Archivo de la categoría: Español

junto al mar

Radio Futura

La estatua del jardín botánico

Un día más me quedaré sentado aquí
En la penumbra de un jardín tan extraño
Cae la tarde y me olvide otra vez
De tomar una determinación
Esperando un eclipse me quedaré
Persiguiendo un enigma al compás de las horas
Dibujando una elipse me quedaré
Entre el sol y mi corazón

Junto al estanque me atrapo la ilusión
Escuchando el lenguaje de las plantas
Y he aprendido a esperar sin razón
Soy metálico en el jardín botánico
Por mi pensamiento sigo el movimiento
De los peces en el agua

Un día más me quedaré sentado aquí
En la penumbra de un jardín tan extraño
Cae la tarde y me olvide otra vez
De tomar una determinación
Esperando un eclipse me quedaré
Persiguiendo un enigma al compás de las horas
Dibujando una elipse me quedaré
Entre el sol y mi corazón

Annabel Lee

Hace muchos muchos años en un reino junto al mar
Habitó una señorita cuyo nombre era Annabel Lee
Y crecía aquella flor sin pensar en nada más
Que en amar y ser amada, ser amada por mi.

Éramos sólo dos niños mas tan grande nuestro amor
Que los ángeles del cielo nos cogieron envidia
Pues no eran tan felices, ni siquiera la mitad
Como todo el mundo sabe, en aquel reino junto al mar.

Por eso un viento partió de una oscura nube aquella noche
Para helar el corazón de la hermosa Annabel lee
Luego vino a llevarsela su noble parentela
Para enterrarla en un sepulcro en aquel reino junto al mar.

No luce la luna sin traermela en sueños
Ni brilla una estrella sin que vea sus ojos
Y así paso la noche acostado con ella
Mi querida hermosa, mi vida, mi esposa.

Nuestro amor era más fuerte que el amor de los mayores
Que saben más como dicen de las cosas de la vida
Ni los ángeles del cielo ni los demonios del mar
Separaran jamas mi alma del alma de Annabel Lee.

No luce la luna sin traermela en sueños
Ni brilla una estrella sin que vea sus ojos
Y así paso la noche acostado con ella
Mi querida hermosa, mi vida, mi esposa.

En aquel sepulcro junto al mar
En su tumba junto al mar ruidoso.

Hace muchos muchos años en un reino junto al mar
Habitó una señorita cuyo nombre era Annabel Lee
Y crecía aquella flor sin pensar en nada más
Que en amar y ser amada, ser amada por mi.

Semilla Negra

Ese beso lanzado al aire es para ti
Fruta que has de comer mañana
Guarda la semilla porque estoy en él
Y hazme crecer en una tierra lejana

Si me llevas contigo
Prometo ser tan ligero como la brisa
Y decirte al oído
Palabras que harán brotar tu risa

Esos ojos detrás del cristal
Son dos negros cautivos cruzando el mar
Por la noche estaré solo en la selva
Qué voy a hacer esperando a que vuelvas

Si me llevas contigo
Prometo ser tan ligero como la brisa
Y decirte al oído
Palabras que harán brotar tu risa

Si me llevas contigo
Prometo ser tan ligero como la brisa
Y decirte al oído
Palabras que harán brotar tu risa

Yo tengo un sentimiento vagabundo
Y voy a seguir tus pasos por el mundo
Y aunque tú ya no estas aquí
Te sentiré por la materia que me une a ti

Por la materia que me une a ti
Por la materia que me une a ti
Por la materia que me une a ti
Por la materia que me une a ti

Las gratibolas (bolas de arroz gratinadas)

Aquí os traigo unas bolas de arroz rellenas de queso, pistachos y anacardos, gratinadas al horno.

Ingredientes y elaboración

Ingredientes

1 taza de arroz (integral)

3 tazas de agua

200 g de queso (el que tengáis a mano)

1 puñadito de pistachos y anacardos

sal

Elaboración

En una cazuela ponemos el arroz, al agua y la sal. Cocinamos a fuego moderado/bajo hasta que el arroz haya absorbido el agua. Reservamos y dejamos enfriar.

Picamos el queso y los frutos secos de forma menuda. Lo mezclamos bien.

Una vez frío el arroz hacemos las bolas. Para ello, vamos cogiendo arroz y lo extendemos en la palma de la mano. Ponemos un poquito de la mezcla de frutos secos con el queso y vamos cerrando. Vamos incorporando más arroz hasta cerrar la pelota. La ponemos en una fuente para horno.

Repetimos el proceso hasta formar las pelotas que queramos gratinar. Dejamos un poco de la mezcla de los frutos secos con el queso para poner por encima de las pelotas.

Metemos la fuente en el horno y horneamos unos 30 minutos a 180º. Dejamos reposar unos minutos.

Podemos comer las pelotas tal cual o con alguna otra salsa que tengamos.

¡A la mesa!

Los barquetinos (barquitos de huevo rellenos de langostinos)

Os traigo en esta receta la elaboración de unos huevos duros que rellenamos con una salsa a base de mahonesa, langostinos y queso fresco.

Ingredientes y elaboración

Ingredientes

6 huevos

1/2 k de langostinos (ya cocidos)

150 g de queso fresco

Para la mahonesa

2 huevos

aceite de oliva extra

vinagre de vino o manzana (o zumo de limón)

1 ajo

sal

Elaboración

En el vaso de la batidora echamos dos huevos y una pizca de sal. Batimos. Ahora, con cuidado, vamos echando el aceite y seguimos batiendo hasta que los huevos emulsionen con el aceite. La cantidad de aceite dependerá de cómo queramos de consistente la mahonesa. Echamos un chorrito de vinagre. Probamos para añadir o no más sal y vinagre según nuestro gusto. Añadimos el ajo y seguimos batiendo un poquito más para mezclarlo bien con la salsa. Reservamos en la nevera.

Cocemos los huevos unos 10 minutos para que queden duros. Dejamos enfriar y reservamos.

Pelamos los langostinos y reservamos las colas.

Pelamos los huevos y los cortamos en dos mitades. Les quitamos la yema.

En un plato hondo desmigamos las yemas y picamos en trocitos las colas de langostinos y el queso. Añadimos al gusto unas cucharadas de mahonesa. Mezclamos todo bien.

En una fuente ponemos las mitades de huevo. Vamos distribuyendo la salsa sobre huevos hasta cubrirlos. Dejar enfriar una o dos horas en la nevera.

Acompañar con tiras de lechuga y ¡a comer!

Carta al frente

Estimado Frente:

Ha pasado un año ya, desde que has mudado de residencia y una vez más te has visto envuelto en un conflicto que tú no has provocado, pues tú no entiendes de fronteras.

Ha pasado un año, desde que tus movimientos son dibujados de nuevo en mapas y vuelves a estar en las cabeceras de los periódicos y noticiarios, en los comentarios de tertulianos y en los estudios de analistas, historiadores y expertos.

Ha pasado un año, desde que los más apocalípticos artefactos recorren tus caminos, surcan tus cielos y navegan tus mares y ríos, arrasando con todo aquello que llegaste a construir con tanto esfuerzo y amor.

Ha pasado un año, desde que columnas de rostros aterrorizados tienen que huir de tu lado, abandonándote a tu suerte, dejando atrás una vida de sueños e ilusión, y otras columnas de rostros igualmente aterrorizados ocupan su lugar, sin saber si volverán a ver los seres queridos.

Ha pasado un año, desde que en esa franja de tierra en la que habitas, se llevan acabo las más horrendas atrocidades imaginables y el paisaje a tu alrededor se ha convertido en un paraje desolador de muerte y destrucción.

Ha pasado un año, desde que esa tierra tan hermosa que decidiste cultivar se ha convertido en cementerio improvisado de cuerpos mutilados sin nombre, que nunca llegaron a conocerte a pesar de sentirte en sus cuerpos.

Ha pasado un año, desde que te fotografían y filman desde todos los ángulos posibles, y fantasmagóricas ciudades y pueblos en ruinas, hasta ahora desconocidos, forman parte de nuestro desayuno, nuestra jornada laboral o la comida con la familia.

Ha pasado un año, desde que tu existencia se interpreta en frías cifras: miles de bajas humanas – heridos, muertos y desaparecidos – que multiplican por millones los suculentos beneficios de la industria armamentística.

Ha pasado un año, desde que tu grito desesperado intentando acallar la sangrienta orgía ha caído en oídos sordos, pues el rugir de los cañones que lo invade todo obedece las órdenes del orgullo humano.

Desde hace un año me despierto esperando que todo haya sido una pesadilla, la peor pesadilla imaginable, deseando no tener que buscar respuestas a lo que no tiene explicación, anhelando que sea el última día de horror.

Sólo quisiera pedirte, por favor, que seas compasivo, que tengas misericordia, que cuides de esos que están ahí contigo, compartiendo una vez más el frente y sacrificándolo todo por ti.

Saludos desde la PAZ.

purísimo pollo ebrio (pollo al vino tinto con puré de patatas)

Aquí os traigo la elaboración de pollo al horno con vino tinto, acompañado de puré de patatas.

Ingredientes y elaboración

Ingredientes

Para el pollo ebrio

1 k de pollo (trozos grandes)

2 cebollas

2 tomates

1 pimiento

4/5 dientes de ajo (al gusto)

1 vaso de vino tinto

aceite de oliva extra

harina

1 cucharadita de especias (pimienta, cayena, comino…)

sal

Para el puré de patatas

1 k de patatas

1 o 2 vasos de leche (mejor que no esté frío)

150 g de queso fresco

pizca de pimienta molida, nuez moscada rallada y sal

Elaboración del pollo

Pelamos, lavamos y picamos la verdura. Reservamos.

Echamos un buen chorro de aceite en una sartén grande. Calentamos el aceite. Pasamos los trozos de pollo por harina y los ponemos en el aceite caliente. Les vamos dando vueltas durante unos 10 minutos hasta que adquieran cierto color doradito. Bajamos el fuego, sacamos y ponemos los trozos de pollo en un plato. Reservamos.

Subimos el fuego y echamos la verdura en la sartén: primero la cebolla y el pimiento, añadimos la sal, rehogamos unos minutos, después el ajo, seguimos rehogando, añadimos el tomate, y finalmente el perejil y las especias. Añadimos el vino tinto. Dejamos hacer durante unos 10 minutos.

Retiramos la fritura y la echamos en un cazo alto. Batimos bien la fritura hasta que quede una salsa homogénea.

Echamos la salsa en una fuente para horno hasta la mitad. Añadimos los trozos de pollo, los cuales deben sobresalir un poco de la salsa. Metemos la fuente en el horno y seguimos cocinando el pollo a 180º durante una hora.

Mientras el pollo se hace, preparamos el puré de patatas.

Elaboración del puré de patatas

Pelamos, lavamos y troceamos las patatas. Ponemos los trozos en una olla vaporera (también se pueden cocer las patatas directamente en agua). Echamos la sal y la mezclamos bien con los trozos de patatas. Echamos un par de dedos de agua en la olla. Cocemos la patata hasta que quede bien blanda.

Tiramos el agua de la olla y ponemos la patata dentro sin esperar a que se enfríe. Añadimos la leche, el queso, la pimienta y la nuez moscada. Batimos todo bien. Añadimos más leche según nos guste el puré más o menos suelto.

Al servir, ponemos en un plato una porción de pollo, un cucharón de salsa y un cucharón de puré de patatas.

¡A disfrutar!

Las jamoncillas (empanadillas de jamón)

Aquí os traigo mi receta de unas empanadillas al horno, que podemos rellenar con lo que más no apetezca, por ejemplo, estas de jamón.

Ingredientes y elaboración

Ingredientes (para unas seis empanadillas grandes)

1/2 k de masa de pan (comprada o de elaboración propia)

2 cebollas medianas

4/5 dientes de ajos (al gusto)

1 ramillete de perejil

200 g de jamón

Aceite de oliva extra

harina (integral)

(Dependiendo de lo salado del jamón, echaremos sal al relleno. Con estas no he usado.)

Elaboración (ver también Mis empanadas de pesto y ¡Unha de empanada!)

Pelamos las cebollas y los ajos. Picamos en daditos pequeños todos los ingredientes para el relleno.

Ponemos la cebolla y el ajo en una sartén. Rehogamos a fuego alto durante unos minutos. Añadimos un buen chorro de aceite de oliva extra y seguimos rehogando unos minutos. Añadimos el jamón y el perejil. Seguimos rehogando hasta que la cebolla queda cristalina. Apagamos y reservamos.

En una superficie extendemos un poco de harina. Ponemos la masa encima y le echamos más harina. Estiramos finamente la masa con un rodillo. Ponemos un platillo encima y cortamos con un cortador de pizza la forma del platillo. Repetimos el proceso hasta acabar con la masa.

Distribuimos el relleno entre las hojas de masa que hemos conseguido: ponemos el relleno en el centro y con cuidado lo cubrimos con la masa para que quede como media luna. Hacemos todas las empanadillas.

Ponemos las empanadillas en una fuente o papel para el horno. Horneamos a 180-200º durante unos 40 minutos, o ver que la masa está cocida.

Las podemos acompañar de unas chips, ensalada, salsas…

¡A chuparse los dedos!

expresiones de carnaval

El carnaval de las Islas Canarias

El carnaval canario es color, alegría, disfraces, carrozas, murgas, comparsas, espectaculares cabalgatas… Y todo al ritmo de batucada y salsa. Es un carnaval único, no solo porque transforma las calles en una gran fiesta, sino por su ambiente seguro, divertido y desenfadado y, cómo no, por su clima. Las suaves temperaturas de las Islas Canarias permiten vivirlo al aire libre, sin preocuparse lo más mínimo del frío, aunque se celebren en febrero y marzo. Cada isla vive los carnavales a su manera y todos tienen sus peculiaridades. Todos son especiales.

El Carnaval de Gran Canaria

El carnaval de Gran Canaria es uno de los más espectaculares de España. Una gran fiesta, abierta y alegre, que toma las calles de la capital, desde la playa de Las Canteras ‒donde a pleno sol se puede contemplar uno de sus desfiles más carismáticos‒, hasta el precioso barrio de Vegueta. Eso sin olvidar que el centro de la ciudad sigue siendo el reino de los mogollones, las grandes masas de gente disfrazadas que no quieren que pare la fiesta. 

Además de la gala de la reina y los concursos de murgas y comparsas, otro de los eventos más populares e internacionales del carnaval grancanario es la gala Drag Queen,  donde se elige a la reinona del carnaval, un título al que aspiran candidatos subidos a unas plataformas de vértigo sobre las que realizan coreografías imposibles repletas de creatividad y provocación.

Y para los que quieran vivir los carnavales a pie de playa, el Carnaval Internacional de Maspalomas es la cita perfecta para disfrutar de la fiesta a una temperatura de 22 ºC y al lado de unas dunas increíbles. 

El Carnaval de Tenerife

El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife está considerado uno de los mejores del mundo. De hecho, fue declarado ‘Fiesta de Interés Turístico Internacional’.  Una gran fiesta que hace especial a Santa Cruz y transforma sus calles en un auténtico espectáculo repleto de alegría, ritmo y bailes. Y tanto de día como de noche, mejor si vas con disfraz y con la cara pintada.

La gala de la reina del carnaval es uno de los acontecimientos más esperados por la espectacularidad de los trajes con los que desfilan las candidatas. Pura fantasía y creatividad, y miles de plumas y lentejuelas en vestidos que pueden llegar a medir más tres metros de altura y pesar hasta 400 kilos de peso.

Dos días clave para los carnavaleros son el día del coso apoteosis del carnaval, un trepidante desfile de carrozas y grupos que transcurre al ritmo contagioso de las comparsas, y el tradicional entierro de la sardina, que se celebra el miércoles de ceniza. Un espectáculo irreverente y desenfadado, pero muy divertido, en el que las viudas lloran porque se acerca el final de la fiesta, aunque todavía quede por delante el carnaval de día y el fin de semana de piñata, que  ponen el broche de oro a las celebraciones hasta el año siguiente.

El Carnaval de La Palma

Los carnavales de la isla de La Palma es diferente a los del resto de las islas y uno de los más singulares de España. La diferencia se la da la Fiesta de los Indianos, una celebración inspirada en los canarios que emigraron a Cuba, que tiñe las calles de polvos de talco que se tiran el lunes de carnaval las miles y miles de personas vestidas de blanco que acuden cada año y recorren la calle Real hasta llegar a la plaza de España. Eso sí, lo hacen con sus mejores galas, ‒ellos con guayaberas y ellas con pamelas y vestidos de época‒ al ritmo de guarachas y guajiras que suenan durante todo el día en Santa Cruz de La Palma, una capital coqueta y de aire colonial, que bien vale una visita.

El Carnaval de Lanzarote

El carnaval de Lanzarote es uno de los más antiguos de Canarias, aunque no tan conocido como el resto. El más destacado es el de su capital, Arrecife, donde las parrandas marineras de los buches y las carrozas, comparsas y batucadas llenan las calles de ritmo, alegría y colorido. En el resto de la isla tampoco decae la fiesta, especialmente en Teguise, que mantiene la tradición de los conocidos como diabletes de Teguise.

El Carnaval de Fuerteventura

Si algo tienen las Islas Canarias es que es una tierra de enormes contrastes. En Fuerteventura, los protagonistas de los carnavales son los arretrancos y los achipencos. Los primeros, unos divertidos vehículos de cuatro ruedas fabricados artesanalmente, y los segundos, unos curiosos artilugios flotantes con los que se hace una de las regatas más extravagantes y divertidas que puedas ver, y que se celebra en Puerto del Rosario, la capital de la isla. ¡Las risas y el buen humor están garantizados! 

Además de estas dos citas, quien visite Fuerteventura durante los carnavales también podrá disfrutar de la fiesta y el jolgorio en las calles, de las galas de la reina que se celebran en muchos de sus municipios y de los concursos de murgas que amenizan la fiesta junto con las comparsas.

El Carnaval de La Gomera

El Carnaval de La Gomera es un carnaval tranquilo, sin grandes aglomeraciones. Se concentra sobre todo en San Sebastián, la capital de la isla, y uno de los acontecimientos más populares y esperados es el Día de los Polvos de Talco y Añil, que se celebra el lunes de carnaval. Un gran manto de polvos de talco cubre a los carnavaleros, que van vestidos de blanco, en medio de fiesta, diversión y música de orquesta. 

El Carnaval El Hierro

No menos peculiar es el carnaval de la isla de El Hierro, toda una celebración en la que la Fiesta de los Carneros, también conocida como Los Carneros de Tidagay, reúne en Frontera a cientos de jóvenes cubiertos con pieles de carneros, que continúan una tradición que estuvo a punto de perderse pero que, afortunadamente, no cayó en el olvido y hoy sigue viva para deleite de los que puedan disfrutarla.

Fuente: https://www.holaislascanarias.com/experiencias/el-carnaval-de-las-islas-canarias/

chirigotas, cuartetos, comparsas y coros – calles de música y arte

Carnaval de Cádiz

A RITMO DE CARNAVAL

Carnaval de Cádiz 2023. De Interés Turístico InternacionalDel 16 al 26 de febrero. La ciudad entera se vuelca con el carnaval, es una ocasión perfecta para conocerla y disfrutar del ingenio y la gracia de los gaditanos.

La música carnavalesca se oye por cualquier rincón de la ciudad, se ultiman los detalles de los disfraces (en Cádiz se conocen como «tipo»), algunos de ellos verdaderas obras de arte y el gaditano vive con toda su alma uno de los acontecimientos lúdicos más esperados, quizá de los carnavales españoles el que tiene una imagen más jocosa y divertida.

Frente a la espectacularidad de otros carnavales, la imagen jocosa y divertida del Carnaval de Cádiz lo convierten en una fiesta única, que merece la pena conocer. Durante estos días no faltan otros espectáculos para que la fiesta en Cádiz sea completa.

El Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas comenzará el 17 de enero 
La Gran Final del Gran Teatro Falla se celebrará el 17 de febrero.

Las cuatro modalidades participantes -coros, comparsas, chirigotas y cuartetos-, de las tres categorías -adulto, juvenil e infantil-, presentarán sus coplas ante un jurado para llegar a la Gran Final. Al finalizar la Gran Final comienza la fiesta en la calle.

CHIRIGOTAS, COMPARSAS, COROS Y CUARTETOS

Las Chirigotas. Están compuestas por aproximadamente 12 personas, clasificadas en: Tenores, Segundas y Altos. Los instrumentos que normalmente utilizan son Bombo, Caja y Guitarra; además de aquéllos que puedan corresponderse con el tipo. El repertorio es el mismo que el de las Comparsas: Presentación, Pasodobles, Cuplés y Popurrí. Siendo su fuerte los Cuplés. Suelen ser las agrupaciones más divertidas pues utilizan con frecuencia la sátira y el doble sentido.

Las Comparsas. Cuentan con aproximadamente 14 componentes, clasificados en: Tenores, Segundas, Octavillas y Contraaltos. Los principales instrumentos que utilizan son Bombo, Caja y Guitarra, además de acompañarse con otros relacionados con el tipo.Su repertorio se compone de Presentación, Pasodobles, Cuplés y Popurrí. Destacando los Pasodobles. Son las agrupaciones con apariencia más seria, aunque sus letras no están en absoluto exentas de aspectos críticos y reivindicativos.

Los Coros. El Coro es la agrupación que cuenta con más miembros, aproximadamente cuarenta y cinco personas. Sus componentes suelen clasificarse en Bajos, Segundas, Tenores y Orquesta. Entre los instrumentos que utilizan figuran laúdes, guitarras, bandurrias, así como otros en función del tipo. El repertorio suele estar compuesto por: presentación, tangos, cuplés, y popurrí; siendo los tangos lo más característicos de estas agrupaciones.

Los Cuartetos. Agrupación de tres a cinco componentes. Su repertorio consta de Presentación, Parodia, Cuplés y Popurrí. El plato fuerte de los cuartetos es la Parodia, en la cual representan una historia que suele estar relacionada con el tipo. Como instrumentos sólo cuentan con parejas de palos, con los que se acompañan durante el repertorio, sirviendo además para coordinarlos al cantar. Es una agrupación muy complicada, al tener que actuar con el objeto de hacer reír al público.

MUCHO CACHONDEO

Disfraces

El Disfraz es el verdadero rey del carnaval. Bien de forma individual, en pareja, o en grupo; disfrazarse es casi obligado, sobre todo el primer sábado de carnaval. Puedes comprar uno en algunas de las tiendas que se dedican casi en exclusiva a este negocio. Los momentos ideales para lucir tu disfraz son el primer sábado de Carnaval y en cualquiera de las cabalgatas que se celebran.

Carrusel de Coros

Los carruseles de coros se celebran los días festivos del carnaval, tradicionalmente alrededor de la plaza de abastos. Los coros cantan sobre bateas y ofrecen sus tangos a las miles de personas que abarrotan la plaza. El éxito de los carruseles está provocando que se abran nuevos recorridos por otras calles y plazas de la ciudad durante la semana. Si visita Cádiz el primer domingo de Carnaval, no deje de acercarse a presenciarlos, nunca antes de la una de la tarde, y podrá disfrutar de varias horas de alegría. En los numerosos bares de los alrededores podrá saborear los típicos productos de la tierra y hacer un descanso entre las actuaciones.

Cabalgatas

Dos son las cabalgatas que se celebran durante los carnavales. La del primer domingo recorre la avenida de entrada a la ciudad y congrega a miles de visitantes en un espectáculo lleno de colorido y alegría. Se ha calculado que más de 100.000 personas, entre gaditanos y foráneos, invaden la avenida de acceso a la ciudad, convirtiéndose, muchas veces, en personajes activos en la representación. Este incesante desfile de carrozas, grupos de disfraces y agrupaciones, necesita más de 4 horas en recorrer los, aproximadamente, 3.500m. que abarca su itinerario.La segunda cabalgata, conocida como la “Cabalgata del Humor” se celebra el último domingo y recorre el casco histórico, con la más bullanguera muestra de disfraces y participación callejera que pueda verse.

Ilegales

Las llamadas agrupaciones “ilegales” o, también denominadas, “familiares”, nacieron hace varios años como una forma más de participación popular en el Carnaval. Multitud de charangas compuestas por grupos de amigos, compañeros de trabajo, peñas, familias, etc. rivalizan con las agrupaciones “oficiales en sus repertorios.La puerta del Edificio de Correos, en la plaza de las Flores, se convierte durante el Carnaval en el auténtico “Teatro Falla” de estas agrupaciones.

Fuente: https://www.cadizturismo.com/eventos/carnaval-de-cadiz

El lentaje (potaje de lentejas)

Os traigo esta vez una receta clásica en su versión vegetariana, ya que la más tradicional suele ser con jamón, chorizo e incluso carne, pero que es igual de sabrosa, nutritiva y quizá más sana.

Ingredientes y elaboración

Ingredientes

La cantidad de los ingredientes depende del tamaño del potaje que queramos obtener. Yo hago uno grande, pues conservo una parte en el congelador. Para el potaje de hoy he utilizado:

1 tazón grande de lentejas

5 zanahorias pequeñas

1 col pequeña

2 patatas medianas

1 cebolla grande

1 pimiento (rojo o verde) mediano

1 cabeza de ajos (o al gusto)

3 calabacines pequeños

2 tomates pequeños

6 manojos pequeños de espinacas

1 manojo grande de berros

1 manojo de perejil

1 buen vaso de aceite de oliva extra

sal (al gusto)

(especias y hierbas, como laurel, pimentón, cayena. pimienta, cúrcuma…)

agua

Elaboración

Pelamos las zanahorias, las patatas y la cebolla. La cabeza de ajos la podemos poner entera (la forma tradicional) o pelar los dientes. Lavamos toda la verdura y la troceamos

En una tartera grande ponemos toda la verdura, las lentejas, la sal (especias y hierbas), el aceite y cubrimos todo con agua.

Ponemos a fuego alto y llevamos a ebullición. Bajamos el fuego y dejamos hacer durante una hora u hora y media (comprobamos que las lentejas están hechas). Removemos alguna vez para que se mezclen los ingredientes.

Las lentejas absorberán el líquido, por lo que quizás tengamos que echar más agua, dependiendo si queremos un potaje espeso o más bien suelto. Rectificamos de sal si es necesario, dependiendo de nuestro gusto.

Finalmente, comentaros que es mejor hacer el potaje unas horas antes de comerlo, para que se intensifique su sabor, y, por supuesto, está más sabroso al día siguiente. Si hacemos una gran cantidad, podemos distribuir lo que no vayamos a comer en botes de cristal y conservar en el congelador, así, tendremos un primer plato listo para calentar y comer.

También lo podemos hacer puré, sobre todo, si tenemos niños y niñas a los que no les gusta encontrar trozos de verduras.

¡Delicioso, nutritivo, fácil y económico!

El helerroz (helado de arroz con leche)

Aquí os traigo la receta de un helado que hago arroz con leche (ver el lerroz).

Ingredientes y elaboración

Ingredientes

1/2 k arroz con leche (ver el lerroz)

1/2 l nata (35%)

1 bote pequeño de leche condensada (o más dependiendo de lo dulce que queráis el helado)

1 vaso de leche entera

Elaboración (ver el turrado)

Ponemos (el día anterior) el cazo (alto) para elaborar el helado en el congelador y los ingredientes en la nevera para que enfríen bien.

En un cazo ponemos el arroz con leche, la leche condensada y la leche entera. Batimos todo y reservamos en la nevera o congelador.

Al montar (a mano o can batidora) la nata, si es posible, rodeamos el cazo con lo que tengamos en el congelador para mantener el frío. La nata queda bien montada cuando la levantamos y no cae de la batidora.

Echamos la mezcla con el arroz con leche en la nata montada y mezclamos todo bien con cuidado hasta conseguir una masa homogénea.

Ponemos la mezcla en un táper (mejor de cristal) y dejamos congelar.

¡A disfrutar golosos y golosas!