Archivo de la categoría: Sin categoría

under the sea

there’s a new brand machine

with love fueling engine

and peace boosting propeller

sailing from south to north

from west to east

with the company of

thousands of colourful fish

emerging between deep seaweed

surfing waves at the coral reef

a bright yellow submarine

just to see

the rainbow over the sea

El flanfé (flan de café)

Os traigo aquí una variante del flandin, a la cual hemos añadido café negro.

Ingredientes (para dos púdines como los de la foto)

1 litro de leche

12 huevos

1/2 k de azúcar (integral de caña / panela)

1 taza de café negro

Elaboración

Ponemos una fuente honda con unos tres dedos de agua en el horno y dejamos que se vaya calentado el agua a 180º.

El caramelo

En un cazo pequeño ponemos unos 50 gramos de azúcar y unos dos dedos de un vaso de agua. Cocemos unos minutos hasta conseguir un sirope de color bien oscuro.

Distribuimos el caramelo en las fuentes donde vayamos a cocer el pudin en el horno. Vamos moviendo las fuentes de forma circular para distribuir el caramelo por sus paredes. El caramelo se irá enfriando y espesando poco a poco.

El pudin

En un cuenco grande cascamos los huevos y batimos. Añadimos el azúcar y seguimos batiendo. Añadimos la leche y el café y batimos un poco más para mezclar bien los ingredientes.

Distribuimos este líquido en las dos fuentes con el caramelo.

Sacamos con cuidado la fuente con el agua caliente y ponemos dentro una de las fuentes con pudin. Cocemos en el horno a unos 190º-200º. Después de unos 50-60 minutos comprobamos si el pudin está cocido pinchando con una aguja. Si ésta sale limpia, entonces ya podemos retirar el pudin del horno, sino dejamos que cociendo un poco más.

Repetimos la operación con la segunda fuente con pudin.

Dejamos enfriar y finalmente metemos en la nevera. Mejor comer al día siguiente, cuando esté bien frío.

¡Golosina!

O entroido – costumes ancestrais

Fiestas do entroido

El carnaval, o el antroidoentradointroitoentrudio, etc. ha sido declarado manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial de España por el Real Decreto 383/2017, de 8 de abril, al amparo del dispuesto en la Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, por ser una de las manifestaciones más emblemáticas, vivas y representadas en todo el territorio nacional.

Su origen es muy antiguo y ha recibido muchas aportaciones culturales a lo largo del tiempo, en especial de ceremonias del invierno y propiciadoras de la primavera. Por su carácter catártico y libertario, ha sido condenada y prohibida en ocasiones.

Son festividades en las que los roles personales se transforman o se exageran y que se celebran en comunidad, en los espacios públicos, con la participación, activa o pasiva, hasta involuntaria, de todos los vecinos. Sus aspectos lúdicos y niños se anteponen, en el ciclo religioso, a un período de penitencia y devoción, pero en sus aspectos más universales, la celebración del final del invierno y la promesa de la primavera estarían en relación con la futura fertilidad.

Todos esos aspectos se mantienen en común en las fiestas de carnaval, pero en la Ribeira Sacra esta manifestación consigue rangos distintivos y de singularidad que hace falta reconocer, ya que es una de las fiestas que con más incidencia redundan en la formación de un carácter propio, sobre todo en la actualidad en la que el Carnaval es una ceremonia que perdió su significación en relación con los ritos agrarios y que fue recuperada y mantenida como refuerzo de la identidad amenazada de desaparición.

El Entroido Ribeirao se celebra principalmente en la parroquia de Santiago de Arriba del término municipal de Chantada, pero tradicionalmente también en Vilaúxe, Camporramiro, Nogueira o Vilar. Su decadencia se produce por los procesos de migración y despoblación de la zona, principalmente en el último cuarto del siglo XX, hasta el nuevo ánimo dinamizador construido por los propios vecinos y sus testimonios y experiencias. El lugar de celebración es el Campo de Moredo, aunque tradicionalmente solían producirse encuentros e incluso reyertas con los de otras parroquias. Los días de mayor relevancia son los tres domingos (Corredoiro, Lambedoiro y de Carnaval) y el martes de Carnaval, pero los trabajos preparativos tenían que hacerse con mucha antelación, cada uno trabajando en una parte del necesario, en las cintas, en las gorras, en las caraútas o mismo para preparar las campanas para su sonido.

El personaje más característico es el volante, ataviados con ropa blanca y un par de cintos de cuero sobre una faja de color en la que cuelgan campanitas. También llevan paños estampados sobre los hombros y en la actualidad pantalones de colores. Los volantes se pintaban la cara de negro o usaban una careta o caraúta abierta para poder respirar, y portaban un bastón grande con fintas de colores. El volante hace sonar las campanas y bailar las cintas de colores en el aire, y de cuando en cuando pasea el pucho.

Los puchos son otro de los elementos más característicos del Entroido Ribeirao. Eran aparatosos sombreros hechos en origen con una estructura de berza seca, flores de rama de maíz y fintas de paja, que en la actualidad adquirieron una mayor vistosidad y color, al realizarse con cartón y papel y cientos de cintas de muchos colores sobre una estructura de alambre y mimbre.

Estos puchos alcanzan una gran altura y un peso de treinta kilos. En su cumbre se disponen dos muñecas, una mirando para delante y otra para atrás, así como cinco penachos que sobresalen más. Por su peso los volantes hacen turnos para llevar la gorra, que es una manera de paso procesional irreverente.

Las máscaras o caraútas son piezas muy rústicas, hechas de capas de papel endurecido en el horno con una masa de harina y con la forma de un molde de madera. Se le abren los ojos y la boca con un hierro y se finaliza con yema de huevo por el exterior. No requiere de más decoración.

En el Entroido Ribeirao también participan los peliqueiros o maragatos, que sobre la ropa vieja o de trabajo ponen pelicas de oveja o de cabra, sujeta con un cinto del que cuelga una campana. La cara la llevan cubierta con una pelica u con una máscara grotesca y sobre la cabeza el cráneo y los cuernos de un animal, por lo que su aspecto contrasta con el color y tejido delicado del volante. Su función es abrirles el paso a estos en su baile, para lo cual se ayudan de un palo o látigo.

Otros personajes de este Carnaval son los corozeiros (que visten la tradicional coroza de paja con la capucha) y los mecos, que hacen burla y exageración de los comportamientos más cotidianas, los oficios o las relaciones personales, en las que se desarrolla el ingenio, la picaresca, la lascivia y se ponen en común los hechos más relevantes de las pequeñas historias personales recientes.

El Carnaval se practica hoy como una exhibición del baile, de los trajes y máscaras y de estas representaciones satíricas. La fiesta finaliza con la huida del Carnaval, que es un volante que marcha, acompañados de mecos que lloran y chillan. En la actualidad se mantiene la tradición a través de la Asociación de Amigos del Carnaval Ribeirao que junta la mujeres, hombres y cautivos, que procuran participen tanto de los festejos como de la preparación previa, con cierta libertad para las innovaciones.

En el ámbito de la Ribeira Sacra, aunque no en las adosas de una parroquia de ribera sino de una localizada en el encuentro del valle alto con las montañas del Courel, y muy próximo al cañón del río Lor, en la aldea de Salcedo, se mantiene otro Carnaval de características singulares, en el que destacan los personajes del Oso y de sus seros. Durante las fiestas del Carnaval de Salcedo madamas, mujeres que visten de blanco y llevan en cabeza sombreros de flores y cintas de papel de colores, y danzantes, hombres que visten de negro con una máscara blanca, imitan el baile de parejas ricas. También se realizan representaciones paródicas de acontecimientos domésticos y familiares y cantigas.

El día del Oso

El día del Oso es el lunes de Carnaval. Ese día, huido o llevado por los seros, llega el Oso por algún lugar de los callejeros de la aldea, vestido de pieles de oveja y una máscara de cuero con el aspecto del animal. El Oso lleva unas cinchas con campanas colgando de la cintura.

El lugar de su aparición no lo conocen los vecinos, aunque algo antes lo precede el Osezno y sus criados pequeños. El Oso anda por la villa en medio de la gente, se mete a provocar algún revuelo y con la ayuda de los criados, envueltos en pieles y trapos pardos, armados con una vara y un caldero donde llevan el sarrio (mezcla grasa de ceniza), tizna la cara y, si le cuadra, el pecho y la barriga de la gente, tirados sobre el suelo.

Frente a otras tradiciones en el mundo que también celebran la llegada del oso, como el despertar del letargo del invierno, aquí el oso es el señor, no hay cazador ni se le busca la muerte, sino que el Oso se marcha cuando acaba su faena y la fiesta sigue. En la actualidad la ceremonia festiva es sostenida por la Asociación de Vecinos de Salcedo, que buscan el reconocimiento de su singular tradición.

Hace falta destacar también en la Ribeira se Ourense a la figura de los Felos de Esgos, aunque con este nombre se conocen también en algunas zonas próximas, como Maceda o Maside. Los felos visten ropa blanca y enaguas con cintas de colores cosidas, tanto en las rodillas como de la cintura y del regazo, acompañado de paños estampados sobre los hombros y atados al cuello o con una corbata llamativa. El traje blanco de base se completa con los adornos descritos y con un cinto con esquilóns.

El aspecto diferencial está en el uso de máscaras de papel, a manera de grande cilindro en el que se mete la cabeza, que tiene una decoración libre y personal. Andan a prisa con los bastones en la mano, y visten botas altas que en la actualidad suelen ser de goma para el agua.

Los felos en sus foliones del Carnaval van acompañados de madamas¸ que personifican jóvenes finas y bien vestidas, así como enanos, vestidos con ropas flojas y rellenas de paja para abultar, así como remedos de bestias y burros hechos de pelicas y ramas. Entre los ritos de este Carnaval se recuperó la práctica de poner la cuaresma, que consistía en llevar un muñeco de paja a la puerta de una casa, lo que implicaba ser el objeto de la burla de todos los vecinos. Desde época reciente la Asociación Cultural-Etnográfica Felos y Madamas de Esgos mantiene la tradición.

La provocación y las burlas ingeniosas y hasta groseras son habituales en todas las fiestas de Carnaval. En general las celebraciones del Entroido de la Ribeira Sacra son de las más desconocidas, y en este siglo XXI las comunidades locales han realizado medidas de salvaguarda propias, como un esfuerzo de reafirmación y reconocimiento identitario.

Fuente: https://www.cultura.gal/es/fiestas-entroido

¿Quién es quién en el Entroido de Galicia?

Pantallas, peliqueiros, felos… las máscaras tradicionales son protagonistas indiscutibles de la celebración gallega por excelencia

El Entroido en Galicia es más que una fiesta, es parte de su cultura y se vive con pasión. A lo largo del calendario de citas imprescindibles del carnaval, las máscaras protagonizan decenas de desfiles de norte a sur y de este a oeste de la comunidad. Los disfraces más alocados y con referencias a la actualidad se dan la mano con los más tradicionales de cada lugar. Peliqueiros, pantallas, cigarróns, felos€ Cada uno de los entroidos más emblemáticos de Galicia tiene su figura representativa, personal e irrepetible, pero que puede dar lugar a error para los menos expertos en la materia. Por eso, mientras se calientan motores para darle el pisoletazo de salida a los carnavales 2023 en Galicia, repasamos quién es quién en el Entroido gallego.

Las pantallas de Xinzo de Limia

Proclamado recientemente como Fiesta de Interés Turístico Internacional, el Entroido de Xinzo de Limia es uno de los vértices fundamentales del triángulo máxico ourensano. Las pantallas son su protagonista indiscutible. Varios elementos caracterizan su atuendo. Por un lado, la máscara, es decir, la pantalla, hecha de una sola pieza y con un rostro pintado similar al del diablo. Sus complementos, además de la capa y el calzón y camiseta blanca, son una especie de globos hechos con vejigas de animales listas para armar barullo. Su primer día grande es el Domingo Corredoiro, pero ellos no desfilan, sino que salen a la carrera en busca de su presa, aquellos que deciden acudir al Entroido sin disfrazar.

Los cigarróns de Verín

Siguiendo en la provincia de Ourense, se encuentran los cigarróns de Verín y su elaborado traje. ¡Ojo! No hay que confundirlos ni con os peliqueiros de Laza ni con los felos de Maceda. Los cigarróns lucen una máscara de madera pintada a mano y acompañan su traje con un cinturón lleno de cencerros. Camisola blanca, corbata, chaqueta corta y el látigo como arma completan el atuendo.

Los peliqueiros de Laza

No, no son lo mismo que los cigarrones. Es cierto que el diseño de las caretas guarda ciertas similitudes y que los colores brillantes, los cencerros o el látigo pueden llevar a confusión. Incluso ambos llevan una pelica en a parte trasera de las máscaras. Pero el carácter de cigarróns y peliqueiros sí que marca la diferencia.

Los felos de Maceda

Otro de los protagonistas del Entroido gallego que entra en conflicto con los peliqueiros y los cigarrones. Los motivos de la máscara pueden recordar a los figuras de Laza o Verín, pero los detalles, como las medias negras de los felos, no dejan lugar a dudas.

Merdeiros de Vigo

Son el personaje popular del carnaval de Vigo. Su indumentaria trata de imitar a los escabicheiros, con un exagerado gorro, un farol y otros elementos de la indumentaria tradicional de los campesinos. Equipados con una vara, no dejan títere con cabeza en sus salidas por el Casco Vello vigués.

Los boteiros de Viana do Bolo

Uno de los entroidos más antiguos de Galicia tienen en los boteiros su buque insignia. La careta es negra y tallada en madera con sonrisa abierta, arropada por un vistoso tocado. De nuevo el color es protagonista también en el disfraz típico de Viana do Bolo, tanto que incluso crea tendencia en la moda. Sonadas fueron las sospechas de que Dolce & Gabanna había plagiado el look de los boteiros para uno de sus modelos.look

Madamas e galáns de Cobres

Los sombreros son los complementos indispensables de las madamas e galáns de Cobres (Vilaboa). Los encajes, los adornos metálicos, las plumas o los fragmentos de espejos completan este disfraz que, a diferencia de los anteriores, deja el rostro al descubierto. Cuando más lucen es durante sus danzas.

Pero el Entroido en Galicia no entiende de normas, y mucho menos en relación a los disfraces. En realidad, si que tiene una regla, y es que hay que disfrutarlo.

Fuente: https://www.farodevigo.es/galicia/2023/02/03/entroido-galicia-15750226.html

La Fillaña (la lasaña de filloas)

Ahora que estamos en carnavales y recetas típicas de estas fechas, os traigo la receta de una lasaña hecha con filloas.

Ingredientes y elaboración

Ingredientes

8/10 filloas (según el tamaño de la lasaña)

600 g salsa de tomate

200 g jamón serrano

400 g queso (cremoso para que se funda bien)

Elaboración

Mejor si ya hemos hecho con anterioridad las filloas y la salsa de tomate (o bote de salsa de tomate frito).

Para las filloas, ver las carnilloas y las filloas de Galicia.

Para la salsa de tomate, ver la salmate.

Trocemos el jamón y el queso en daditos pequeños. Mezclamos el jamón con la salsa de tomate.

En una fuente o dos como las de la foto (mejor que sean altas) ponemos una filloa abierta. Repartimos dentro de la filloa unas tres cucharadas de la salsa. Cerramos la filloa y distribuimos queso por encima. Repetimos el proceso hasta llegar al borde de la fuente. Ponemos el resto de la salsa y el queso.

Cocemos unos 30/40 minutos en el horno a 180º.

Antes de servir, podemos gratinar la lasaña unos minutos con la parte superior del horno.

¡A servir!

(También puedes probar la lesaña)

La pestizza (la pizza de pesto)

Aquí os traigo una receta de una pizza elaborada con un único ingrediente: pesto (ver también Mi empanada de pesto).

Ingredientes y elaboración

Ingredientes

300 g de masa (elaboración propia con harina, agua, aceite de oliva extra y sal)

250 g de pesto

Elaboración de la masa

En un cuenco ponemos un kilo de harina, un buen chorro de aceite de oliva extra, una cucharadita de sal y 2 vasos de agua templada.

Amasamos hasta conseguir que no se pegue en las manos. vamos echando más harina si es necesario.

Dejamos reposar un par de horas.

La masa que sobre la podemos congelar para otra ocasión

Elaboración del pesto (ver también El tripesto)

En una tartera o cazo alto ponemos: albahaca fresca, rúcula fresca, perejil fresco, frutos secos variados, quesos variados, 1 diente de ajo, un buen chorro de aceite de oliva extra, sal y orégano al gusto. Batimos todo hasta conseguir una salsa espesa, que podemos aligerar añadiendo más aceite.

Elaboración de la pizza

Sobre una hoja de papel de cocinar ponemos una bola de masa y la estiramos con un rodillo hasta conseguir que sea fina (el grosor depende de cómo la queráis la pizza de gruesa). Podemos poner tiras de masa para crear un borde alrededor y evitar que se salga la salsa.

Extendemos la salsa sobre la superficie de la pizza.

Metemos la pizza en el horno precalentado a 180º y cocinamos unos 30-40 minutos a 200º (dependiendo de la intensidad del horno).

¡A servir!