados de la villa desemboca en la ría formando una marisma.
El río de Tállara nace en Moimenta (Boiro), atraviesa la parroquia del mismo nombre de norte a sur en Lousame, entra en Noya pasando por ponte de San Francisco y desemboca en la villa de Noya, en el mismo lugar que el río Traba y formando una Marisma.
El río Vilaboa, también denominado río de Argalo por la parroquia que recorre. Nace en las inmediaciones del monte Iroite, en el Municipio de Lousame y desemboca en la ría, en la parroquia del Obre atravesando el lugar de A Chainza.
Además de estos, en el norte del municipio existen otros pequeños ríos que desembocan en el río Tambre. Estos ríos son: el Rego das Cunchas, que nace en el monte de San Marcos, Rego da Ronda, que nace en Lousame, Rego do Muíño y Rego do Souto.
Los alrededores de la localidad de Noya aglutinan, a poca distancia entre sí, una variedad de ecosistemas de montaña, costeros y fluviales; donde tienen su hábitat diversos tipos de aves.
Las explotaciones marisqueras de la ría están dedicadas a la extracción del berberecho que se da en las zonas arenosas que se forman por los aportes de sedimentos que arrastran los ríos que desembocan en ella. Noya posee varias playas, como la de Taramancos, extensa de blancas arenas, en donde se recogen los berberechos en su temporada de apertura de veda, desde finales de septiembre hasta marzo. Otras playas cercanas son las de Testal, Boa y Ons.
A orillas del río Tambre, bordeando la central hidroeléctrica, se extiende una zona de esparcimiento construida por Unión Fenosa, propietaria de los terrenos, que es frecuentado por los noyeses. Fuera de Noya, desde la cumbre del monte Iroite, se puede divisar la ría de Muros y Noya.
La playa más grande del municipio es la playa de Testal, de un kilómetro y medio de longitud destacando por su sistema de dunas de alto valor ecológico. Otra playa importante del municipio es la playa de Boa de 450 m de longitud, con aguas tranquilas y una pasarela de madera de paseo marítimo. Otras playas del municipio son la playa de Taramancos, continuación de la de Testal con sistemas rocosos que la dividen en pequeñas calas, y la playa de Boa Pequena al lado de la playa de Boa.
En la parroquia de Santa Cristina, entre las localidades de La Barquiña y Barro, existe una pequeña playa en la cual no es recomendado el baño debido a la mala calidad de las aguas de esa parte de la ría.
Fuente: https://lugaresquever.com/wiki/noia
Vídeos:
A fogueira de San Xoán, e por extensión a de San Pedro, costume esta última cáseque extinguida, simbolizan o astro solar. Os curros de nonos e nonas cantando e choutando ó seu redor, semellan unha inmolación. O último día era obrigatorio carrexar loureiro para enterralo, afincalo e ir estribándolle a broza por todas partes . Logo de quedar firme pendurábanselle cartuchos de papel cheos de xofre.
A hora de prenderlle lume era todo un ritual. Nunha pequena fogueira a parte concéntranse tódolos rapaces que traballaron. Dictan normas xerarquizadas chegando incluso a acaloradas discusións para elixir o «xefe» . Unhas veces era escollido por méritos de participación, e as máis porque era un verdadeiro líder. Chegado o momento prendían os fachos e o «xefe» era o primeiro en lle plantar, logo, o resto da rapazada secundao respectando a escala xerárquica e outras veces facíanno de forma desordeada. Cando o lume toma corpo os loureiros comezan a fumegar e a soar no ar un agradable e continuo desacorde de estralazos, como se procuraran facer fuxi-los seres agoreiros.
As labaradas alcanzan e queiman os cartuchos de xofre deixando cair raioliñas de múltiples cores. ¡Qué espectáculo!. Nenos e nenas, mozos e mozas, cantaban e brincaban o redor bébedos pola delicia do resplandor da fogueira e desafiando a calor que dela se despedia, e que fai recuar aos maiores. Habíaquen se sentaba a carón da fogueira para formular un desexo. A medida que o lume da cacharela vai minguando, avívase con broza da reservada. No caso de ser moita, sempre se deixaba algunha para a de San Pedro.
Actualmente o loureiro é sustituido por un pau alto ó que se lle pendura un moneco e vaise a pedir polas casas leña, móveis vellos, caixas de frutas e cartos para gasolina e petardos. A madeira recollida apíñase ó pau como si fora un palleiro.
Xa esmorecida a fogueira, os valentes tentaban cruza-los braseiros en carreiras, chimpos, ou utilizando os taboleiros para non queimarse. Antigamente facíase o mesmo, pero co propósito de cura-las aireadas, fuxi-las bruxas, saca-lo diaño do corpo, curar mal de ollo e como se dicía «Sálvame lume de San xoan, para que non me trabe cadela nin can».
Tamén había quen queimaba unha peza de roupa persoal para evitar que non fora poseída pola bruxas. Hoxe, o salta-lo braseiro non deixa de ser un acto de valentia e temeridade. Xeralmente estas normas estaban arraigadas en expresións espirituais e curativas.
Tampouco é descartable darlle algún contido gastrónomico. Estamos na época da recolleita da pataca e había quen as botaba, sen pelar, nun recuncho da fogueira. Sen deixarse queimar, os cachelos comíanse quentes. E tampouco debe esquecerse o refrán popular que di «Polo San Xoán a sardiña pinga no pan», de millo por suposto, e se ían acompañadas dunhas fechas do viñoo de a rente a parede, !mellor que mellor.! Logo os cantos, bailes, pandeiretas, gaitas e acordeóns. A festa estaba servida.Agora estendeuse o senso gastronómico e é fácil contemplar ós veciños asar mexilóns, chinchos, sardiñas, chourizos, e inclusive facer unha churrascada. Para rematar unha queimada.
Fonte: http://galicia.swred.com/festa_de_san_xoan.htm#A%20FOGUEIRA
Na noite de san Xoán ou do Lume Novo, a noite do día 23 ao 24 de xuño, e coincidindo co solsticio de verán, celébranse desde antigo unha ampla variedade de festas e prácticas rituais en moitos lugares de Europa (principalmente a Europa atlántica), especialmente ó redor de fogueiras purificadoras, as fogueiras de san Xoán. Trátase dunha celebración anterior á chegada do cristianismo na que diferentes culturas festexan este acontecemento solar (véxase: Litha).
A data do 24 de xuño corresponde, segundo a tradición cristiá, á data do nacemento de Xoán o Bautista[1].
Galicia conta cunha forte tradición en todo o país onde se mesturan antigos ritos ao lume, á auga e á natureza con xantares populares, salientando as celebración e as cacharelas da cidade da Coruña. En Europa salientan as celebracións nos países nórdicos, nas illas británicas, na Península Ibérica e Francia, con rituais semellantes aos galegos: fogueiras, xantares populares, rituais con herbas e auga. En España salientan as celebración en Cataluña e o País Valenciano; préndense importantes fogueiras en Alacant, declaradas de Interese Turístico Internacional. Aquí, nesta cidade, considéranse auténticas obras de arte. Son creadas durante meses por construtores e artistas que empregan materiais tan variados como cartón, madeira, papel, pintura etc. para que poidan arder facilmente.
O ritual co que máis se identifica a noite de san Xoán son as fogueiras que se prenden na tarde-noite do día 23, tamén chamadas cacharelas, cachadas, cachelas ou lumeiradas [2]. Durante os días previos, os mozos e veciños van amoreando diverso material nalgún lugar aberto e de paso público (prazas, encrucilladas ou, actualmente, praias) ata que, no comezo da noite, préndese lume entre a expectación de tódolos veciños. Nas horas seguintes, comen sardiñas á brasa e beben viño, cantando e bailando ó redor da fogueira e, cando esta está practicamente consumida, terminan saltando sobre as últimas lapas mentres se exclama:
Outras fórmulas empregadas nestes casos son:
Ás veces recoméndase, para obte-lo máximo efecto, espirse para saltar sobre a fogueira. O número de saltos que se deben dar é variable segundo os costumes locais: adoita facerse como mínimo tres veces pero, en calquera caso, sempre un número impar de saltos. Resulta habitual nestes rituais máxicos recorrer ós números 3, que representa a Trindade; 7, que representa a totalidade; ou 9, número da perfección (tres veces tres).
En Olveira (A Coruña)[3] adoitábase colocar unha cabeza dalgún animal espetada nun pau de loureiro e amorea-la leña ó seu redor. A cacharela non se debía apagar ata que esta cabeza acabe convertida en borralla.
Hai zonas onde existe o costume de celebrar certos ritos de paso sobre as lapas ou sobre o fume para curar certas enfermidades. Poden facerse entre dúas mulleres chamadas María ou entre unha muller con este nome e un home chamado Xoán, que se pasan mutuamente o meniño enfermo mentres din:
Ó rematar, sempre cun número impar de pases, envolven ó rapaz nunha saba de liño nova, que nunca fose lavada.
Tamén existía o costume de afuma-lo gando na noite de san Xoán, para protexelo do meigallo. Para conseguilo fan anda-lo gando ó redor ou entre as fogueiras para que lles dea ben o fume. Noutras ocasións o que se fai é queimar na corte un corno de carneiro, loureiro bendito e xofre.[4] As lumeiradas de san Xoán tamén servían como rito de protección para as colleitas de centeo ou millo. Así, recitaban: Ve-lo lume, ve-lo pan,/ cada espiga seu toledán[5], ou Ve-lo lume, ve-lo pan,/ Dios che dea bo gran/ polo mes de san Xoán/ espigas como rebolas/ e grauciños como olas (FRAGUAS:106).
De feito hai lugares, como Castrofeito (O Pino) ou Pedrouzo (Silleda), onde non se denominan fogueiras senón fumazos. Alí queiman sobre de todo leña verde que levanta un intenso fume co que se pretende espanta-las meigas e os seus meigallos.
Tamén é común a crenza de que a auga, que lava tanto a sucidade como as enfermidades ou, en xeral, o Mal, alcanza nesta noite propiedades máxicas superiores ás que poida ter no resto do ano. Por iso, acódese a ríos e fontes a practicar certos rituais, preferentemente ás máis próximas a mosteiros e santuarios, que transfiren a súa sacralidade á auga. Así, na fonte da Moza, na Veiga (Ourense), aparécese esta noite unha moura a peitea-los seus cabelos; esta mesma lenda está presente en moitos outros lugares de Galicia, como por exemplo no outeiro de Vimieiros (en Celanova, Ourense)[6] ou no lugar de Doniz (en Espiñoso, Cartelle). Na fonte de Bexán, en Cambados, báñanse os enfermos de mal de ollo para rompe-lo feitizo. Na Gudiña, as meigas reparten a auga que lle toca a cada veciño.
Chámase flor da auga á tona, a capa máis superficial, na que se reflicte o sol ó mencer e que por tal motivo posúe un misterioso efluvio que gardan as ninfas ou xanas da auga[7]. No caso dunha fonte, este poder teno a primeira auga que deita no mencer. Nesta noite de san Xoán, a flor da auga transmite as súas propiedades de saúde e beleza ás mozas que laven a cara nas fontes nas que habiten estes seres. Esta mesma operación tamén serve para esconxura-las meigas:
Tamén se cre que se cura o bocio bebendo durante esta noite auga en nove fontes distintas; en Xavestre (Trazo), bebe-la auga que sae de sete ou nove muíños libra dos feitizos.[8] En Entrimo, purifícanse uns ós outros salpicándose mutuamente. Noutros lugares, hai que coller unha póla de bieiteiro para ir con ela a unha fonte máxica ó mencer do día de san Xoán: o primeiro que chegue pode coller con esa póla a flor da auga e usar das súas virtudes. Nas Vendas da Barreira (Riós) crese que a moza que recolla a flor da auga casará dentro do ano.
O orballo que se deposita sobre a herba ou a sementeira durante a noite de san Xoán posúe tamén propiedades curadoras e milagreiras; en Riós explícano en que nesta noite as meigas se deitan sobre a herba, transferíndolle os seus poderes. Para cura-la sarna o enfermo ten que durmir, nu, entre o centeo, ou correr entre el ou botarse a rolos sobre a herba húmida, tamén en coiro. Outra fórmula curativa consiste en espirse e coloca-la roupa na póla dun carballo, contra o que se refrega ás 12 da noite; logo debe bañarse nun río próximo e vestirse con roupa nova, deixando a vella na árbore. Estas operacións practícanse, por exemplo, en Melide ou en Monterrei.[9][10] Colocando ó sereno durante esta noite a roupa de inverno queda protexida contra a couza (en Verín).
O gando sácase das cortes e lévase a andar sobre a herba —ou ben déixase ó relente toda a noite— para que reciba o orballo de san Xoán, que o protexerá das enfermidades durante o ano.
Vicente Risco recolle a crenza na zona da comarca da Limia de que durante a noite de san Xoán poden escoitarse as campás da cidade de Antioquía, asolagada baixo as augas da lagoa de Antela.
Diferentes herbas, aromáticas ou non, e flores recollidas a véspera de san Xoán, posúen tamén propiedades máxicas. Se xa as posúen en calquera momento do ano, nesta noite atribúeselles un poder especial polo vigor engadido que lles dá a forza do solsticio e do verán e mais pola forza do orballo desta noite. Resulta difícil establece-la lista das herbas que se han considerar como herbas de san Xoán, xa que se comproba unha gran variabilidade ó longo de Galicia. Si que se adoita da-la cifra de sete herbas diferentes [11].
Xesús Taboada Chivite recolle unha longa relación, entre as que están a dedaleira, o fiúncho, o codeso, o fento macho, o trobisco (Daphne gnidium), a espadana, a abeloura ou herba de san Xoán, a malva, a artemisa (Artemisa vulgaris), o romeu, a macela ou matricaria, a herba punteira (Sempervivum tectorum), a herba luísa, a roseira, ou follas de nogueira, de bieiteiro, de ameneiro ou de carballo.
Hai que deixar estas plantas e flores nunha talla con auga á intemperie durante a noite, e lavarse con elas na mañá seguinte; en certas zonas este lavado ha facerse mirando ó Oriente, para recibir as primeiras raiolas do sol. Deste xeito búscase curar e previr enfermidades cutáneas e rexuvenece-la pel.
Tamén existe a crenza de que protexen a casa contra as meigas (que nesta noite andan especialmente libres polas rúas), colocando ramallos de flores nas portas e ventás. Esta propiedade protectora consérvana durante o resto do ano: hai que seca-las herbas de san Xoán e dependuralas logo nalgún lugar da casa para evita-la entrada das meigas.
Eladio Rodríguez González recolle a presenza destas herbas e flores nos mercados: «plantas odoríferas, que se recogen en el campo, generalmente la antevíspera de la noche de san Juan, o sea el día 22, para venderlas al siguiente día en los mercados de las ciudades y villas de Galicia«. O costume parece manterse na actualidade, e en 1992 a prensa entrevistaba unha vendedora de verduras do mercado de Vilagarcía de Arousa que nestas datas tamén incluía as herbas.
Fonte: https://gl.wikipedia.org/wiki/Noite_de_san_Xo%C3%A1n
O solsticio de verán vénse celebrando desde o pasado máis remoto e, desde entón, son milleiros as fogueiras que iluminan o mapa da Galiza. O San Xoán, festa de orixe pagá, forma parte da tradición e do patrimonio cultural. Poucas celebracións teñen tal nivel de implantación e enraizamento popular, ademais da rica e vizosa tradición histórica.
Salto por riba
do lume de san Xoán,
para que non me morda
cadela nin can
nin bicho vivinte
que ande polo chan
Cóntanse por ducias os refráns e as cantigas que beben do San Xoán, unha das festas máis populares das que se celebran na Galiza. Catarse colectiva, é esta unha cita ancestral que amalgama elementos animistas, panteístas, celtas, gregos e romanos. As cacharelas; as Herbas de San Xoán; as sardiñas molladas no pan de millo; o roubo de cancelas… fan parte da linguaxe simbólica dunha data de socialización, non só entre persoas, senón tamén coa entorna, coas especies vexetais e animais e, sobre todo, co pasado. Unha data na que a dualidade ben/mal cobra o máximo significado.
A cristianización bautizou o solsticio de verán como San Xoán (polo nacemento de Xoán o Bautista), unha festividade eminentemente popular. Que sexa a xornada de máis sol e, por ende, de máis luz implica que sexa considerado o día máis sagrado do ano. Deste feito derivan boa parte das características do San Xoán, segundo explica, en declaracións a Sermos Galiza, o antropólogo Xosé Ramón Mariño Ferro, “considerábase o día máis santo do ano por ser o de máis luz”.
A respecto do San Xoán, o profesor da USC sinala que serve de modelo para dar conta das festas católicas, “todas posúen o mesmo esquema: teñen a véspera, onde se ritualiza o mal, que se enfronta ao ben e o ben maniféstase o día santo”. “O día anterior teste que purificar para entrares no día sagrado e os medios de purificación por excelencia son o lume e a auga”, engade. Dualidade ben/mal Así, afirma que na noite do 23 se celebra o mal, “dise que é noite de bruxas e róubanse cancelas, que vén a ser a ritualización do caos, de facer mal e ir contra o sentido de propiedade, porque a cancela marca a orixe dunha propiedade. Tamén se rouban o arado… ou calquera outra propiedade, aínda que a cancela é a máis significativa”. Despois do mal, chega o ben, e “hai que purificarse mediante o lume, saltándolle por riba e limpando as impurezas, e mediante a auga, lavándose con ela”.
A auga ten un forte simbolismo na tradición pagá e na cristiá. Relátao Vítor Vaqueiro na obra Mitoloxía de Galiza, “os crentes lavan as mans, a face ou outras partes do corpo co desexo de obteren curación –nun xesto claro de paganismo– ao tempo que recitan pregarias pertencentes ao corpus cristián. O mesmo ocorre na data de San Xoán, onde se conxuga esta festividade cristiá con accións como a recollida da auga de sete ou nove fontes”.
O escritor alude en Mitoloxía de Galiza á lenda que di que beber no solsticio de verán a auga de nove fontes é unha maneira eficaz de combater o bocio. Mais non é a única, porque a noite do 23 de xuño equivale a rituais, a maxia e a sortilexios. En relación coa auga, dise que o mar fica revestido de maxia, pois tomar baños no mar, recibindo nove ondas, cura as doenzas e ten propiedades fecundantes. Hai outras lendas ben curiosas: na noite de San Xoán poden oírse as campás de Antioquía, que foi asolagada nas augas da Lagoa de Antela. Na mañá do 24 asomaría sobre as augas a punta da torre desta cidade lendaria que testemuñou Vicente Risco.
Se a auga é fundamental no San Xoán, tamén o é o lume, considerado un ente purificador, protector e sagrado. Mais non só. E é que as cacharelas posuían un claro compoñente social, segundo salienta Mariño Ferro, “facíase unha fogueira en cada casa e en cada aldea e nas cidades, en cada barrio, pois desa maneira marcabas a personalidade desa casa, desa aldea e dese barrio”. Porén, nas últimas décadas “perdéronse as campas e os espazos abertos nas urbes, invadindo e degradando as praias coas fogueiras”, lamenta Felipe-Senén ao respecto, para quen o 23 de xuño é a festa do solsticio; dos catro elementos –auga, terra, lume e aire–; da familia, do grupo e da tribo. As lendas populares din que afumarse afasta os malos agoiros e as bruxas, ademais de liberar do mal de ollo e das envexas. De feito, existía o costume de afumar o gando (coa queima de leña verde) e considerábase que as lumeiradas servían como protección para as colleitas de millo e centeo. Segue a manterse na actualidade o salto á fogueira, que segundo a tradición sempre debe ser en número impar.
Desa linguaxe simbólica que representa o San Xoán forman parte as sardiñas, por algo “No San Xoán a sardiña molla o pan”. Trátase dunha tradición que, como conta Mariño Ferro, foi estendéndose polo país, mais é propia da costa, “hai que ter en conta que antes o peixe fresco non se comía en todas as aldeas”.
Alén da Galiza
A coñecida como noite máis curta do ano tamén se celebra alén da Galiza. En Portugal destacan as coñecidas como Fogueiras de São João, cunha forte implantación no Porto. Son salientábeis as festas catalás e valencianas; así como as nórdicas; as francesas e as británicas. Lume, auga, rituais con herbas e xantares populares son características do San Xoán máis alá do país, como o caso do Sankthans danés, que se remonta á época viquinga; o Jonsok noruegués ou mesmo o Jaanipäev estoniano.
Fonte: https://www.nosdiario.gal/articulo/cultura/purificarmonos-solsticio-veran/20190620141434081066.html
La noche del 23 al 24 de junio miles de personas prenden hogueras para celebrar la verbena de San Juan. Es una noche de fiesta, familia y amigos. Pero siglos atrás el significado de esta fiesta era distinto al de ahora.
Esta es una celebración pagana y por ello contiene prácticas precristianas. La llegada del solsticio de verano es el motivo de este festejo tradicional en el que el fuego purifica y quema lo viejo y malo para dar paso a nuevas oportunidades y deseos. Algunos de los rituales más comunes son: lavarse la cara, saltar las hogueras, bañarse en el mar de noche… todo en busca de que este año sea mejor que el pasado.
El fuego y el Sol son elementos básicos en todas las celebraciones de San Juan. Encender las hogueras es una costumbre que proviene de un antiguo culto al Sol.
El cristianismo trasladó esta fiesta a la fecha en la que la Biblia data el nacimiento de San Juan Bautista, 6 meses antes a el nacimiento de Jesús.
Los paganos celebraban esta fiesta la noche más corta del año, la del 21 de junio. La llegada del solsticio de verano era motivo de felicidad. Prendían hogueras para darle fuerza al sol para que les siguiera iluminando un año más. A través del fuego también pedían a los dioses un futuro próspero para las parejas de enamorados y fertilidad para las mujeres.
Los cristianos retrasaron la fecha para hacerla coincidir con el nacimiento de San Juan Bautista.
Ahora es una fiesta popular en la que se da inicio al verano y los niños celebran el final de las clases. El sol, la playa y el buen tiempo merecen una fiesta para dar comienzo al verano.
Fuego, petardos, comida y música son los elementos que nunca faltan en ninguna de las verbenas de San Juan, aunque en cada región del país las costumbres son distintas. La más famosa de todas es sin duda la fiesta de Alicante, desde 1928 se preparan hogueras que parecen obras de arte.
Fonte: https://www.lavanguardia.com/vida/20190623/462949171964/significado-hogueras-san-juan.html
La noche de San Juan ha llegado y con ella un sinfín de ritos y tradiciones que llenan de magia y misticismo una de las jornadas más celebradas a lo largo y ancho del mundo. Lo que empezó como una tradición pagana para celebrar el solsticio de verano y el acortamiento progresivo de los días, fue adaptado por el cristianismo para celebrar el nacimiento de San Juan Bautista. Y así, mientras unos encendía hogueras en honor al Sol, otros comenzaron a hacerlo para conmemorar la onomástica de uno de los profetas más importantes de la religión cristiana.
Los ritos de San Juan son tan antiguos como la humanidad. En la prehistoria comenzaron a venerar al Sol por temor a que perdiese su fuerza y terminase por desaparecer, los druidas celtas festejaban el Alban Heruin para lograr unas tierras fértiles y los aztecas construyeron grandes templos para favorecer las cosechas.
Y a pesar del paso de los años y de los siglos, las tradiciones y los ritos de la noche de San Juan continúan vivos hoy en día en sus diferentes versiones, pero la mayoría con un objetivo común: dejar atrás lo malo quemándolo en el fuego y dar la bienvenida a lo nuevo y entendiendo el agua como un elemento purificador. Estos son los nueve rituales más comunes de la noche de San Juan:
1 Saltar la hoguera
Una de las tradiciones más extendidas consiste en saltar o pasar por encima del fuego de una hoguera un número determinado de veces para asegurarse protección durante el resto del año. El problema llega a la hora de establecer un número. Hay quienes hablan de siete, de nueve o incluso de trece, pero en lo que casi todos coinciden es que las hogueras deben saltarse un número impar de veces para así ahuyentar a los malos espíritus. En Galicia, además, debe hacerse a la vez que se pronuncia con fuerza y convencimiento la frase «meigas fóra».
2 El agua como símbolo de salud y fertilidad
La tradición dice que el agua durante la noche de San Juan tiene propiedades mágicas y que quien se sumerja en ella mientras la luna brille en el cielo será capaz de eliminar todo lo negativo de su vida y se asegurará salud durante todo un año. Eso sí, cuidado con la temperatura no vaya a ser que se logre justo el efecto contrario.
Pero el agua también es símbolo de fertilidad y saltar las nueve olas en la playa de la Lanzada es quizá una de las tradiciones más populares de Galicia en este sentido. Aquellas mujeres que estén pensando en ser madres deberán hacerlo pasada la medianoche y de espaldas. Dentro de nueve meses se podrá ver el resultado.
3 Las hierbas de San Juan
Otro de los rituales más extendidos dentro de nuestra comunidad para esta noche y también el que más polémica suscita es el ramillete de las hierbas de San Juan. Éste deberá sumergirse en agua al atardecer del día 23 y dejar así hasta el día siguiente para lavarnos la cara en esa mezcla. Después se pondrá a secar y al año siguiente se deberá quemar en la hoguera para que el fuego pueda terminar con todos los males que el agua limpió.
¿Pero qué hierbas lleva el ramillete? He ahí la cuestión y la controversia. En este caso y como dice el refrán, cada maestrillo tiene su librillo, pero un buen ejemplo sería un ramo en el que no faltase mirto, ruda, romero, malva, hierba luisa, menta, lavanda, fiuncho, flor de San Juan y flor de Santa María.
4 Cuidado con los espejos
Hay quienes dicen que lavarse la cara justo antes de la medianoche de San Juan ayuda a mantenerse sano y atractivo durante un años, pero eso sí, debe hacerse sin mirarse al espejo ya que el rito perderá su efectividad.
5 Espantar las meigas
Para quien no se fíe de espantar las meigas saltando la hoguera existe otra tradición que ayuda a reforzar la primera. Y consiste en beber una buena queimada durante la noche de San Juan acompañada de su tradicional Conxuro.
6 Atraer dinero
Hay quienes aseguran que la planta de la verbena, también conocida como hierba sagrada o hierba de encatamiento, sirve para atraer dinero y buena suerte. Ya en la antigua Roma se usaba para limpiar los altares de Júpiter, el dios de la fotuna. Y en su versión actual, con dormir con un ramito de esta planta bajo la almohada durante la noche de San Juan se conseguirá atraer la prosperidad económica.
7 Encontrar el amor
Saber quién será tu verdadero amor se merece una de las prácticas más complicadas de la lista. Primero habrá que llevar a ebullición agua con tres partes de verbena, tres de melenrama, tres de lavanda, una de jengibre y doce pétalos de rosa. Con este mejunje habrá que rociar la habitación en la que se va a dormir durante la noche de San Juan y así, en sueños, podrás ver cuál será tu futuro amoroso.
8 Parejas eternas
Si encontrar el amor resulta difícil, que éste dure toda la vida es algo todavía más complicado. Pero en la noche San Juan también hay un ritual que favorece la duración de las parejas. Para ello habrá que marcar una cruz en el tronco de un árbol y realizar una promesa que se convertirá en irrompible.
9 Un deseo hecho realidad
Para conseguir que se cumpla un deseo determinado habrá que colocar bajo la almohada una rama de hiedra junto con un papel en blanco que contenga el deseo escrito y dormir con una vela encendida en la habitación. Al despertarse, lo primero que habrá que hacer es quemar el papel en lo que quede de la vela y enterrar la cera junto a la hiedra.
SE SALTABA sobre el fuego de las hogueras. Se cantaba y bailaba al tiempo que se degustaban las sabrosas sardiñas (entonces abundaban y eran exquisitas; hoy ni son tantas ni tan exquisitas) arredor das cacharelas’ y bajábamos a la playa de Portocelo para bañarnos en pelota picada, mirando a la luna, en las purgadas aguas del mar, como nos recomendaban nuestros ancestros… Estos eran algunos de los rituales que se practicaban en la Noite de San Xoán que yo recuerdo de mis años de adolescencia.
Tras la noche mágica, la noche meiga, los ritos tienen hoy su continuidad con la tradición de lavarse la cara con las hierbas de San Juan. Yo recuerdo que mi madre se las compraba a unas señoras que venían de las aldeas a venderlas por el pueblo. Se solían dejaban al rocío la noche anterior introducidas en una palangana. Al día siguiente, es decir, en el día de hoy, nos lavábamos la cara con la poción resultante para “librarnos de males, envidias y brujas” como ya hacía los antepasados de mi madre de quien había adquirido aquella costumbre.
Pero lo que más me llamaba la atención de todo aquello eran la cantidad de hierbas que se usaban para el ritual y sobre todo el agradable olor que despedían. Recuerdo algunas especies. Todas ellas con propiedades curativas: herba luisa, romero, menta, folla de loureiro, ruda… aunque según la tradición son muchas más.
Sobre as herbas de San Xoán son imnumerables los antropólogos y estudiosos de ritos e tradicións en Galicia que escribieron sobre el tema. Y buscando datos para ampliar mis conocimientos al respecto me encuentro con un trabajo realizado por el ex profesor de Ciencias Naturales, Amancio Castro (directivo de Vaipolorío) a través del que me traslado a la práctica de la susodicha tradición, que como antes decía recuerdo yo desde niño. «Es una tradición familiar que pasa de abuelas a hijas y de estas a nietas… Su origen es precristiana y existen indicios ya de estas prácticas en el siglo VI… Desde entonces se adjudican a estas hierbas poderes mágicos para librarnos de «maleficios, envexas e meigas».
Tengo que confesar que en la actualidad no practico yo ninguno de los ritos que aún guardo en la memoria pero a la vista de como se está poniendo el patio (léase el mundo) al que parece acechar grandes males creo que no estaría de más celebrar a San Juan saltando la hoguera, bañarse en la noche y lavarse la cara con las hierbas, porque así lo manda la tradición. Y aunque uno no cree en brujas habelas hailas. Así que, por si acaso, en este día San Juan, aparte de felicitar a quienes así se llamen (Juanes y Juanas), pronunciaré desde aquí las tres palabras mágicas: ‘fuego (foleón), agua (do mar) y hierbas (curativas) y -como se suele decir en San Silvestre- bruxas fóra’ y feliz día de San Juan.
La Noche de San Juan («Noite de San Xoán» en gallego, «Nueche de San Xuan» en asturiano, «Nit de Sant Joan» en catalán y valenciano, «Donibane gaua» o «San Juan gaua» en euskara), Hogueras de San Juan («Fogueiras de San Xoán» en gallego, «Donibaneko suak» o «San Juan suak» en euskara, «Foguera de San Xuán» en asturiano, «Fogueres de Sant Joan» en valenciano, «Cacharelas de San Xoan» en gallego o «Sanjuanada», en ciertas zonas de El Bierzo) es una festividad muy antigua en la que se celebra la llegada del solsticio de verano en el hemisferio norte cuyo rito principal consiste en encender una hoguera.
La finalidad de este rito era «dar más fuerza al sol», que a partir de esos días, iba haciéndose más «débil» -los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno-. Simbólicamente el fuego también tiene una función «purificadora» en las personas que lo contemplaban.
En España aún se conservan las prácticas ancestrales típicas de esta noche mágica: Saltar sobre las hogueras, pisar las cenizas aún candentes, danzar a su alrededor, hacer pasar junto a ellas a la «cabaña», o llevar el fuego por los campos de cultivo del pueblo para purificar la cosecha.
Se dice que esa noche mágica se comunican el mundo del más allá con el del más acá. Es el momento de espantar los malos espíritus “ En san Juan Brujas verás bailar«.
Las hogueras se encienden llegado el día 24, es decir, pasada la media noche. Se le atribuye protección y buena suerte al hecho de saltar nueve veces una hoguera esa noche, también sirve dar nueve vueltas alrededor del fuego.
Todos los actos en torno a una hoguera tienen un tinte de ritual. Un ritual es una serie de acciones, realizadas principalmente por su valor simbólico, que es prescrita por una religión o por las tradiciones de una comunidad
Los rituales se realizan por diversas razones, tales como la adoración de un dios (lo que correspondería un ritual religioso) o simplemente para denominar a una acción cotidiana que se repite desde hace mucho tiempo, por ejemplo: luego de levantarse a la mañana abrir las ventanas. Los rituales responden a una necesidad, en el caso de los religiosos para pedirle a un dios mejores cosecha, caza abundante, etc; o responden a una costumbre como los cotidianos.
Sea cual sea el significado de la palabra rito, lo que nadie duda es del poder y la magia que la naturaleza y la Madre Tierra nos ofrecen. Por ello, les recomiendo algunos rituales para que en momentos de crisis como el actual, todo nos pueda resultar un poco más sencillo y gratificante.
Les recomiendo que cuando lleven a cabo alguno de estos rituales, lo hagan con fe, con verdadera vocación y deseo de conseguir lo que se pide… todo comienza por un pensamiento, un deseo que se convierte en una acción, este es el secreto de un verdadero ritual.
Se requiere de romero y tomillo y 77 gotas de alcohol. Después de mezclar con el dedo, se dibujan tres puntos en la puerta principal de la casa en posición vertical al lado de la cerradura por la parte interna, con el dedo medio.
Se deposita en un sobre rojo la mezcla para traer abundancia- romero y tomillo-. Mientras se mezcla, debe visualizarse lo que se desea y luego colocar tres, seis o nueve monedas chinas. Esta ofrenda debe colocarse en un sitio donde se guarde el dinero.
Para realizarlo, el atardecer noche de san Juan es ideal. El primer paso del rito consiste en purificar la habitación en que se realizaría el acto. Para ello se enciende incienso, cuyo aroma sea de sándalo o de rosa, olores de magia para el amor.
Necesitamos un cuenco con agua de manantial y tres barritas de incienso junto con una vela roja.
Una vela roja será colocada también junto al cuenco y el incienso. La vela debe ser encendida antes de la puesta del sol.
Debe despejarse la mente y pensar mucho en la persona de la que se está enamorado o enamorada. En un papel debe escribirse el nombre de la persona a la que se ama, doblarse siete veces hasta formar un cuadrado pequeño. Debe dejarse cinco minutos en la mano derecha, apretando con fuerza mientras se piensa en el ser amado. Transcurrido el tiempo, se desdoblará y pasará por el hilo de humo producido por el incienso, diciendo las siguientes frases:
Estas palabras se dirán con cada pasada del papel por el hilillo de humo del incienso, siete veces. Luego se quema el papel en el fuego de la vela.
Finalizado el lapso se une con las cenizas del incienso que previamente se han guardado y se guarda todo en una tela de color rojo que se amarra con cordón dorado. El envoltorio se guarda entonces en el sitio que la persona considera como el más íntimo.
El envoltorio no debe sacarse hasta que la petición se haya cumplido. Cuando eso suceda, se abre en un lugar alto y se esparcen las cenizas.
Quien trabaje por su cuenta y quiera aumentar el número de sus clientes, deberá ejecutar, obviamente durante la Luna Nueva, el siguiente rito:
En la Noche de san Juan introducirá un billete dentro de un recipiente de cobre, doblándolo en cuatro, pondrá alrededor del recipiente nueve velas verdes y nueve velas blancas en dos círculos, luego lo rodeará con sal gruesa.
Deberá encender primero las velas verdes, repitiendo en voz baja la siguiente estrofa: «Sol, cúbreme de oro; luna, vísteme de plata; gran Júpiter, regálame riqueza», encenderá luego las velas blancas repitiendo la misma estrofa. Las velas tendrán que consumirse completamente (DEBERÁ TENER LA PRECAUCIÓN DE FIJAR BIEN LAS VELAS Y DEJAR TODO EN UN LUGAR SEGURO PARA PREVENIR INCENDIOS).
Una vez consumidas las velas, se han de guardar los restos del ritual junto con el billete en el recipiente de cobre y no podrá deshacerse de el hasta que llegue el solsticio de invierno.
Los elementos de la naturaleza para generar abundancia y positivismo en nuestra vida son el romero y el tomillo. Simplemente llevar un saquito que hayamos confeccionado la noche de San Juan con estos elementos y un poco de sal gorda, es suficiente para atraer los “buenos acontecimientos” a nuestras vidas.
Fonte: https://www.diariocritico.com/sociedad/ritual-de-la-noche-de-san-juan
A noite máis meiga do ano, a de San Xoán, será neste 2021 diferente ao que os galegos están acostumados. Por segundo ano consecutivo, a pandemia do coronavirus , que mudou moitas costumes, cambiará a forma de festexar a chegada do solsticio de verán. Coas últimas instrucións da Xunta no relativo ao que se pode facer ou non pola dituación epidemiolóxica da comunidade, quedan prohibidas as cacharelas en espazos públicos ou comunitarios. É dicir, nada de fogueiras en prazas, rúas e, por suposto, praias.
A restrición enmárcase dentro da prohibición de celebrar “festas, verbenas e outros eventos populares”, da Consellería de Sanidade e o comité clínico que a asesora desde o comezo da pandemia, vixente ata o día 1 de xullo.
Ademáis, as recomendacións para as reunións de non convivintes é de 6 persoas en espazos pechados e 15 en abertos. Pero son iso, recomendacións, xa non prohibicións. Sen contar con que non hai toque de queda, aínda que a Xunta pide sentidiño de 1 a 6 da mañá.
Así as cousas, neste ano 2021 tampouco se volverá a ver o espectáculo dos arenais da cidade da Coruña cheos de xente facendo as súas fogueiras na area. Nin tampouco as deprimentes imaxes do día despois, coa praia abarrotada de lixo e grupiños de festeiros durmindo incluso cos tractores limpando botellas e bolsas ao seu arredor.
A maior parte dos concellos optaron pola prudencia e descartaron as cacharelas en espazos públicos. Eso sí, fixeron unha consulta a través da Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp), para aclarar como e con que medidas poderíase celebrar a tradicional noite. Sen embargo, Vigo anunciaba que as autorizaría en espazos públicos, pero a semana pasada o alcalde Abel Caballero tivo que suspendelas pola prohibición da Xunta.
Deste xeito, os gobernos locais optaron por abrir a solicitude da celebración de fogueiras privadas, condición imprescindible para poder queimar madeira este ano na noite meiga. Entón, que se poderá facer e que non?
Nada de lugares públicos As cacharelas non poderán estar en prazas, rúas pu parques, e, por suposto, tampouco nas praias. Só se poderán acender en lugares pirvados como a eira dunha casa e previa autorización do concello correspondente.
Pouca xente arredor do lume Neste caso ñe unha recomendación, non unha prohibición, pero a Xunta pide que non se xunten máis de 6 personas en espazos pechados e 15 máximo ao aire libre. Así que poderemos estar arredor da fogueira pero gardando a distancia de seguridades, usando mascarilla se non todos somos convivientes e non xuntarnos demasiados na festa.
Sardiñadas Nas fincas privadas poderá facerse sardiñada e churrascada, semper controlando que o lume non se propague. Pero nada de facelas en zonas forestais. Non haberá as sardiñadas populares, organizadas nos barrios ou comunidades de veciños.
que pasa coa hostalería? Os establecementos de hostalería galegos continuarán coas mesmas normas que na actualidade. É dicir, pecharán á unha da mañá o seu aforo será do 75 % nos locais con espazos ao aire libre e ata o 50 % no interior.
E as festas patronais? Poden seguir celebra´ndose, como será o caso de Carballo e Poio, por exemplo, que festexan ao santo. Os cambios son que non poderán celebrarse as tradicionais verbenas. Pero sí poderán ter música de rúa como alboradas, espectáculos para os nenos e pequenos concertos.
Vai chover? Parece que non. Despois dunhas xornadas pasadas por moita auga na maioría da comunidade, este martes comezará a mellorar. Tal e como indica Meteogalicia, Galicia queda nunha situación intermedia entre as borrascas situadas en Centroeuropa e o anticiclón nos Azores, configuración que vai deixar un corredor de ventos do norte. Así, os ceos estarán parcialmente cubertos, con chuvascos máis frecuentes e intensos na metade norte. E o mércores 23, noite das cacharelas, co avance do día iranse abrindo claros e remitirán as chuvias. As temperaturas mínimas non terán cambios significativos mentres que as máximas estarán en lixeiro ascenso.
Fonte: https://www.elcorreogallego.es/galicia/san-xoan-atipico-con-cacharelas-so-privadas-gb8120383
Vídeo: